Secciones

Queule INIA: nuevo variedad de trigo candeal con mayor grado de amarillo

ÑUBLE. Industria molinera destacó los atributos de la nueva variedad.
E-mail Compartir

E n un día de campo INIA Quilamapu presentó a productores de trigo de la zona centro sur del país la nueva variedad de trigo candeal Queule INIA. La variedad, que se caracteriza por un grano amarillo dorado, mantiene las buenas características de Lleuque INIA pero con un aumento la coloración dorada del grano, una característica altamente demanda por la industria.

La presentación de Queule INIA, se realizó para mostrar las potencialidades del candeal, a través de las estaciones de enfermedades, fertilidad, calidad y características generales, organizado por los programas de Transferencia de productos tecnológicos y de Mejoramiento de trigo.

Queule INIA es una variedad que presenta buen rendimiento y buena sanidad, destacó el mejorador de trigo de INIA Ricardo Madariaga. "La variedad destaca por ser resistente a roya estriada, roya negra, roya colorada y septoria y moderadamente susceptible a oídio", comentó.

Queule INIA corresponde a un trigo duro para producir pastas y su cultivo se recomienda desde la Región Metropolitana hasta el Biobío con una época de siembra para suelos regados entre junio a agosto y hasta el 15 de septiembre.

Este es un trigo de hábito primaveral, crecimiento erecto al estado de plántula. La planta adulta baja tiene una altura entre 80 y 85 cm. Su tallo es resistente a moderadamente resistente a la tendedura y el grano es grande de forma elíptica, color amarillo dorado y vítreo, un atributo que fue altamente resaltado por parte de la industria.

Beneo Orafti enfrenta el 2016 con tecnología de vanguardia

E-mail Compartir

El grato clima de los campos de Huépil regaló el ambiente propicio para que la empresa Beneo Orafti llevara a cabo su tradicional día anual de campo en el predio Las Astas de Huépil, instancia que permitió mostrar los últimos avances tecnológicos adquiridos por la empresa de capitales belga alemanes para desarrollar de buena manera el cultivo de la achicoria en las provincias de Ñuble, Biobio y Malleco. En la ocasión, donde asistieron cerca de 70 agricultores de las provincias y que trabajan de la mano con la firma europea, se presentó la flamante plataforma SADA, tecnología que permitirá realizar un monitoreo vía satélite de los cultivos en los campos, entregando precisa información hídrica de los cultivos de orden industrial.

Inspector coreano conoció programa contra la mosca de la fruta en Chillán

E-mail Compartir

Para dar a conocer el Programa Nacional de Moscas de la Fruta que ejecuta el SAG para realizar la vigilancia y oportuna detección de ejemplares de la Moscas de la Fruta, el inspector coreano del MIFAFF, Ministry for Food, Agriculture, Forestry and Fisheries (Ministerio de Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesca), Jung Hoon Hwang, visitó la oficina SAG de Chillán, interiorizándose sobre los principales aspectos del programa, además de realizar una visita a terreno de las rutas de trampas implementadas para la vigilancia sanitaria. "Esta es una plaga de importancia para las exportaciones. Se visitaron trampas de la ruta existente hacia Quinchamalí, la sala de preparación de muestras y las ubicadas en el área urbana de Chillán", explicó Magaly Escobar, jefa de la Oficina SAG de Chillán.

Embalse Zapallar: comenzó estudio para determinar la rentabilidad económica

ÑUBLE. En mayo estaría terminado estudio de Modelación y Evaluación Agroeconómica de la obra de acumulación, que permitiría incorporar 10 mil hectáreas al riego.
E-mail Compartir

Fue priorizado a fines de diciembre por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego y anunciado por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, empiezan a concretarse. El 4 de noviembre se inició el estudio de Modelación y Evaluación Agroeconómica del Embalse Zapallar que busca establecer la rentabilidad económica y social de la obra de riego que beneficiará a 10 mil nuevas hectáreas, con un 85% de seguridad de riego en las comunas de San Ignacio y El Carmen.

Con ello se reinicia una obra que estuvo a punto de concretarse el 2001, mientras en el intertanto se construía el actual sistema distribución de regadío Laja Diguillín por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP entre los años 1995 y 2007.

Este embalse se levantará en una angostura del valle del río Diguillín, denominada Zapallar, ubicada a 12 kilómetros aguas abajo de su confluencia con el río Renegado, ambos perteneciente a la cuenca del Río Itata.

Se estima que la obra de riego tendrá una capacidad total de 80 Hm3, una altura de su muro de 75 metros, una longitud de coronamiento de 390 metros, área de expropiación de 434 hectáreas, y un caudal de diseño de 1.950 m3/s.

El proyecto considera además la construcción de una nueva red de canales y el mejoramiento de la existente.

Para Seremi de Agricultura, Rodrigo García, es una gran noticia debido a que la provincia de Ñuble se verá beneficiada con dos grandes obras de riego: el embalse Punilla y el inicio de los estudios para analizar la factibilidad final del futuro Embalse Zapallar.

"Esperamos que todo funcione para concluir esta etapa y dar inicio a la construcción lo antes posible", señaló.

Respecto al financiamiento de esta última obra en la zona sur de la provincia y estimada en 80 mil millones con fondos sectoriales, recordó que existe una fecha tentativa fijada para fines del año 2017.

"Pero hay que terminar todos los estudios que se requieren para poder inicio a la construcción", comentó.

Estudio

El estudio considera 5 fases: Recopilación y análisis de antecedente; Trabajo de Terreno (encuestas simples), estudio de mercado y precios agrícolas; Estudio de la situación actual agropecuaria, modelamiento de la oferta y demanda e hidrogeneración; Situación actual y evaluación económica; y la elaboración del informe final.

El inspector fiscal del estudio de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Rafael Vallebuona, explicó que el estudio agroeconómico comenzó a comienzos de noviembre y se prolongará por 180 días.

"Pretendemos darle sentido económico a esta proyecto. Por eso, esta consultoría va a tener varias etapas, con una buena cantidad de trabajo en terreno, y pediremos la colaboración a los regantes para responder a las consultas sobre qué están producción y qué pretenden producir a futuro con esta obra de regulación", comentó.

Por su parte, el ingeniero civil de la consultora R&Q, Gustavo Manríquez, precisó que estudio consiste elaborar un modelo de oferta y demanda del recurso hídrico para el embalse Zapallar. Añadió que también incluye un estudio agroeconómico de los sectores de riego involucrados en el sistema Laja-Diguillín.

"Se obtendrá antecedente de los regantes en cuanto al tipo de suelo y demanda. Esos datos se ingresarán al modelo y nos dará un resultado de la capacidad y agua que se puede entregar. Primero se hace una entrevista y luego se actualiza la información sobre la base de estudios anteriores", acotó.

"Esta consultoría va a tener varias etapas, con trabajo en terreno, y pediremos la colaboración de los regantes "

Rafael Vallebuona, Inspector fiscal del estudio

"Esperamos que todo funcione para concluir esta etapa y dar inicio a la construcción lo antes posible al embalse"

Rodrigo García, Seremi de Agricultura