Secciones

Aprobación de Bachelet vuelve a caer como efecto de la crisis hospitalaria

ENCUESTA. La gestión de la Presidenta es respaldada por un 26% de la ciudadanía, según Adimark, mientras que la ministra de Salud se ubicó como la peor evaluada del gabinete.
E-mail Compartir

Mabel González

La aprobación ciudadana de la Presidenta Michelle Bachelet bajó 3 puntos en noviembre, llegando a un 26%, según la encuesta GfK Adimark, en un mes en que la ministra de Salud, Carmen Castillo, enfrentó una acusación constitucional y la oposición denunció lentitud en la construcción de hospitales.

Con ello, la Mandataria volvió a experimentar un retroceso en su popularidad, tras subir 4 puntos en octubre.

En comparación con la medición anterior, la desaprobación de la gestión de la Jefa de Estado se incrementó 1 punto, a un 68%, mientras que el Gobierno experimentó una baja de 2 puntos en su aprobación (21%) y un alza de 1 punto en su rechazo (75%).

La calificación positiva de Bachelet fue aún menor en regiones. Allí el respaldo ciudadano se ubicó en 24%, frente a un 70% de desaprobación. En octubre, las regiones le daban un 29% de calificación positiva a la Presidenta.

Los atributos de la gobernante sufrieron alzas y bajas. "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" se incrementó 4 puntos (49%), "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" retrocedió 3 puntos (47%), "Es activa y enérgica" disminuyó 5 puntos (43%), "Es creíble" sumó 2 puntos (42%) y "Le genera confianza" descendió 2 puntos, a un 39%.

Las relaciones internacionales se mantuvieron como el área del Ejecutivo mejor evaluado, con un 51% de aprobación, pero este indicador descendió 7 puntos, a un 51%. Dicho respaldo es el más bajo que se ha registrado en esta materia en la serie histórica 2006-2015. GfK Adimark relacionó este resultado con los conflictos con Perú y Bolivia, y recordó que a fines de noviembre José Miguel Insulza asumió como agente en La Haya, tras la renuncia de Felipe Bulnes.

La delincuencia (7% de apoyo), la corrupción (13%), el tema mapuche (18%) y el Transantiago (18%) siguen siendo los ámbitos peor calificados. El empleo fue el área que más repuntó, de un 32% a un 37% de respaldo.

La ministra del Sernam, Claudia Pascual, se mantuvo como la mejor evaluada del gabinete, aunque es también la secretaria de Estado que más bajó, de un 83% a un 73%.

El canciller Heraldo Muñoz es el segundo mejor calificado, pero su respaldo también cayó, de un 75% a un 71%. El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, es el ministro que registró el mayor repunte en su aprobación, al subir de un 45% a un 51%.

Mientras, Carmen Castillo se ubicó como la ministra con más bajo respaldo (33%).

Por otro lado, el porcentaje de personas que está de acuerdo con la reforma educacional (48%) superó por primera vez al de quienes la rechazan (46%), en concordancia con la evaluación de la gestión en Educación, la que registró un 33% de respaldo (4 puntos más que en octubre) y un 65% de calificación negativa (-3 pp.).

Frente a estas cifras, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que su "conducta" frente a las encuestas no cambia según la variación que éstas tengan, y aseguró que el sondeo "confirma" una tendencia al alza de la aprobación a la reforma educacional.

26% de aprobación y 68% de rechazo registró la Presidenta Bachelet en la encuesta Adimark de noviembre.

33% de respaldo y 62% de desaprobación obtuvo la ministra de Salud, Carmen Castillo, en el sondeo.

Oposición evalúa presentar nuevamente una acusación contra Castillo tras rechazo

SALUD. Parlamentarios opositores denunciaron "censura" en la discusión del libelo y falta de "disposición" a analizarlo por parte de diputados oficialistas.
E-mail Compartir

La oposición lamentó ayer la decisión de la comisión revisora de rechazar la acusación constitucional contra la ministra de Salud, Carmen Castillo, y no descartó volvió a recurrir a este mecanismo en el futuro.

"Probablemente en la comisión venían con un resultado escrito de antemano (...) no había ninguna disposición a analizar en su mérito la acusación constitucional", afirmó el diputado de la UDI Javier Macaya.

El legislador acusó "censura" por parte de la comisión parlamentaria para que la oposición participara del debate de las conclusiones del libelo, por lo que junto a la diputada (Ind.) Karla Rubilar presentaron un reclamo ante la Secretaría de la Cámara.

Macaya dijo no tener "ninguna duda" de que la composición de la instancia "también jugó un rol para defender políticamente al Gobierno". "Hay cinco parlamentarios (de la Nueva Mayoría) que más que defender un color político, tienen un rol de defender a los chilenos que sufren la crisis de salud", sostuvo.

El diputado gremialista indicó que seguirán adelante "con todas las acciones concretas que tengamos que hacer en la Contraloría, en la Superintendencia de Salud", y agregó que "no descartamos que en un mediano plazo uno pueda volver a levantar el tema de la constitucionalidad de la acusación, porque claramente estamos en presencia de una gestión que ha sido deficiente".

El martes, la comisión revisora rechazó los cuatro capítulos de la acción contra Castillo y decidió recomendar a la Sala de la Cámara de Diputados acoger la llamada "cuestión previa" sobre su admisibilidad invocada por la defensa.

Uno de los diputados integrantes de la instancia, Leonardo Soto (PS), explicó que la decisión se tomó "por la evidente ausencia de fundamentos en la acusación, que no establece faltas a la Constitución y las leyes concretas adjudicables a una conducta personal de la ministra".

Al ser consultada por esta resolución y los resultados de la encuesta Adimark -que la ubicó como la secretaria de Estado peor evaluada-, la ministra Castillo dijo que "uno tiene que preocuparse de sacar adelante temas complejos, la salud no es fácil. Junto con la educación, con seguridad ciudadana y transportes es lo que más les preocupa a los chilenos".