Secciones

E. Stadtfeld: "Estamos un poco blindados a las variaciones económicas del mercado local"

PEMUCO. El gerente general de Beneo Orafti habla sobre el negocio que mueve a esta empresa multinacional y el presente económico interno marcado por la desacelaración y las reformas.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Aunque prefiere esperar hasta el 28 de febrero para precisar cómo fue la actual temporada, el gerente general de Beneo Orafti, el belga Edgar Stadtfeld, prefiere asegurar que el próximo año continuará el programa de responsabilidad social (RSE) que apoyó, en su primera versión, a 12 emprendedores de Pemuco, la misma donde se emplaza la única planta en América Latrina elaboradora de fibras prebióticas (inulina y oligofructosa) extraída de la raíz de la achicoria.

Stadtfeld lleva casi nueve años en nuestro país y tres en el cargo gerencial. Casado con chilena, padre de un niño y una niña, se autodefine como una persona con una "vida laboral de un multinacional y la vida familiar de un chileno". Con esa visión, el gerente general conversó sobre el funcionamiento de planta, el mercado de la achicoria, el programa Orafti Emprende, la economía, las reformas y la situación del país desde la óptica de una multinacional.

- Hoy están apoyando a 12 emprendedores de la comuna de un total de 83 que se interesaron por este programa de RSE.

El Comité de Selección pudo detectar que los proyectos que seleccionamos tienen potencial. Se presentaron 83 de los cuales quedaron 30 que recibieron 48 horas de capacitación y lo que nos presentaron fue un modelo de negocios. Lo bueno es que los que no fueron premiados tienen las herramientas en la mano para postular exitosamente al Fosis, Sercotec o Innova Biobío.

- Ud. anunció que seguirá el 2016 ¿con el mismo interés?

Esperamos abrir las postulaciones en marzo y que los ganadores harán publicidad para que otros postulen.

- Sin embargo su negocio es la inulina y oligofructosa ¿en qué pie marcha?

Orafti Chiles una de las dos plantas de Beneo Orafti y exporta inulina y oligofructosa con la planta hermana en Bélgica a más de 80 países. Nosotros estamos presente en el mundo entero y por eso estamos un poquito blindados a las variaciones económicas del mercado local. Se percibe en Chile un inicio de desaceleración y no lo percibimos tanto porque vendemos en muchos países.

- Ud. señala que la desaceleración interna no los afecta ¿qué pasa con el tipo de cambio? ¿los favorece o desfavorece?

No me quiero aventurar muy detalladamente. Es más bien complejo, porque compramos insumos afuera. Es variable.

- La última negociación fue algo conflictiva con los productores ¿Cómo se piensa manejar eso a futuro?

Lo que Orafti busca es una relación a largo plazo con el mundo agrícola. Más bien no llegamos a un acuerdo con la asociación de productores y ellos más bien autorizaron que los productores contraten con nosotros y fuimos capaces de conseguir nuestra superficie. Estamos abiertos a volver a conversar.

- La planta de biomasa (de 60 MW) ¿ya está totalmente está operativa?

Eso nos tiene muy contento pues no ayuda con el costo energético, que es algo complejo en Chile. La biomasa es neutra en el nivel de la huella de carbono, porque el CO2 que se produce al quemarla es el mismo que absorbió la planta al crecer. Y eso, al nivel sustentabilidad que estamos buscando, es muy positivo.

¿Cómo se proyectan para el próximo año?

Queremos seguir creciendo, pero nuestro año termina el 28 de febrero.

-¿Hay posibilidad que no sólo se elabore, sino que también surjan productos?

El modelo de negocios de Beneo es ser proveedor de insumos funcionales. Siempre estamos vendiendo a la industria de alimentos. Por ejemplo, puedes tener la receta de un yogur, sacas la grasa, agregas inulina... y el concepto prebiótico... así el producto estándar pasa a ser Premium, light y saludable. Ahí está nuestro negocio.

- ¿Su mercado se centra principalmente en Europa?

Europa, las Américas y Asia. La planta chilena provee principalmente las plantas en Asia que tienen un acuerdo bilateral con Chile. Esa es una ventaja competitiva.

- En el último tiempo se han conocido casos de corrupción en Chile, en especial en el ámbito empresarial ¿este país sigue siendo confiable para una multinacional?

Creo que sí. Cuando decidimos construir nuestra planta en Chile fue por razones climáticas, pero también buscamos un país estable y confiable. Creo que todavía lo es.

- ¿Incluso para la inversión extranjera?

Sigue siéndolo, pero estamos mandando una multitud de señales. Igual hay cierta incertidumbre, porque las reformas que se están proponiendo se demoran en llegar. Si continua la incertidumbre, eso no es bueno.

- Y las reformas ¿afectan a este negocio?

La (Reforma) Tributaria la estamos evaluando todavía, esperando una modificación en enero.

2006 inició sus operaciones la planta refinadora de origen belga localizada en Pemuco y que forma parte del parte del grupo Südzucker.

Más de 4 mil nuevas empresas se han creado en la región este año

REGIÓN. Seremi destacó que sistema digital "Empresas en un día" permite ahorrar tiempo y recursos a los emprendedores.
E-mail Compartir

Es un buen número, aunque todavía se debe difundir mucho más la creación de empresas en un día, dijo el Seremi de Economía, Iván Valenzuela, respecto a la creación a la fecha de 4.603 nuevas empresas en la región del Biobío, lo que representa un 9% del país.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Economía, la constitución mensual de estas sociedades sigue ocurriendo mayoritariamente a del portal www.empresasenundia.cl (65%), mientras que el resto lo explican las publicaciones del Diario Oficial (35%).

"Estamos en una etapa de cómo difundir la creación de empresas y si se mira que la región está tercera a nivel nacional -detrás de la Metropolitana y la región de Valparaíso- es o es muy positivo", sostuvo.

Sin embargo, Valenzuela dijo que más allá de estas cifras, lo importante es que a través de esta plataforma digital creada en octubre del año pasado, las personas que quieren crear una empresa, ya sea individual, colectiva o vía Sociedades por Acción (SpA), pueden ahorrar en tiempo y dinero

"Antes se demoraban bastante meses, dependiendo el tipo de empresas, y su costo era bastante alto para un emprendedor", sostuvo.

Respecto a que esta modalidad podría aplicarse a futuro en otras instancias - como los permisos de edificación-, el Seremi de Economía dijo que se debe avanzar hacia ese objetivo.

"La semana pasada la Subsecretaria Katia Trusich lo mencionó en Chillán, que eso también podría avanzar en la creación de cooperativas basado en este mismo sistema, pero hay trámites legales que deben ir analizando", señaló.

De todas formas, este sistema se está evaluando y podría replicarse en otras áreas, eliminando los procesos burocráticos. "Queremos invitarlos a que se atrevan a crear sus empresas", dijo.