Secciones

Brasil: Cámara Diputados instala hoy comisión que decidirá sobre juicio a Rousseff

IMPEACHMENT. Una vez funcionando la instancia, la Presidenta tendrá diez sesiones para presentar su defensa.
E-mail Compartir

A contar de hoy 65 diputados del Parlamento brasileño, integrarán la comisión especial que decidirá sobre la apertura de un juicio político sobre la destitución de la Presidenta Dilma Rousseff.

Los legisladores determinarán si las irregularidades fiscales denunciadas por la oposición y censuradas por órganos de contraloría del Estado constituyen un motivo para despojar a Rousseff del cargo.

La comisión que comenzará a funcionar hoy, tendrá representantes de todos los partidos políticos que integran la Cámara de Diputados.

El bloque liderado por el oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente Michel Temer, tendrá el mayor número de diputados (25), mientras que el grupo encabezado por el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), formación a la que pertenece Rousseff, contará con 19 legisladores.

Así, en estricto rigor el Gobierno tiene apoyo suficiente para frenar el avance del proceso de destitución, pero el PMDB, pese a ser el partido oficialista, cuenta con sectores disidentes que están a favor del "impeachment", lo que podría complicar a Rousseff.

El Ejecutivo teme que el PMDB pueda elegir a diputados contrarios a la presidenta, por ello, la propia Rousseff salió al paso de las especulaciones y afirmó que espera la confianza de Michel Temer. "Y la tendré", aseveró.

Una vez instalada la comisión, Rousseff tendrá un plazo de diez sesiones para presentar por escrito su defensa. Sus argumentos y los de la parte acusadora serán analizados durante otras cinco sesiones y luego la comisión votará el informe que preparará el diputado instructor del caso a favor o en contra del inicio del proceso.

Si la comisión es favorable al juicio político, la palabra pasará al pleno de los 513 diputados, en el que el proceso seguirá si es respaldado por al menos dos tercios (342 votos), el mayor quórum de la Constitución.

En caso de que los legisladores lo aprueben, Rousseff deberá separarse del cargo por 180 días, plazo que tendrá el Senado para realizar el juicio político definitivo.

El proceso fue aceptado el pasado miércoles por el presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha.

La postura de Dilma Rousseff

A pesar de la presión que implica el inicio del debate que podría costarle el cargo, Rousseff se ha mostrado "tranquila" ante la apertura de un juicio político al considerar que no existen razones que fundamenten su destitución. La Presidenta brasileña fue reelecta recién en octubre del año pasado. Sin embargo acusaciones de haber realizado maniobras fiscales irregulares la ponen en riesgo.

Maduro promete diálogo con la nueva Asamblea Nacional tras las elecciones

VENEZUELA. El Gobierno y la oposición emitieron declaraciones cruzadas, luego de que se extendieran las votaciones de los legisladores por más tiempo del establecido, lo que generó un clima de desconfianza. Leopoldo López no habría podido votar.
E-mail Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que espera establecer un diálogo con el nuevo poder legislativo, que fue elegido ayer, independientemente del bando que cuente con la mayoría.

Tras votar, el Mandatario dijo: "tengo la idea de convocar a un conjunto de reuniones de trabajo con los nuevos diputados para establecer puntos de encuentro necesarios en función del desarrollo del país".

Maduro agregó que espera que los nuevos diputados "legislen para el pueblo", por lo que la prioridad sería poner tope a la inflación y la escasez que vive el país por culpa de la "burguesía parasitaria" que buscaría desestabilizar a su gobierno, acusó.

Jornada electoral

Unos 19,5 millones de venezolanos estaban convocados a votar ayer para escoger a los 167 diputados de la Asamblea Nacional, comicios en los que la oposición al Gobierno buscaba lograr los 101 escaños para alcanzar una mayoría calificada.

Ese es el quórum necesario para promover leyes, aprobar votos de censura contra los ministros y el vicepresidente, y remover las autoridades electorales. Una mayoría simple (84 diputados), en tanto, permitiría aprobar los presupuesto del gobierno y los referendos consultivos; remover los integrantes de la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría, entre otros asuntos.

La jornada no estuvo exenta de polémicas. Las mesas, que abrieron a las 6.00 (7.30 hora chilena), debían cerrar a las 18.00 horas (19.30), pero el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) extendió el horario de cierre hasta las 19.00 horas.

El organismo justificó la medida porque aún habían filas esperando a sufragar y la ley venezolana prohibe el cierre de las mesas si hay ciudadanos a la espera.

"Hemos observado por los medios de comunicación, el inicio de cierre de mesas de votación en distintas partes sin la debida verificación de presencia de electoras o electores en la respectiva cola. Por esta razón, el CNE ha establecido la extensión del horario", dijo la vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas.

Desde la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), rechazaron la prórroga de las votaciones, que provocó sospechas de que el Gobierno buscara llevar más votantes. "Efectivamente se está pasando por encima de la ley", dijo el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba.

El rector del CNE, Luis Emilio Rondón dijo que no había necesidad de extender el horario. Para Rondón, propuesto como rector por la oposición parlamentaria, "no era necesario el establecimiento de condiciones alejadas del espíritu y propósito de la ley electoral". Pese a esto, celebró "transcurso cívico-ciudadano de una participación importante de la mayoría de los venezolanos".

El primer informe del conteo de votos, que se hace automáticamente, estaba programado para las 22.00 horas (23.30) y la ley prohibe la difusión de encuestas a boca de urna antes del primer boletín oficial.

Al cierre de esta edición, el Presidente Nicolás Maduro se había limitado a comentar, en declaraciones recogidas por AP, que el oficialismo no puede ganar todas las elecciones.

Tintori: "todo indica" que López no votó

La autoridades del Gobierno venezolano informaron ayer que pese a estar preso y condenado a casi 14 años de cárcel, el líder opositor Leopoldo López iba a poder votar. "Ciertamente López está inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos, en consecuencia tiene plena vigencia el ejercicio del derecho al voto", dijo la fiscal general, Luisa Ortega. Sin embargo, la esposa de López, Lilian Tintori, dijo que no tenía claridad de lo sucedido, pero que "todo indica" que su marido no pudo votar.

5 de enero es la fecha en la que se formará la nueva Asamblea Nacional venezolana electa ayer.

1.700 candidatos a diputado competían en los comicios, a los que estaban convocados 19,5 millones de personas.