Secciones

Directivo de Ciren promueve en Chillán la actualización del Catastro Frutícola

ÑUBLE. Hoy iniciará una visita a la zona para explicar alcances de actualizar este instrumento que data de 2012.
E-mail Compartir

Hoy, el director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo López, promoverá en Chillán la actualización del Catastro Frutícola de la Región, iniciativa que comenzó en terreno el pasado 1° de diciembre.

El Catastro Frutícola es una investigación censal realizado por Ciren (www.ciren.cl) con el financiamiento de la Oficina de Estudios para las Políticas Agrarias, Odepa (www.odepa.cl). Su objetivo principal es obtener información de la superficie frutícola, de las plantaciones, de productores y de la infraestructura frutícola de las zonas encuestadas.

Para conseguir esta información se encuestan todos los predios con plantaciones frutales comerciales iguales y/o superiores a 0,5 hectáreas.

En el caso particular de la Región del Biobio, la última vez que se realizó este Catastro fue el 2012, por lo que corresponde a este año su actualización.

"Las cifras que entrega el Catastro Frutícola son de vital importancia para que el sector público y privado pueda tomar las mejores decisiones de inversión, producción y reconversión de los terrenos agrícolas", explicó Juan Pablo López.

El Director Ejecutivo de Ciren indicó que los resultados de este estudio permitirán conocer cómo está la economía de la Región del Biobío y de qué manera ha evolucionado el trabajo de la agricultura familiar campesina en los últimos tres años.

La última vez que se realizó el Catastro Frutícola en la VIII Región fue el 2012, reflejando en aquella oportunidad un crecimiento de un 75,7% en 6 años, sumando un total regional de 11.212,2 hectáreas.

Aquel año, la especie de mayor superficie fue el arándano americano (4.280 ha), seguido por el manzano rojo (1.415 ha), el cerezo (1.309 ha) y la frambuesa (1.283 ha).

En relación a las provincias, la que sobresale con mayor cantidad de hectáreas destinadas a la fruticultura es Ñuble con 7.728 hectáreas el 2012.

El seremi de Agricultura en Biobío valoró la relevancia de este estudio. "Permite generar información, entregándonos una visión de la realidad y situación del sector y de esta forma aprovechar las oportunidades que tienen los agricultores en materia frutícola" explicó.

Actualización de información

¿Seguirá siendo el arándano americano la especie que más se produce en el Biobío?. Esta es una de la muchas respuestas que entregará este estudio del Ministerio de Agricultura través de Ciren. De ahí la importancia de la actualización para conocer la evolución por especies, hectáreas y años, además de las zonas y comunas productoras de la región.

Seremi de Energía: "El gas será otro actor que diversifique la matriz de calefacción"

CHILLÁN. Carola Venegas habla sobre el aporte de la cartera al PDA chillanejo y la política energética.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Por estos días la seremi de Energía, Carola Venegas, promueve los pilares de la política energética, pero también analiza el contexto con una bajada local en su paso por la capital de Ñuble.

- El Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) comenzará a implementarse en Chillán en un horizonte a 10 años, ¿de qué forma Energía podrá apoyarlo?

Chillán tiene una condición de la contaminación dada principalmente por el uso de la leña. En estas ciudades el 90% se calefacciona por leña y necesitamos que sea en forma más diversa. En ese sentido, estamos comprometidos a que existan más opciones a la par de que la calefacción por leña cumpla con la normativa y fiscalización.

-¿Opciones como el gas y electricidad, por ejemplo?

Por cierto. El proyecto de regulación del mercado de gas de cañería va a ayudar a tener un energético disponible con mayor despeño ambiental a menor precio y el de Equidad Tarifaria va a permitir que el valor residencial disminuya y, por lo tanto, la electricidad también sea una opción. Sin embargo, necesitamos que las viviendas consuman menos energía y esperamos que aumente la cantidad de ellas que accedan a subsidios de acondicionamiento térmico. Con todas estas opciones tendremos una ciudad alejada de la contaminación.

- ¿Y en qué medida la entrada de nuevos actores locales al negocio del gas licuado (Copelec) también ayudará a regular precios y servir de alternativa de calefacción?

El petróleo ha ido disminuyendo su precio y el gas licuado derivado del petróleo también ha bajado bastante. Es muy probable que el mercado reaccione a esta baja internacional de precio y por lo tanto el GNL sea otro actor que venga a complementar esta necesidad de una matriz de calefacción más diversa.

- Este año se puso en marcha el precio de los combustibles en línea, ¿se seguirá potenciando el 2016?

No solo continúa, sino que cada vez la tecnología será más cercana al usuario. Además de los precios de la bencina, parafina y el gas está la plataforma de energía abierta, en poco tiempo más habrá aplicaciones (App) para los dispositivos móviles para identificar los precios más bajos y los deltas de ahorro.

- ¿Y qué pasará con la actualización de la información?

La gracia de las aplicaciones en los celulares es que los usuarios también interactúen y vayan corrigiendo las desactualizaciones de los precios.

- Al respecto, ¿cómo marcha el proyecto de Equidad Tarifaria?

Bien. Este proyecto está muy alineado con el pilar de Seguridad y calidad del Suministro. Este proyecto fue despachado (por la Comisión de Minería y Energía) en el Senado y pasa a segundo trámite legislativo en la Cámara de Diputados. Nosotros estamos confiados que nuestros parlamentarios reconozcan el valor de esta iniciativa que ha sido muy bien recibida por la sociedad.

- ¿Se le hicieron indicaciones a este proyecto que ingresó en junio pasado?

Prácticamente sin alteraciones. La verdad es que este proyecto de ley se construyó de manera consensuada, reconociendo las observaciones y los comentarios que tiene la comunidad y lo hicimos en el marco de la construcción de la política energética. Fue la propia ciudadanía la que nos fue indicando la forma de calcular la tarifa.

- ¿Se concretará pronto?

Creemos que este proyecto va a tener rápida tramitación y (esperamos) pueda entrar en vigencia en próximo año.

- A la par, el Ministerio realizó nuevas licitaciones de suministro de energía eléctrica con menores valores. ¿Es una señal concreta?

Efectivamente. Nosotros no podemos seguir con estos precios. La premisa que hay detrás de la Política Energética 2050 es que el Estado tiene que tener un rol en esta materia y está demostrado con la modificación del marco de las licitaciones que el Estado puede actuar y tener resultados respecto de la competencia que debe tener un mercado para operar. El haberla modificado, y que pasáramos del 2013 a tener licitaciones desiertas y la tercera con precios sumamente altos, a llegar al 2014 con 17 oferentes y este año con 31 oferentes con un precio 50% más bajo, habla que era necesario esta política energética.

- En nuestra región tenemos algunos proyectos en curso, uno de ellos con altibajos.

Estamos al tanto de lo que está la empresa (Hidroñuble) y esperamos que pueda recontratar al personal local. Nosotros confiamos que (la Central Ñuble) pueda recuperar su ritmo de construcción para que las centrales de pasada, que son las baratas dentro del sistema, puedan estar disponibles y nos permitan cumplir las metas.

- La otra central de paso es Itata, se suponía que estaría en funcionamiento.

Tengo entendido que está en prueba y prontamente debería dar inicio.

- ¿Y qué sucederá con la futura Central El Campesino en Bulnes?

Está en evaluación ambiental y mientras este proceso continúe, es ahí donde tiene que ocurrir la evaluación y los comentarios que nosotros, que además votamos, tenemos respecto de la misma.