Secciones

Coihueco anticipa la Navidad con concierto lírico

EVENTO. El tenor Vicente Muñoz, la soprano Mariluz Montecinos y la Orquesta del Liceo Claudio Arrau León harán un recorrido por los clásicos navideños.
E-mail Compartir

Con música clásica inspirada en las fiestas de fin de año, como el reconocido Jingle Bells y Brindisi; el tenor chillanejo Vicente Muñoz y la soprano Mariluz Montecinos darán vida al concierto de navidad que la municipalidad de Coihueco ha preparado para celebrar de manera anticipada esta festividad.

El encuentro, que será completamente gratuito para quienes deseen asistir, está programado para este viernes 11 de diciembre a contar de las 21.00 horas en la plaza Juan José San Martín del centro urbano de la comuna, sitio elegido para hacer de este concierto una gala abierta a todos los vecinos de la Coihueco o de otras comunas aledañas.

Así lo recalcó el alcalde de la comuna, Carlos Chandía al extender una invitación masiva a los vecinos de Coihueco y las comunas aledañas, quienes podrán disfrutar de un espectáculo musical de primer nivel.

De acuerdo a lo expuesto por el tenor Vicente Muñoz, "los villancicos y la lírica calzan perfectamente. Ya lo han demostrado los Tres Tenores en los maravillosos conciertos navideños que realizan, por eso este concierto se llama "Navidad con la Lírica" y contará, principalmente, con clásicos navideños americanos y europeos, además de un repertorio sacro, arias de ópera y canzonetas napolitanas".

Igualmente, el tenor destacó la presencia en este concierto de la soprano Mariluz Montecinos, coihuecana y ex alumna de la Escuela Guillermina Drake Wood, que en la actualidad se desempeña profesionalmente en la ciudad de Santiago y de los músicos de la Orquesta del Liceo Claudio Arrau León, que acompañarán la interpretación de los cantantes líricos.

Rinden homenaje a Gabriela Mistral para conmemorar 70 años del Nobel

VICUÑA. El ministro de Cultura, Ernesto Ottone participó de la celebración ciudadana con un concierto.
E-mail Compartir

Setenta años han pasado desde que en Estocolmo, una profesora rural del Valle de Elqui, giró las miradas de todos hacia el sur del mundo, mostrando un continente americano que para mediados del siglo 19, era "tan poco y tan mal conocido", como ella misma hizo referencia en su discurso ante la Academia Sueca ese recordado 10 de diciembre.

En 1945, el mundo de las letras aplaudía la belleza e intensidad de una prosa que representaba el sentir y las aspiraciones de todo un pueblo latinoamericano, y así Gabriela Mistral obtuvo el primer Premio Nobel de Literatura del continente, elevando a los sitiales más altos la creación literaria hispanohablante.

Para conmemorar este hito, vecinos y ciudadanos de la comuna de Vicuña familia asistieron al concierto homenaje dedicado a la poetisa del Valle de Elqui, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto al Gobierno Regional de Coquimbo.

"Es una buena iniciativa que hayan realizado esta actividad al otro lado de la ciudad, es importante que lo hagan todos los años", expresó Sergio Toro, que coincide con Alejandra Rojas, dentro del público que destacaron el rol de la poetisa más allá de lo literario "es una inspiración para todos, su forma de vida, la defensa del medioambiente y de la mujer, fue adelantada de su época y muy visionaria".

El concierto comenzó con una presentación conjunta entre la cantautora nacional Elizabeth Morris y el destacado músico compositor integrante de Inti-Illimani, José Seves. Posteriormente, se presentó el poeta y músico, ganador del Premio Altazor 2009 y 2014, Mauricio Redolés y cerró Lilia Santos y su obra "Gabriela Mistral, la desconocida del Elqui", con la musicalización de sus poemas, donde recorre la vida y su legado.

"Gabriela no sólo creaba belleza con sus palabras, sino también principios y valores, por lo que su figura es hoy un bastión para la cultura y el patrimonio artístico de Chile y de esta región. Es por eso que nos corresponde celebrarla y homenajearla aquí, en Vicuña, su amado valle, donde cultivó la fortaleza que le permitió abrirse paso en todo el mundo", expresó el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Su rol en la lucha por una sociedad más justa y con más oportunidades fue otro de los alcances destacados de la poetisa. "El legado de Gabriela que tiene que ver con la vulnerabilidad en los niños, es el mismo legado que nosotros estamos recogiendo como Gobierno y que esperamos resolver y por tanto esta agenda de transformaciones económicas y sociales de la Presidenta, se basan primero en la educación desde la sala cuna a la enseñanza superior", señaló el Intendente Claudio Ibáñez.

El alcalde Rafael Vera, por su parte, valoró el reconocimiento del Gobierno a la Premio Nobel, "porque más allá de convertirse en la primera mujer y latinoamericana en recibir este galardón, ella tiene un significado mucho más importante porque fue revolucionaria y soñó con un país mejor, un país que hoy estamos visualizando", expresó el edil.