Secciones

Aprobación de patente de alcoholes causó controversia en Concejo

CIUDAD. Distancia entre supermercado y colegio fue el detonante de la polémica.
E-mail Compartir

Para el lunes quedó fijada la votación de la patente de alcohol del supermercado Santa Isabel, que se ubica en la avenida Alonso de Ercilla, frente al Colegio Sydney College.

Es la interpretación de la Ley 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, el detonante de la controversia, ya que los 100 metros de distancia, que la normativa indica, para poder instalar un local con estas características, es la que no genera consenso entre los concejales y el departamento de jurídica de Chillán.

Para el concejal Jorge Marcenaro, la distancia entre las construcciones debe ser tomada desde el acceso al colegio y la entrada al estacionamiento, ya que éste pasa a formar parte de la propiedad del supermercado, dejando a un lado la posibilidad que sea tomado como un espacio público.

"Si se toma desde la entrada de la escuela, hasta la entrada del supermercado, hay 104 metros, ya que cuando construyeron se preocuparon que diera un poco más de 100 metros, pero se les olvidó la ley de urbanismo les exige a los supermercados, cuando son sobre cierta cantidad de metros una cierta cantidad de estacionamientos, que es la razón por la cual el acceso parte en Alonso de Ercilla, ya que es parte de su propiedad", aclaró Marcenaro.

Para el edil, su postura se respalda en los fallos de la Corte Suprema, referente a los robos que se producen en los estacionamiento de los supermercados, donde es la empresa quien debe responder por la sustracción de un automóvil, ya que los aparcaderos se consideran parte de la propiedad, por lo cual la medición debe comenzar desde donde parte el terreno.

La respuesta desde el departamento de jurídica se basa en que la distancia se toma desde donde se vende el alcohol, el cual no sería en los estacionamientos, punto en el cual la distancia estaría dentro de lo que indica la normativa.

"Lo que se busca proteger es el lugar de venta de alcohol e insisto que en los estacionamientos no se vende. Los dictámenes de la Contraloría son obligatorios y los debemos aplicar y si se cita un fallo de la Corte Suprema, es una situación que no la podemos aplicar", dijo Pedro San Martín abogado del municipio.

Mujeres de Quillón se certifican en Instalar paneles fotovoltaicos

E-mail Compartir

En Quillón se realizó ayer la ceremonia de certificación de cursos de Servicios de Banqueteria y de Instalación y mantención de paneles fotovoltaicos, ejecutados por OTEC´s Caonys y CECAL respectivamente. En estos cursos participaron 25 personas en curso de banqueteria y 25 personas en curso de Instalación de paneles, cabe mencionar que estos cursos fueron gestionados por el Programa Jefas de hogar con OTEC´s y SENCE, quien autorizó que los cursos pudieran llegar a la comuna, mediante el bono empresa y Negocio.Estos talleres son coordinados por el programa, Mujeres Jefas de Hogar de Sernam.

Sismo grado 5.1° Richter afectó a la región del Bío bío a las 21:09 horas

E-mail Compartir

Preocupación causó la noche de este miércoles el movimiento telúrico que afectó a tres regiones del país, que tuvo como epicentro a la zona costera de la provincia de Ñuble, específicamente a 22 kilómetros al noroeste de Cobquecura, con una profundidad de 31 kilómetros y que tuvo magnitud 5.1° Richter según reportó la unidad de Sismología de la Universidad de Chile. El movimiento que fue percibido desde Talca hasta Temuco, duró aproximadamente 40 segundos, pero no causó daños materiales ni cortes de energía eléctrica según el reporte oficial de la Onemi.

"El catastro nos podría decir si Ñuble es agrícola por esencia"

E-mail Compartir

Lo mejor del inicio del Catastro Frutícola 2015 en la región, es que el Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo López, lo supervisará de una manera más cercana, no sólo por ser chillanejo, ex alumno del Colegio Padre Hurtado e hijo del concejal Juan López y la profesora Diana Aguilera.

Sino también este ingeniero forestal, tras ser encargado Nacional de Exportaciones Forestales entre los años 2004 y 2009, y desde el 2010 hasta marzo del año pasado se desempeñó como Sectorialista Forestal de la oficina SAG de la comuna de San Carlos.

A un año y 10 meses, por estas semanas coordina el nuevo catastro aplicado simultáneamente en ocho regiones del país, mandatado por la Oficina de Estudios para las Políticas Agrarias (Odepa), con un carácter técnico que ha permitido disponer de información clave en los desastres naturales, en especial en catástrofes, tal como ocurrió en el desastre en la región de Atacama y en terremoto en Coquimbo.

"Fuimos los primeros en generar información, porque somos los que trabajamos con imágenes satelitales que llegan al país que luego se las pasamos a la Onemi y a otros organismos del Estado, a pesar que no figuramos", comenta este profesional chillanejo.

Por esa razón, afirma que la actualización del Catastro Frutícola de 2012 permitirá entregar datos a mediados del próximo año a partir de la información de los propietarios mayores a media hectárea efectiva de cultivo, la infraestructura de riego y agroindustrial (packing y conservación).

Estos resultados servirán para tomar decisiones a los agricultores, exportadores y para elaborar nuevas políticas agrarias, entre otras acciones del Estado.

- En esta actualización ustedes también incluyeron por primera vez a la Región de Aysén ¿Hay un razón puntual por ello?

Efectivamente, partimos con el catastro en esa zona producto del cambio climático.

- Esta diversificación de la fruticultura ¿Hará más competitivo al sector?

Por cierto que será más competitivo y por esta información actualizad ayudará a tomar mejores decisiones de qué producir. No olvidemos que asociado a esto, el catastro incorpora la infraestructura de riego que hay detrás de esto.

- En ese sentido, el catastro anterior estuvo influido en la zona centro sur por el terremoto del 27/F ¿Esta vez tendríamos cifras más realistas de lo que es la producción regional?

Una información más precisa. En regiones como la del Biobío y la provincia de Ñuble que son bastantes extensas, trabajamos con productores que poseen media hectárea efectiva de cultivo hacia arriba. Probablemente en el próximo Censo Nacional Agropecuario se incluyan a todos los productores (de pequeños a grandes).

- Este trabajo comenzó el 1° de diciembre ¿Cómo se va a distribuir en las cuatro provincias de la región?

Tenemos un equipo de 7 encuestadores que trabajarán de dos a tres meses, tenemos la ventaja de tener información previa y ya sabemos dónde están los predios y cómo llegar. Por lo tanto, este trabajo no se hace tan complejo aprovechando además las imágenes satelitales. Este catastro nos podría decir si la provincia y futura región de Ñuble es agrícola por esencia.

- ¿Y cuánto cuesta este catastro 2015?

Aproximadamente 600 millones de pesos.

- Ustedes llaman a los productores a "abrir sus puertas" ¿No han encontrado dificultades?

Nunca hemos tenido algún problema, porque al final la gente sabe que esta información va en beneficios d ellos mismos.

- En otra regiones ya tienen resultados preliminares ¿Qué cambios se han pido detectar?

En la VI región está creciendo mucho el nogal, peo bajó mucho la palta producto de la sequía (aunque conserva la planta en forma de cotón). Y en la región e O'Higgins registró un alza los manzanos y las cerezas. La uva de mesa se ha mantenido en rangos más menos similares.

- Más que esperar para cambiar los datos cada tres años ¿Se ha pensado en tener información actualizada en menos tiempo y en línea?

Correcto. Estamos pensando en un intercatastro en un plazo menor, un año, aprovechando la tecnología satelital. La gente, justamente, también puede descargar, desde la página de Odepa, todos los datos que necesite.

2 meses tomará

el trabajo en terreno en la región el Catastro Frutícola 2015 que comenzó el 1° de diciembre.

entrevista. Juan Pablo López, director ejecutivo de Ciren: