Secciones

Bulnes Sin Termoeléctricas expuso ante el concejo críticas a la Central El Campesino

BULNES. El alcalde afirmó que la posición del municipio "sigue siendo la misma".
E-mail Compartir

Con cuestionamientos hacia el proyecto de la Central El Campesino y oposición de autoridades, Bulnes Sin Termoeléctricas entregó al concejo municipal de Bulnes nuevos antecedentes del proyecto de Central El Campesino.

El alcalde de Bulnes fue enfático en señalar que la posición del municipio sigue siendo la misma, con un claro horizonte agrícola para la comuna.

"Bulnes es una potencia agrícola, saquémosle el jugo a eso. No nos convirtamos en la zona de sacrificio", fueron las palabras de Guillermo Henríquez, tesorero del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas.

Henríquez destacó la alianza estratégica que tienen con Ñuble Región, que mostró su apoyo bajo el mismo norte, de Ñuble como futura región y Bulnes como capital provincial del Diguillín, con una estrategia de desarrollo enfocada en el rubro agrícola.

Ximena Jara, también integrante de Bulnes Sin Termoeléctricas y agricultora de Santa Clara, denunció la invitación al zoológico que realizó la Central El Campesino a través del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), manifestando que "el municipio no se puede prestar para estas cosas".Frente a este hecho, el concejo decidió realizar una investigación, solicitando que dé explicaciones la jefa del DAEM, Yohana Calderón Solís.

El presidente del concejo municipal, Ernesto Sánchez, comenzó su intervención planteando que "la posición del municipio no ha cambiado en nada", lo que queda demostrado para Sánchez en el informe con las observaciones que se le hicieron al proyecto.

Por su parte, el concejal Carlos Fuentealba, fue claro en señalar que toda empresa contamina pero que "cuando se trata de agricultura hay que cuidarla".

Salud intensifica controles a juguetes por venta de Navidad

SEGURIDAD. Autoridad sanitaria informó que en todo este año se han iniciado 5 sumarios sanitarios, la mayoría por ausencia de etiquetas traducidas al español.
E-mail Compartir

Lorenzo Parra/ El Sur

Más de 140 fiscalizaciones. Ese es el saldo a la fecha de los controles hechos para verificar la calidad de los juguetes en los distintos locales comerciales de la Región. La cifra es superior a la del año pasado, donde se alcanzaron los 60 controles.

Así lo dio a conocer el intendente Rodrigo Díaz, quien llegó ayer junto al seremi de Salud, Mauricio Cáreaga, y su equipo fiscalizador hasta un local comercial para fiscalizar el cumplimiento de la normativa legal. Lo anterior responde a actividades vinculadas con la Navidad, fecha en la que se incrementa considerablemente la venta de juguetes.

Inspecciones

El seremi de Salud contó que para este mes están programadas 26 inspecciones a centros comerciales de las principales ciudades de la Región: 10 en Arauco, 5 en Biobío, 5 en Concepción, 3 en Ñuble y 3 en Talcahuano. Estas acciones, según la máxima autoridad regional, "van directamente dirigidas a asegurar que lo que se está comercializando esté en debida calidad para poder regalárselo a nuestros menores en la festividad de Navidad".

Agregó que durante este año se han cursado cinco sumarios sanitarios, asociados principalmente a la ausencia de etiquetas traducidas al español. "En algunas ocasiones encontramos rotulados que no son claros, y pedimos a la empresa que lo rotule, sin haber multa", detalló.

Agregó que las multas dependen de las faltas, pero van de las 1 a las mil UTM (entre $45 mil y $45 millones).

Recomendaciones

Mauricio Careaga aprovechó la ocasión para pedirle a quienes adquieran juguetes que revisen que las instrucciones estén en castellano, ver la edad y que el juguete que van a regalar no tenga piezas pequeñas que los niños se los puedan llevar a la boca.

"Por ejemplo, los globos vienen con un rótulo muy importante que dice 'para mayores de 6 años' y así están graduados dependiendo de la calidad del juguete para los años", explicó la autoridad de salud.

También recordó que "hay otra misión que tienen nuestros fiscalizadores y es pedir la ficha técnica para saber cuáles son las pruebas de laboratorios y ver que lo que se construyó no sea tóxico, que la pintura no se disgregue con facilidad, para evitar cualquier acción de alergia o de intoxicación de los menores".

Comercio ilegal

El intendente Díaz recordó que en esta época también prolifera el comercio ilegal. Sobre esto mencionó que la semana pasada ya se inició el plan Navidad Segura, que refuerza la dotación de carabineros para intesificar los controles en el sector céntrico.

"Aprovecho de hacer el llamado a las personas para que no compren en el comercio ambulante, porque en el comercio autorizado se asegura que no se evaden impuestos del Estado y permite al cliente que con su boleta pueda realizar cambios, si es que el juguete sale con alguna falla", puntualizó.

En cifras

26 inspecciones se han programado a centros comerciales: 10 en Arauco, 5 en Biobío, 5 en Concepción, 3 en Ñuble y 3 en Talcahuano.

InfraccionesLas multas dependen de las faltas, pero van de las 1 a las mil UTM (entre $45 mil y $45 millones).

Gabinete provincial vio detalles del proyecto de reposición del Hospital

ÑUBLE. A la reunión acudieron directores y delegados de 15 servicios públicos.
E-mail Compartir

Con la idea de ocupar los espacios de los distintos servicios públicos y conocer en forma directa sus proyectos, áreas de atención e infraestructura, el Gabinete Provincial de Ñuble ha comenzado a matizar sus encuentros en la Gobernación con sesiones en dependencias de otras reparticiones. La primera de estas reuniones tuvo lugar este miércoles en el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán.

A la reunión asistieron 15 directores y delegados provinciales de servicios públicos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer en forma directa el proyecto de reposición del Hospital de Chillán y realizar un recorrido por los servicios del edificio actual.

"La idea fue dar a conocer a todo el Gabinete Provincial el proyecto del nuevo hospital, poder conversar sobre sus distintos aspectos, y conocer algunos espacios que para muchas personas son desconocidos. Es importante que todos los jefes de servicios estén enterados de lo que esté pasando, cuales son los proyectos y como se están trabajando en la provincia, y en ese sentido se ha desarrollado este Gabinete Provincial en la torre quirúrgica del Hospital Herminda Martin", informó la gobernadora Lorena Vera.

La autoridad reafirmó que el proyecto del nuevo hospital sigue su curso y, por su envergadura, requiere que la licitación sea completa en su diseño y ejecución. De esta forma, la idea de este gabinete fue poner en conocimiento a los directores de servicios sobre los distintos aspectos del proyecto y el funcionamiento del cronograma. "Hoy se está trabajando fuertemente en el tema de la licitación, que esperamos tener en marzo. Hay un equipo trabajando en ello, donde el director del Hospital Herminda Martin y el director del Servicio de Salud de Ñuble han estado absolutamente involucrados, en coordinación con el Ministerio de Salud. Esperamos que el próximo año, si todo sale bien y las empresas cumplen con el espacio de licitación, ya podamos tener el diseño a partir del año 2016", indicó.

Licitación

De acuerdo al cronograma establecido, se espera que a mediados de 2016 se comience a trabajar el diseño arquitectónico de ingeniería, que debería tomar entre 8 y 12 meses; para luego, durante el segundo semestre de 2017, se dé inicio a la construcción del edificio que tomará por lo menos tres años para una obra de esa magnitud.

El director del Hospital Herminda Martín, Dr. Rodrigo Avendaño, informó que el equipo especializado que hace de contraparte a la empresa, lo integran 15 profesionales, entre ingenieros, arquitectos y profesionales de la salud, y cuenta con financiamiento de los ministerios de Salud y Hacienda.

Buenas prácticas

En paralelo, el doctor Avendaño agregó que se trabaja en el desarrollo de un plan estratégico con prácticas renovadas para este nuevo hospital.

"La idea es identificar las buenas prácticas que queremos fortalecer para el nuevo hospital, como la Cirugía Mayor Ambulatoria, la Atención Hospitalaria, el Buen Trato al Usuario; y aquellas prácticas que no nos gustan, dejarlas en este edificio. Así que tenemos un plazo que incluso, aunque sea de tres años, para un cambio cultural tan importante se hace corto. De esta forma ya estamos trabajando para ir mejorando nuestra actividad, tanto en el ámbito clínico como administrativo, de modo que este gran hospital no solamente sea cómodo, sino que además sea muy eficiente y acogedor para todos los usuarios y sus familias", señaló.

El nuevo hospital de Chillán contará con más de 108 mil metros cuadrados en los que se dispondrá de 530 camas de hospitalización, un centro ambulatorio con 100 box de atención, entre otras prestaciones que vienen a fortalecer la atención de salud de los usuarios de Ñuble.