Douglas Tompkins
Permítame acoger un elemental tributo a un controvertido personaje que invirtió gran capital en defensa acérrima de nuestros bosques nativos sureños, principal importancia de su elección por radicarse - desde USA - en nuestro sector, dando su vida en su intento.
El Sr. Tompkins se opuso tenazmente a alterar la magnificencia de nuestro agreste y bello sur extremo de nuestro país, conteniendo bosques con alerces milenarios rodeados de lagos de gran belleza natural. Y fue así como en defensa de este magnífico panorama virgen se opuso al paso por sus bosques de un tramo de la Carretera Austral -proponiendo alternativa costera- y además propició la defensa estética de este idílico panorama al rechazar represas y enormes torres de transmisión eléctrica por su territorio.
El tiempo y abaratamiento en otros recursos por electricidad que no alteren el capital natural de nuestra fértil geografía, sostenía él, como lo es la eólica que se acomoda mejor en ciertos estériles terrenos del norte del país, lo que puede favorecer el costo de pozos profundos y desalinización del mar de su extensa costa, para regadío - darán la razón póstuma al empecinamiento del fallecido Sr. Tompkins por dejar tranquilos nuestros bosques y lagos sureños, asegurando su futuro crecimiento del turismo en todo nivel una vez que se pavimente nuestra Carretera Austral abierta por el General Pinochet, también con gran visión.
Quienes interpretamos mejor la sana y persistente intensión del Señor Tompkins lamentamos mucho su desaparición de la escena emprendedora del futuro turístico del bello extremo de nuestro querido sur de Chile.
David Benavente.
Twitter de la Casa Rosada
La cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada (@CasaRosadaAR) anunció el martes por la noche un cambio de nombre y pasó a llamarse "Casa Rosada (2003-2015)" afirmando que ya no pertenece al Gobierno y aclarando que desde el día que el Presidente Electo, Mauricio Macri, asuma, dejará de ser oficial.
Esta situación merece varias lecturas, una de ellas apunta a la crítica por parte del aún gobierno, con respecto a la derrota por la oposición. No es posible que ante un cambio de coalición el actual oficialismo simplemente haga propio un canal oficial del Estado. Por otro lado, también podemos leer un carácter poco prolijo a la hora de tratar asuntos de comunicación digital a nivel gubernamental. Desconozco si Argentina posee un protocolo de gestión en redes sociales, claramente dada la situación, podemos inferir que no hay.
En este sentido, destaco que en nuestro país, ante cambios de gobierno de distintas coaliciones, no hemos caído en esa escena digna de una TV soap. Espero que, dada la polarización existente, en el futuro no nos unamos a este club de los picados.
Sebastián Lago.
Cambio de mando
Este jueves 10 será el traspaso de mando en Argentina, en donde el Kirchnerismo entregará el poder a la oposición, representada en el presidente electo Mauricio Macri, y durante estos días hemos visto la actitud infantil de la presidenta Cristina Fernández, negándose a realizar el traspaso como tradicionalmente se ha hecho.
Los presidentes argentinos tenían como tradición traspasarse el mando en dos actos, el juramento y el traspaso de los atributos, lo que se respetó incluso en los pasos de mando de gobiernos de facto a mandatarios democráticos; sin embargo, la mandataria argentina quiere romper con esta tradición, decidiendo restarse de toda ceremonia.
¿Cuál es la razón?, bastante simple a mi parecer, el no poder admitir aún la derrota, en no comprender que el país le dijo que no, y, finalmente, en la soberbia tan típica de la izquierda: si vota por mi es muy inteligente y tiene conciencia social; pero si no vota por mi es un tonto que le hace el juego el empresariado. Con esto Cristina deja el gobierno no por la puerta chica, sino por la ventana, tal como escapan los ladrones.
José Carlos Meza.
Ser detective
El próximo Lunes 14, y ante la presencia de la Presidente de la República y las máximas autoridades del país, la Policía de Investigaciones de Chile presentará al país a 300 Oficiales policiales profesionales de línea y a 200 Oficiales policiales profesionales. Los primeros inician el servicio público luego de cuatro años de estudios y los últimos, profesionales de distintas áreas que motivados por un alto espíritu de servicio se prepararon para ser Detectives. Ser Detective no es una profesión como todas, su trabajo excede la jornada laboral normal, no puede pensar en domingos y festivos, no tendrá radicación permanente y sabe que en cada acción su vida está en riesgo. Con esto la dotación profesional de la PDI aumenta, pero aún así no está acorde con las necesidades reales del país, y por lo mismo como institución le es imposible acceder a requerimientos ciudadanos que desean ver en su ciudad o comuna un cuartel de la PDI, ojalá algún día ello sea posible.
Alberto Contreras Silva.