Secciones

Contraloría cuestionó falta de fiscalización de proyectos

ÑUBLE. Cuatro de las 18 iniciativas investigadas por el órgano contralor pertenecen a la provincia y fueron financiadas a través del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El informe de Contraloría que dio cuenta de la falta de fiscalización que tuvo el Gobierno Regional (Gore) en los proyectos que fueron financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), durante los años 2002 al 2013, fue tema de debate en la sesión de la comisión de gobierno, que ayer sesionó en la comuna de Cañete.

La investigación del órgano contralor se abocó a la revisión de 18 proyectos, de los cuales cuatro pertenecen a Ñuble y en los cuales se daba cuenta que los montos entregados desde el Consejo Regional no se condecían con los avances de las obras, situación que fue denunciada por el ex concejal de Concepción, Jorge Condeza, quien aseguró que habrían presuntas irregularidades en la ejecución de los proyectos financiados a través de FDNR y diferencias presentadas en el saldo inicial de caja del año 2014.

"Lo que pasa es que hay un trasfondo en esto que no tiene que ver con los proyectos en específico, sino que tiene que ver cómo se registran los dineros en el Gobierno Regional, tanto la deuda como la disponibilidad de efectivo. A raíz de esto nacen las denuncias, de cómo se está calculando la caja inicial el Gobierno Regional y como están estableciendo los presupuestos, para lo cual pedí que se investigara ciertos proyectos, porque entendía que esos debían estar contabilizado correctamente y lo que realizó Contraloría fue cuadrar cada proyecto, verificando si se habían hecho los avances, si se cobraron las boletas de garantías o las multas", explicó Jorge Condeza.

El informe, que a primera hora de ayer fue entregado a los consejeros, daba cuenta de la falta de supervisión por parte del Gore, ya que algunos proyectos estaban paralizados o tenían una seria diferencia entre el avance financiero y el de las obras y boletas de garantías que no fueron cobradas.

"No quedé conforme con la investigación de Contraloría y presenté una reconsideración, porque hay aspectos que aún no están claros, como son los temas contables del Gobierno Regional, ya que por ejemplo el Gore establece que tiene una disponibilidad presupuestaria y los datos que están en su balance indican que la disponibilidad es otra. Entonces a mí no me queda claro dónde fue a parar el resto del dinero y no estoy claro respecto al análisis que hace de las deudas que tienen", detalló Jorge Condeza.

Proyectos de Ñuble

Uno de los proyectos que fue analizado por Contraloría fue la construcción del puente sobre el estero Las Toscas, en el sector de Libertad Oriente, el que recién este lunes fue inaugurado, tras ocho meses de retraso.

El proyecto, que fue financiado con fondos del Gore en octubre de 2013, por un monto de $994 millones, tuvo dos licitaciones y solo en el segundo llamado a concurso se pudo adjudicar, por un monto inicial de $1.049 millones aproximadamente. Recién en septiembre de 2014 comenzó la ejecución de la obra con una duración de siete meses, los cuales se extendieron a raíz de observaciones que realizó la Dirección General de Aguas.

"Cada situación hay que verla en forma individual. Muchas veces los motivos de retraso obedecen, aparte de la legislación que tenemos, en el sentido que si un proyecto es financiado y no es adjudicado durante tres veces, tiene que volver a presentarse y eso genera retraso en la adjudicación; entonces no todos los casos obedecen a situaciones de negligencia, en algunos casos es porque no se logra tener las empresas que estén dispuestas a ejecutar el proyecto", aclaró el consejero regional de Ñuble Gustavo Sanhueza.

En noviembre del 2014 el informe de avance de la obra, hecho por Contraloría, daba cuenta de un 20% de ejecución, el que fue corroborado por el municipio, lo que fue catalogado por el órgano de control como una observación medianamente compleja.

"Quien tiene que hacer esta fiscalización es el gobierno regional, a través de sus direcciones. Hay una división de análisis y control, porque en la medida que los proyectos tienen avances se van entregando los recursos, pero la verdad es que no tengo opinión en este momento, ya que no he leído el informe", sostuvo el consejero regional de Ñuble, Juan López Ferrada.

Carpeta que también se analizó, y donde hubo cuestionamientos al Gore, es en la reposición parcial y ampliación del liceoC-1 de Quirihue, proyecto que se aprobó en marzo de 2007 por un monto de $483 millones.

La obra que en noviembre de 2014 cuenta con una recepción provisoria, finalmente no fue financiada en un 100% con fondos FDNR, ya que en marzo de 2009 el municipio paralizó las obras y dio término anticipado del contrato, a raíz del lento avance de las obras, lo que se sumó a problemas internos de la empresa con sus trabajadores.

El contrato se adjudicó a otra obra, en febrero del 2010, pero a raíz del terremoto los trabajos quedaron inconclusos y la ejecución final pasó a manos del Ministerio de Educación, a través del Plan de Emergencia Infraestructura Escolar.

"No hubo, a mi entender, una particular fiscalización en todo lo que aconteció. La Contraloría miró un periodo en el cual nosotros entregamos todos los antecedentes para su fiscalización, que fueron provenientes de este consejo donde estamos llanos a realizar la investigaciones, a que de tantos proyectos -que parecían contablemente en los periodos adjudicados, pero sobre los cuales teníamos información- algunos supuestamente no habían sido ejecutados y no sabríamos donde están estos recursos (si estaban en la municipalidad o el Gore). La investigación que realizamos determinó que muchos de los recursos fueran reintegrados por los municipios y fueran devueltos al Core, porque no fueron utilizados en los proyectos", indicó el consejero regional de Ñuble, Hernán Álvarez.

La investigación de Contraloría también llegó al proyecto de conservación de caminos en las comunas de Coihueco, San Nicolás, Ninhue y Pinto, donde se pudo verificar que la Dirección de Vialidad no dio cumplimiento en el calendario de financiamiento, plazos y recomendación técnico-económica. El tiempo trascurrido para la materialización del proyecto se extendió por casi dos años, tiempo que excede a los 15 meses que se proyectó.

Ante esto las obras se vieron afectadas y tuvieron que separarse, contratándose en forma desfasada la construcción de los puentes.

"Acordamos en la comisión de gobierno oficializar nuevamente a la Contraloría, para que agilice con la mayor prontitud dichos alcances, para tener la certeza de lo que ha ocurrido con los recursos, para cautelar y esclarecer efectivamente qué ha pasado con tantos proyectos que en un momento determinado nosotros hemos visto que no se ha ejecutado en el tiempo", reiteró Hernán Álvarez.

El cuarto proyecto en discusión fue la construcción de pasarelas peatonales en Trilaleo y Baquedano, pertenecientes a la comuna de Yungay, donde los montos fueron aprobados en agosto del 2006, los que posteriormente fueron aumentados mediante una modificación presupuestaria. La obra fue adjudicada en una primera instancia con la inversión inicial, pero la empresa a cargo de la obra nunca firmó el cambio que se le anexó al contrato, con el detalle de los nuevos montos. Finalmente, en junio de 2013 se puso fin al contrato con la constructora a cargo del proyecto.

En noviembre de 2014, la obra registró un 78% de avance, fecha en que se verificó que el Gore no procedió a dejar sin efecto el convenio, ni que el municipio efectuó el cobro de las boletas de garantías. A la fecha, el proyecto se encuentra con término anticipado de contrato.

"Valoro el informe que realizó Contraloría, ya que viene a reforzar el compromiso y obligación ética y legal, que tenemos en orden a fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos. También es necesario precisar que las obras indicadas en el informe corresponden fundamentalmente a iniciativas financiadas en años anteriores al periodo del actual consejo regional", confirmó el consejero regional de Ñuble Cristian Quiroz.

"Valoro el informe de contraloría y viene a reforzar el compromiso y obligación ética y legal, que tenemos en orden a fiscalizar el correcto uso de los recursos públicos".

Cristian Quiroz, consejero regional

¿Quién debe fiscalizar?

La atribución para fiscalizar los proyectos, en los cuales se invierte fondos del Gobierno Regional, pueden ser realizado, a juicio de los consejeros, por diferentes órganos, ya sea a través del municipio con los ITOS a cargo de las obras, el Gobierno regional a través de su órgano de control o los consejeros regionales. "Es cierto que el consejo regional tiene un rol fiscalizador, si no mal recuerdo contraloría habla del Gobierno Regional, entonces obviamente hay instancias distintas en la ejecución misma de los proyectos, hay un proceso, desde mi perspectiva, de responsabilidad en la fiscalización del ejecutivo y en algunas otras situaciones, como consejeros, podríamos eventualmente fiscalizar", confirmó el consejero regional de Ñuble Javier Ávila