Secciones

Gremios y organizaciones dijeron NO+AFP con un "viejo pascuero"

PASEO ARAUCO. Se manifestaron en el centro de Chillán contra el actual sistema previsional. Piden uno solidario, tripartito.
E-mail Compartir

Con pancartas, consignas y hasta con un viejo pascuero "jubilado" se manifestaron ayer en el paseo Arauco, organizaciones sociales y gremios de trabajadores en contra del sistema de AFPs.

Dicha actividad se enmarcó en un llamado a nivel país de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, encabezadas por su vocero, el economista Octavio González (presidente del Partido Humanista PH).

En lo esencial, este movimiento pretende informar las "deficiencias del sistema previsional que afecta a millones de chilenos. Las AFP, existentes hace 34 años, fueron creadas por la fuerza y hoy administran más de 160 mil millones de dólares", aseguran.

Según NO+AFP, "este sistema paga en promedio pensiones que no superan los 144 mil pesos y la perspectiva es que seguirán disminuyendo. La propia Comisión Bravo determinó que hay un porcentaje importante de personas que no alcanzan pensiones superiores a $85 mil mensuales". De ahí que abogen por un sistema previsional solidario, tripartito, como ocurre en la mayoría de los países del mundo.

María Elena Hellman, una de las voceras de los gremios del sector público que se sumó ayer a la convocatoria en Chillán, dijo que "esto es un ejercicio ciudadano importante, es hora que tomemos fuerza teniendo en cuenta que ahora es obligatoria la cotización de los independientes. Vamos a pensionarnos con míseras pensiones que no corresponden al 40% de lo que ganamos en nuestra vida activa. Este sistema de AFPs fue propagandeado con la idea de que a lo menos recibiríamos el 70% de nuestros ingresos activos, así fue como lo dijo José Piñera a principios de los '80".

En tanto, a juicio de los organizadores de esta manifestación, actualmente "las AFPs lucran con nuestras platas, pero no responden por nuestras pérdidas y se escudan en que son las reglas del mercado".

Hellman agregó que aquí no se trata solo de "un sistema de ahorro forzado, sino de la negligencia del Estado al mantener un sistema que no comparte los principios internacionales de los derechos humanos".

Los gremios y organizaciones estiman que el Gobierno debe darse cuenta que la gran mayoría de los chilenos no está conforme con el actual sistema de AFPs

Pensiones y utilidades del sistema

Hasta el 31 de agosto de 2015 las pensiones que entregó el sistema de AFPs no superó los $185 mil mensuales. En 2014 registraban $339 mil millones de utilidades y $240 mil millones durante el primer semestre de 2015. La comisión pensiones, llamada "Comisión Bravo", mandatada por el Gobierno entregó conclusiones, pero sus detractores dicen que fortalece el sistema.

Peak de incendios forestales 2014-2015 se concentró entre las 16 y 18 horas

ÑUBLE. En estos horarios se registraron 280 siniestros. Autoridades fijaron plan de acción preventivo.
E-mail Compartir

Cristian Chandía E.

Si bien la llamada temporada de incendios 2015-2016 se retrasó en su llegada, debido a una primavera más húmeda y lluviosa, las autoridades comenzaron a delinear un plan de coordinación entre Conaf, Gobernación, Onemi, municipios, policías, empresas forestales y otros servicios.

El objetivo: evitar algunos problemas surgidos la temporada pasada donde no hubo comunicación fina desde los comités de emergencia de los municipios cuando se producía un incendio y la coordinación posterior con las unidades provinciales.

El diagnóstico este verano es que será más seco, ayudado en parte por las implicancias del fenómeno del niño. De ahí que los ojos estén puestos en la prevención y mayor poder de reacción. Lo anterior porque la temporada pasada 2014 y parte de 2015 no fue de las mejores en materia de incendios forestales. A nivel regional hubo 3.644 siniestros, un tercio de ellos atendidos por Conaf, el resto las empresas del rubro.

Bío Bío representó el 45% del promedio nacional de incendios forestales en la temporada pasada. A su vez, la superficie afectada correspondió a un 28% del total país con 35 mil hectáreas dañadas.

En Ñuble, Conaf combatió 286 incendios la temporada 2014-2015, representando el 21% a nivel regional.

La superficie afectada correspondió a 1.400 hectáreas de plantación; 6.586 hectáreas de bosque nativo; Otras superficies, 446 hectáreas.

En suma, en la temporada pasada en la provincia el número de incendios aumentó un 17% en comparación a 2013-2014, aumentando también la superficie, pasando de 1,100 hectáreas a 8.500 hectáreas.

"Muchas veces podemos tener pocos incendios pero basta que uno o dos se nos arranquen y superamos la superficie promedio. Esto ocurrió con la Reserva Ñuble donde fueron afectadas más de cuatro mil hectáreas", dijo Manuel Garrido, encargado del manejo del fuego de la Conaf.

Peak de registros

La problemática de este 2015 para la Conaf es que se han registrado incendios forestales mucho más intensos, rápidos y explosivos. "Por ejemplo, el de Ñipas donde en un lapso de dos horas ya se habían quemado seis hectáreas", recordó Garrido.

A nivel regional, febrero de este año fue el mes donde en promedio hubo 35 incendios activos diarios. Sólo el 20 de febrero se llegó a tener 54 incendios activos al día.

Incendios de cordillera

Un factor no menor para los especialistas de la Conaf fueron las emergencias generadas en el sector cordillerano de Ñuble y Bío Bío.

La temporada pasada se registraron 36 incendios que afectaron 10 mil hectáreas. De éstos, 15 fueron de forma natural, ocho intencional, accidentales 10 y desconocidos tres.

La causa principal fue por la caída de rayos, tránsito de personas en vehículos y aeronaves, accidentes eléctricos y otros. "El año pasado en Ñuble tuvimos nueve incendios forestales en la alta cordillera por caída de rayos. Es decir, donde hay mal acceso y la acción de control es muy dificultosa. Este tipo de origen de incendio natural está siendo muy recurrente producto del cambio climático", dijo a su vez el encargado provincial de Conaf, Francisco Castillo.

Castillo agregó además que los tres grandes incendios que se registraron la temporada anterior fueron en Larqui, que llegó prácticamente a Nebuco; el de Quilmo y el de la Reserva Ñuble.

Castillo explicó a las autoridades reunidas en la Gobernación que la clave es controlar los incendios forestales con rapidez, "cuando estos no pasan más allá de media hectárea". En tanto, la gobernadora Vera dijo que "tenemos una tarea importante con los Comité de Emergencias Comunales".

"El 60% de los incendios forestales de la temporada pasada se generaron en los alrededores de Chillán"

Francisco Castillo

Encargado Provincial de Conaf.

Principales tareas de coordinación

No delegar a las oficinas provinciales de emergencia información sobre un incendio forestal que pueden coordinar en primera instancia los comité comunales.

Cada comuna debe identificar sus zonas de interfaz donde hay mayor ocurrencia de siniestros.

Fijar tope legal de tres mil hectáreas para quemas agrícolas.

Normar la quema de desechos industriales que llevan cinco a seis años acumulados.