Secciones

La inversión en China sube 10,2% hasta noviembre y el consumo 10,6%

ECONOMÍA. Las compras asociadas al "Día del Soltero" empujaron al alza las ventas comerciales.
E-mail Compartir

La inversión en activos fijos en China, la segunda economía mundial, aumentó 10,2% en los primeros 11 meses de 2015 con respecto al mismo periodo de 2014, mientras que las ventas al por menor, principal indicador de consumo, ascendieron 10,6% en ese lapso, informó ayer el Gobierno chino.

Según el la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), solo en el mes de noviembre se vivió el mayor crecimiento del consumo de todo el año, ya que las ventas ascendieron 11,2% interanual y totalizaron 2,79 billones de yuanes (US$ 434.000 millones).

La celebración el 11 de noviembre del "Día del Soltero", una jornada de compras masivas por internet que ya supera en cifras a iniciativas como el "Black Friday" o el "Cyber Monday", fue uno de los principales factores que explicaron el fuerte aumento, dijo la ONE.

Las ventas este año en esa jornada por parte de Alibaba, la principal firma de comercio electrónico del país, ascendieron a 91.200 millones de yuanes (US$ 14.120 millones), 60% más que las logradas por la multinacional en 2014.

Por otro lado, la ofician informó de un mayor crecimiento de las ventas en áreas rurales (12,2%) que en las urbanas (11%) en noviembre.

Las cifras, aseguró la institución, muestran que "las políticas de estímulo del consumo están surtiendo efecto", en un momento en el que China busca cambiar su modelo de crecimiento económico para depender menos de la inversión y el comercio exterior y trasladar el motor del desarrollo hacia el mercado interno.

Baja en vivienda

En el terreno de la inversión, aunque la entidad reportó un crecimiento de doble dígito en el indicador general, también destacó la desaceleración en el sector de la vivienda, donde las inversiones entre enero y noviembre solo crecieron 1,3% interanual.

La desaceleración fue muy pronunciada en noviembre, ya que entre enero y octubre el crecimiento interanual todavía era del 2% y solo 30 días después había caído siete décimas, según las cifras del la oficina gubernamental.

El debilitamiento de la demanda de viviendas, unido a un exceso de oferta arrastrado de años anteriores, han contribuido a estas discretas cifras, motivando que el Gobierno chino tomara medidas de estímulo en el sector inmobiliario, cuando hace apenas unos años debió adoptarlas de contención, por temor a una "burbuja" en esta área.

El FMI rebajará las previsiones para América Latina por la crisis en Brasil

ANÁLISIS. El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, afirmó que los problemas políticos y económicos de ese país pueden "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3% para 2015.
E-mail Compartir

Las previsiones de la economía latinoamericana para 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la "crisis política" en Brasil, adelantó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

La crisis brasileña puede "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3% para 2015, aseguró Werner en una entrevista con EFE en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

"Nuestras últimas proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación en 2016", dijo el responsable de la institución financiera.

En el encuentro de Lima, que supuso el regreso de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Latinoamérica en más de medio siglo, las proyecciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3% en 2015 y una leve recuperación del 0,8% para 2016.

Este panorama era "producto", añadió Werner, de "cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos", entre los que enumeró a Venezuela (-10%), Brasil (-3%), y a Argentina y Ecuador con una expansión "alrededor de cero".

"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado, y ha postergado la expectativa de recuperación", explicó.

"Por lo que, muy probablemente, las previsiones para 2016 en la región que presentaremos a finales de enero tengan una revisión a la baja", dijo Werner.

El abc de la región

En Brasil, afirmó, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno brasileño a comienzos de año por "la crisis política y los escándalos de corrupción ha elevado la incertidumbre, y ha generado un círculo vicioso hacia una economía más débil".

"Es una situación muy compleja", reconoció Werner sobre la mayor economía de la región.

Argentina, por su parte, dijo que enfrenta "desequilibrios macroeconómicos grandes" que deberán ser encarados por el nuevo Gobierno del Presidente Mauricio Macri.

El Fondo prevé un crecimiento negativo del 0,7% en 2016 para ese país.

Recuperación más lenta

El directivo recalcó que la recuperación de otras economías que se habían desacelerado, como Perú, Paraguay, Uruguay, Colombia o Chile, será "en muchos casos, mas débil de lo anticipado".

En octubre, el FMI proyectó un crecimiento del 2,8% para Colombia, el 2,5% para Chile, el 3,3% para Perú, el 2,2% para Uruguay de 2,2% y el 3,8% para Paraguay en 2016.

En gran medida, este frenazo se debe a la abrupta caída de los precios de las materias primas, y la ralentización de China, uno de los principales socios de la región.

Cifras regionales

Leve recuperación

El organismo prevé una leve recuperación del 0,8% para 2016.

Panorama local El FMI estimó un crecimiento del 2,5% para Chile este año. Luego lo bajó a 2,3%.

Leve recuperación El organismo prevé una leve recuperación del 0,8% para 2016.

Menor actividad Para el fondo, el freno se debe a la baja en los precios de las materias primas y China.

Mejor escenario El FMI proyectó que Centroamérica crecerá 4,2%. México lo hará 2,5% en 2016.

0,3% sería la actividad económica que prevé el FMI para los países de América Latina en 2015.

-10% el panorama que avizora el análisis del FMI sobre al economía de Venezuela para este año.