Secciones

Incautación de droga en Ñuble este 2015 llega a los 17 kilos

CIUDAD. El año pasado la cifra se disparó (33 kg) por el decomiso de 27 kilos de cocaína líquida, la más grande incautación de Santiago al sur. En 50% subieron las incautaciones de marihuana.
E-mail Compartir

Cristian Chandía E.

EEl 27 de noviembre pasado, la Brigada Antinarcóticos (Briant) de la PDI de Chillán detuvo a un individuo identificado con las iniciales J.N.M, (31) sin antecedentes policiales, quien transportaba 380 gramos de clorhidrato de cocaína en su vehículo particular que venía desde Santiago para comercializar la droga en Chillán. El viernes en Villa el Nevado, pasaje volcán Copahue de la comuna de Coihueco fue detenido un joven de 18 años con las iniciales J.I.Y.L, que tenía alrededor de 30 plantas de marihuana, de entre 95 a 30 centímetros. Efectivos de carabineros del sector y del OS7 hicieron la diligencia.

Según el diagnóstico de la PDI este 2015 no hay presencia de llamadas drogas nuevas en la provincia y los operativos e incautaciones tienen que ver con las habituales: clorhidrato de cocaína, cannabis procesada y cocaína base. En el resumen estadístico de la PDI local este 2015 a la fecha (diciembre), ha incautado en total 17 kilos de drogas, cifra menor a la registrada en 2014 cuando llegó a los 33 kilos.

En el desglose respecto a la cannabis sativa se contabiliza un aumento en un 50% de incautaciones más que el año pasado. En lo que tiene que ver con la cocaína base, ésta bajo en un 50% respecto del año anterior.

Y en clorhidrato de cocaína hay un 60% menos de incautaciones que 2014. De hecho el año pasado se contabilizaron en total 28 kilos. Este año van 10 kilos. El jefe de la Briant, subcomisario Juan Bravo, explicó que "el año pasado tuvimos una incautación de 27 kilos de cocaína líquida que se escapa del normal. Operativo que fue catalogado en ese minuto como el más grande de Santiago al Sur".

"operación recinto"

No es menor aquella diligencia, pues "si no hubiera existido, estaríamos con mayor número de incautaciones de clorhidrato de cocaína este 2015", agrega Bravo.

La llamada "Operación Recinto", nombre con el que fue bautizado el procedimiento, ya que parte de la banda registraba domicilio en ese sector de la comuna de Pinto, tuvo su golpe en mayo de 2014 previo a una investigación de meses.

Se desbarataba a una banda compuesta por cinco sujetos en cuyo poder se encontraron 27 kilos de cocaína en estado líquido, que estaban ocultos al interior del neumático de un camión que tenía como destino de comercialización las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

El modus operandi de aquel minuto fue que a través de pasos fronterizos no habilitados, se trasladaron en un vehículo todo terreno a Argentina. Una vez allí, procedieron a introducir la droga en la cámara del neumático de una de las ruedas de la máquina. Luego, camuflaron la mercancía en una 4x4 e iniciaron el retorno al país ingresando por un paso no habilitado de la región de La Araucanía. Desde ese lugar, el grupo decidió continuar su viaje rumbo a la capital de Ñuble, en otro vehículo.

Los investigadores policiales en ese entonces explicaban que con la implementación del Plan Frontera Norte, se ha aumentado la dotación policial y el equipamiento, lo que ha impulsado a los traficantes a buscar nuevas alternativas, siendo el sur, una de ellas'.

El subcomisario Bravo, explicó que este 2015 en la provincia y en Chillán particularmente no ha habido un decomiso tan potente como el de la "Operación Recinto", sin embargo destacó el ocurrido a fines de octubre, que hasta ahora es el más grande del año en la región del Bío Bío.

Se trató de la incautación de siete kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína, diligencias que se realizaron en Santiago y Macul, con sendos allanamientos y la detención de los proveedores originales, dos sujetos. El hilo de investigación comenzó en Chillán donde se logró la detención de una persona, con antecedentes previos, que recepcionó la droga y comenzó a comercializarla en distintos centros poblacionales de la ciudad.

Plan microtráfico cero

En junio del año pasado el Gobierno y la PDI lanzaron un plan antidroga que incluía un seguimiento a condenados por microtráfico: El Plan Microtráfico Cero (MT-0).

Casi 100 equipos especiales con 400 policías tiene como misión a lo largo del país intervenir los sectores con más focos de este ilícito en las distintas comunas y se dedicarán exclusivamente a la persecución de organizaciones que distribuyen estupefacientes en pequeñas cantidades, y realizarán un monitoreo constante a los puntos problemáticos.

A nivel nacional la meta es poder identificar, seguir y reducir al menos el 10% de los dos mil puntos "conflictivos" de microtráfico detectados en distintos barrios y poblaciones.

En lo que respecta a Chillán, el promedio de cumplimiento ha sido mayor al esperado. Hoy se cuenta sobre el 50% de los puntos de línea base detectados (que son 19), ubicados preferentemente en los sectores oriente, poniente y suroriente. "Se georreferencian puntos de tráfico, de venta y la idea es eliminar esos puntos, en el caso de nosotros vamos sobre el 50% de eliminación", explicó el jefe de la Briant local.

Si bien es un trámite exitoso a todas luces, no hay que olvidar que en la realidad del microtráfico hay otras zonas que están por fuera de los que el Gobierno calificó como "conflictivos" y que operan como redes. Muchas veces una familia vende droga, pero acopia en la casa de al lado o de vecinos cercanos. El propio Bravo reconoce que "eliminas un punto de microtráfico, pero queda la red y hay que detectar dónde se movió el punto de venta que puede ser media, una o dos cuadras". En la reducción de más de la mitad de los 19 puntos de microtráfico en Chillán, se han detenido sobre 30 personas, asegura la PDI. El entonces director general de la PDI, Marcos Vásquez, explicó el día del lanzamiento del MT-0 que "la evidencia nos muestra que cuando el microtraficante es arrestado por la policía, y luego condenado por los tribunales, una vez cumplida la sentencia, a los pocos días continúa con lo que hacía, y, en algunos casos, mientras está preso, su entorno se hace cargo del tráfico".

Os-7 carabineros

Las incautaciones referidas a cannabis sativa que han aumentado en un 50% más que el año pasado, según la policía civil, no es un dato menor, y esto va de la mano con el explosivo aumento en casos de infracción a la Ley de Drogas.

Según cifras del OS7 de Chillán, obtenidas en octubre de este año, las causas por tráfico de drogas en la comuna han ido en aumento alcanzando un 64% en los últimos dos años. Además, se registró un aumento de incautaciones de plantas en domicilios particulares, duplicando la cifra del año 2014.

A su vez, hay incremento en más de un 50% en el número de procedimientos policiales en comparación al año pasado, en diligencias por drogas duras, principalmente cocaína, pasando de 298 casos en 2013 a 448 durante este 2014. Actualmente la solicitud de información estadística a Carabineros y de otro tipo debe canalizarse a través de Santiago luego de una determinación del Ministerio del Interior por un alza del temor a sufrir delitos que arrojaron encuestas.

"En el Plan Microtráfico Cero, tenemos un buen cumplimiento a nivel local. De los 19 puntos conflictivos de Chillán ya hemos reducido y eliminado más del 50%, en los sectores oriente, poniente y sur oriente ".

Juan Bravo

Subcomisario de la Briant.

Última encuesta del Senda

El Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, del Senda, realizado entre octubre de 2014 y enero de 2015 arrojó que la tasa de incidencia del último año, para las sustancias principales, muestra aumentos significativos en el caso de marihuana (correspondiente a 147.029 en 2012 y 254.993 en 2014). Un 62,2% de los nuevos consumidores de marihuana de 2014 tienen entre 12 y 25 años, con un aumento significativo de la tasa de incidencia en jóvenes (de 2,7% en 2012 a 7,5% en 2014) y adolescentes (3,3% a 5,5%, respectivamente). Respecto del uso de drogas menos frecuentes Solo se observa un aumento en analgésicos sin receta médica de un 0,3% a un 0,6%.

50% disminuyó la incautación de cocaína base en 2015, con respecto al año pasado, según datos de la Brigada Antinarcóticos de la PDI. En tanto, por clorhidrato bajó un 60% en comparación a 2014.

7 kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína es la mayor incautación del Bío Bío en lo que va de 2015, según la Briant de la PDI. Las diligencias se concentraron en Chillán y luego en la capital.