Secciones

Areneros exigen una solución de acceso para camiones al río

SAN NICOLÁS. El sindicato, junto al alcalde Víctor Toro, se reunió la semana pasada en Santiago con el Director Nacional de Vialidad para que la entidad habilite una ruta que debió estar operativa hace más de 10 años.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Preocupados se encuentran los integrantes del sindicato de areneros de Puente Ñuble, por el decreto municipal que prohibe el ingreso de camiones con más de 2 ejes al caserío de dicho sector de la comuna de San Nicolás.

La petición para ordenar este mandato la realizó la junta de vecinos Ismael Martín, aduciendo que los vehículos provocaban daños en las calles y pasajes de la población, además del inminente riesgo que generan para la población del lugar, sobre todo para los niños.

Esta medida dejó con un gusto amargo a los trabajadores de los áridos, debido a que, al no poder ingresar los camiones, ellos han perdido parte importante de su fuente laboral.

El presidente del sindicato de areneros de la comuna, Florencio Flores, aseguró que necesitan una pronta solución al problema, pues se trata de una cadena que perjudica a muchos trabajadores de la zona.

"La situación es compleja, porque al no poder ingresar los camiones que vienen de Chillán o San Carlos, no nos compran y las ventas de material bajaron notoriamente; es un perjuicio grande para nosotros", dijo Flores.

Por lo anterior, el sindicato solicitó al alcalde Víctor Toro y al Concejo Municipal una respuesta a la problemática, solución que podría pasar por la apertura de la calle Dolores Acevedo, construida con recursos municipales y que hace varios años fue cerrada por el Ministerio de Obras Públicas.

"Nosotros extraemos artesanalmente arena, ripio, piedrecilla, entre otras cosas, y eso lo guardamos para venderlo, pero si no pueden ingresar los compradores no podemos hacer nada, por eso es importante la habilitación del acceso al río por el costado oriente, algo que debió estar listo hace tiempo ya, pero que aún no se realiza", indicó Florencio Flores.

Promesa inconclusa

Hace 12 o 13 años, cuando la carretera que pasa por San Nicolás se licitó a la concesionaria Ruta del Bosque, el sector de Puente Ñuble fue crudamente afectado, ya que en el centro se le instaló una mediana y eso produjo que no se pudiera cruzar de un costado a otro.

En ese tiempo, y como compensación por los problemas, se solicitó que se construyera una calle de acceso hacia la avenida Puente Ñuble, al costado oriente del sector. Por esto, la municipalidad compró el terreno con el compromiso de que la unidad de concesiones del Ministerio de Obras Públicas habilitara dicho acceso inmediatamente al norte del Puente Ñuble hacia el oriente. Han paso muchos años y eso no ha ocurrido.

El alcalde Víctor Toro dijo que la situación es preocupante, pues no solo se provoca un daño a las calles de la comuna, sino que además la población está en riesgo por el cruce de esta pesada maquinaria.

"Los camiones que vienen desde Chillán o San Carlos a comprar material deben ingresar por la población Ismael Martin, que es una población que tiene calles muy angostas y que indudablemente no permite el viraje de los vehículos de alto tonelaje y, por otra parte, afecta a los vecinos, los cuales reclamaron por el riesgo que significa el tránsito de camiones por ese sector, sobre todo para los niños", señaló el edil, y agregó: "Nosotros acogimos esta inquietud y se dictó el decreto donde se prohibe el ingreso de camiones de más de dos ejes a la población, con ello protegemos a las personas y además cuidamos la comuna, pues estos vehículos son excesivamente pesados por lo que rompían el pavimento, destruyendo la urbanización que se ha realizado con mucho esfuerzo estos años".

Efectivamente hace 30 días comenzó a correr el decreto y los camioneros simplemente dejaron de llegar a los áridos del sector de Puente Ñuble. Fue ahí donde el sindicato de areneros tomó cartas en el asunto.

Posterior a que se pusiera en marcha el decreto municipal, el sindicato de areneros de San Nicolás dio a conocer su preocupación por que los camiones que querían ingresar a comprar material no podían hacerlo, perjudicando enormemente su fuente laboral. Por esto la única solución posible era que el MOP cumpliera su promesa.

"Lo que se debe hacer es habilitar una calle que se llama Dolores Acevedo, terreno que la municipalidad compró. Hace 5 años, cuando se hizo la calle, los vecinos la abrieron a la mala ya que el MOP no había cumplido con lo estipulado, y para evitar el paso la concesionaria fue y colocó unos bloques de cemento. Sin embargo, al parecer ahora sí cumplirán con lo acordado", declaró Toro.

Reunión

El día miércoles 9 de diciembre el alcalde de San Nicolás, junto a representantes de los areneros, concejales y vecinos de la población afectada, llegaron hasta la oficina de Vialidad del MOP en Santiago para plantear el problema que los aqueja.

"El director de Vialidad nos dijo que ellos iban a acceder a la apertura de esta calle, Dolores Acevedo, pero que teníamos que realizar el trámite administrativo con el director regional, cosa que se hizo. En la reunión también estaba presente el representante de la concesionaria, y si todo sale bien dijeron que habilitarían la calle en un plazo no superior a 20 días", señaló el alcalde.

Desde la dirección regional de Obras Públicas indicaron que efectivamente el oficio se encuentra en esa unidad y que en este momento está en etapa de estudio para su posterior aprobación, sin embargo recalcaron que no depende solo de ellos, sino que también del análisis que haga la concesionaria.

El alcalde Víctor Toro valoró la gestión del Ministerio de Obras Públicas y puntualizó que ahora los trabajadores pueden estar un poco más tranquilos.

"De esta forma todos quedan tranquilos por el momento, ya que los vecinos podrán volver a la tranquilidad de sus calles y por otra parte no se va a entorpecer el desarrollo productivo del sindicato de areneros", manifestó el edil.

Por su parte, Florencio Flores aseguró que confía en que se cumpla lo expuesto por la Dirección de Vialidad y que espera todo pueda concretarse antes de las fiestas de fin de año.

"Nosotros como sindicato tenemos un permiso desde el año 1991 para hacer este tipo de trabajos y nunca hemos tenido problemas, esto ha sido fortuito y malo para nosotros pues es nuestra fuente laboral, pero la resolución del MOP nos deja satisfechos. La respuesta positiva del director nacional nos da tranquilidad, sin embargo hasta que no se concrete no podemos estar tranquilos. Ahora solo nos queda esperar a que se cumplan los 20 días", concluyó el trabajador.

"Lo que se debe hacer es habilitar una calle que se llama Dolores Acevedo, terreno que la municipalidad compró y que desde que se construyó, hace como 5 años, se ha mantenido cerrada".

Víctor Toro, alcalde de San Nicolás

Permisos para extracción de áridos

Según indicó el Servicio de Evaluación Ambiental, deberán evaluarse los proyectos que se encuentren enumerados en el artículo 10 de la Ley N° 19.300, sobre Bases generales del Medio Ambiente o en el artículo 3° del Decreto Supremo N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente. En lo específico, las extracciones de áridos en un cuerpo o curso de agua, en los que el volumen total de material a remover sea igual o superior a 50.000 m3, deben someterse obligatoriamente a evaluación ambiental, es decir, al SEIA. Según el organismo, para realizar esta evaluación se requiere de un análisis y de ciertos datos como ubicación específica, características del emplazamiento, volumen que será extraído, presencia o no de fauna íctica, etc., ya que cada caso es diferente.