Secciones

Municipios se ponen al día en sus deudas con docentes

ÑUBLE. Pagos pendientes corresponden a deudas previsionales. Proceso es fundamental antes del inicio de la desmunicipalización, uno de los proyectos emblemáticos del gobierno.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Aunque recién fue presentado el pasado 1 de noviembre el proyecto de desmunicipalización impulsado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Educación (Mineduc) hace un tiempo viene trabajando para que el traspaso a la nueva institucionalidad se efectúe sin mayores problemas.

En Ñuble, uno de los principales inconvenientes por parte de algunos municipios, han sido las deudas previsionales con sus maestros. Teniendo en consideración la modificación que se quiere realizar en vías de poder potenciar la educación pública, es que a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), el Mineduc ha entregado a los 21 municipios que componen la provincia de Ñuble recursos por un monto aproximado a los $8.300 millones, alrededor de un 20% destinados al pago de deudas previsionales atrasadas.

En ese sentido, Sergio Antilef, encargado de pago de subvenciones de la Dirección Provincial de Educación (Deproe), indicó que el fondo tiene varias líneas de intervención, siendo una de ellas el saneamiento financiero.

Al respecto, el funcionario precisó que a principios de año, en negociaciones con el Ministerio de Educación, se definieron un conjunto de iniciativas tendientes a ser gestionadas por los municipios, siendo financiadas con este fondo. "Las entidades edilicias presentaban sus requerimientos de deudas históricas que arrastraban y sus provisiones (para que pudieran cumplir con sus obligaciones con las fechas de pago con las instituciones previsionales)", puntualizó Antilef respecto a los aspectos que se tomaban en cuenta a la hora de asignar los recursos.

Entre las comunas que más aporte recibieron figuran: Chillán con $1.469 millones; San Carlos $790 millones; Coelemu $553 millones; Coihueco $439 millones y Bulnes con $436 millones respectivamente.

Previo a repartir los montos, desde el Mineduc se definió a Quirihue y San Ignacio, y en menor medida Cobquecura, como comunas en riesgo de viabilidad financiera, "fundamentalmente por las deudas de arrastre que traían, las que a la luz de los hechos han ido zanjando", explicó Antilef.

Jorge Villa, presidente del Colegio de Profesores de San Ignacio, reconoció los avances que ha tenido la gestión del alcalde Wilson Olivares en relación a la cancelación de las obligaciones previsionales atrasadas. "Llegamos a tener bastantes meses sin imposiciones, pero el municipio ha ido recibiendo varias asignaciones por parte del Ministerio lo que le ha permitido ir solucionando el tema. Los dineros vienen acotados para cancelar las deudas, por lo que las cotizaciones del 2015 están pagadas", manifestó.

En una línea similar, Eduardo Valenzuela, representante de los maestros de Cobquecura señaló que si bien habían retrasos, éstos se han ido pagando "por lo que estamos prácticamente al día, salvo la situación de algunos colegas que tienen pagos pendientes relacionados con préstamos, pero que deben solucionarlo de manera individual", enfatizó el líder gremial.

Cabe recordar que la rendición de este fondo se extenderá hasta mayo del 2016, "todos los montos que han sido solicitados en el marco de esta iniciativa están siendo constantemente revisados por el Mineduc, y en caso de que un municipio no los rinda deberá reintegrarlos", detalló Sergio Antilef.

Deuda judicializada

No obstante, ir por el buen camino en lo que respecta a la solución de los atrasos previsionales, uno de los problemas que afectan no solo a los docentes ñublensinos sino que a nivel país, es la deuda por el bono de Subvención Adicional Especial (SAE).

Pero cómo nace, la que muchos profesores no dudan en calificar como la segunda deuda histórica que afecta a los docentes. Domingo Bravo, dirigente del colegio de profesores de Chillán precisó que el SAE es un bono proporcional de la Ley 19.933, "que implica la entrega de un monto por parte del Ministerio de Educación conjuntamente con la Ley 19.410 (que corresponde al bono SAE), que nunca se ha pagado del 2004 a la fecha, por eso se han hecho las demandas", remarcó Bravo.

Al respecto Brígida Hormazábal, presidenta de los maestros de Ñuble afirma que esta situación está judicializada en varias comunas (Coelemu, Pinto, Ránquil, entre otras), incluso "en Chillán ya se ganó y se pagó, hay otra que ganó, pero estamos tratando de llegar a un acuerdo para que se cancele", indicó.

En ese sentido, Hormazábal critica la postura tomada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) que retrasó el paso del bono SAE, "éste debería estar al lado de los docentes y no de los municipios, son platas que se entregaron y nunca se pagaron. Estamos tratando de objetar su actuación, que apela a que no existen los dineros para pagar las deudas, pero ese no es un problema de nuestro gremio por lo queremos que se nos cancele", explicó.

Por lo anterior, la líder del magisterio Ñublensino precisó que los municipios han hecho agua, y no están en condiciones de seguir administrando la educación. "Necesitamos rápidamente que se traspase a la responsabilidad del Estado, pero claramente como está establecido las entidades edilicias deben dejar sus deudas saldadas para que comencé a regir la nueva institucionalidad", remarcó.

Pago parcial

En Coelemu los profesores presentaron el 2012 una acción judicial contra el municipio para que se les cancelaran los dineros correspondientes al bono SAE. "Si bien perdimos en el tribunal de Coelemu y en la Corte de Apelaciones, ganamos en la Suprema los alrededor de 80 docentes que presentamos la acción. Según los cálculos que realizamos, se nos adeudaba un total de 587 millones", explicó Jorge Cabezas, presidente del Colegio de Profesores de dicha comuna.

Sin embargo, añadió el dirigente, "en ese momento entró el Consejo de Defensa del Estado quien apeló a la prescripción de la deuda, lo que fue acogido parcialmente por la Suprema, quien determinó que se debían pagar solo dos años (alrededor de $140 millones), dineros que aún no se los cancela, pese a que el fallo salió en marzo de este año", sentenció.

Desde el municipio, la alcaldesa Laura Aravena indicó que si bien los profesores piden que se les cancelen aproximadamente $140 millones por concepto del Bono SAE, "se trata de un tema que está judicializado, razón por la cual no puedo fallar", dijo.

Por lo mismo, la autoridad comunal realizó un llamado al magisterio de Coelemu en orden a tener paciencia. "Queremos hacer las cosas bien, y para eso tienen que darme tiempo. Cuando hay una orden de la justicia este municipio siempre ha cumplido, pero en estos momentos es el CDE quien está trabajando", enfatizó.

El 19 de noviembre pasado un grupo de cincuenta docentes, representados por el abogado Gorky Díaz, presentó una demanda en el Juzgado del Trabajo de Chillán contra el municipio de Chillán Viejo por concepto de la Ley 19.933 (bono SAE), por $266 millones. La acción fue admitida por el tribunal, citando a las partes a una audiencia preparatoria para el próximo 22 de diciembre.

Lo anterior, se suma a la presentación realizada el 2013 por parte del colegio de profesores chillanvejano, "donde por el mismo ítem le exigimos el pago a la corporación edilicia de un monto cercano a los 200 millones", sentenció su presidente Fernando Candia.

"No se puede desmunicipalizar con deudas en el sistema previsional. Una vez que se solucione ese tema, estaremos en condiciones de cambiar la institucionalidad".

Hernán Álvarez

Director del Deproe.

No se puede desmunicipalizar con deuda

El director del Deproe Hernán Álvarez, indicó que el Faep tiene como objeto regularizar la situación económica que tienen los municipios, pues "no se puede desmunicipalizar con deudas en el sistema previsional. Una vez que se solucione ese tema, estaremos en condiciones de cambiar la institucionalidad", remarcó. Por otro lado, Álvarez reiteró que el Mineduc no tiene responsabilidad alguna respecto a lo acontecido con la judicialización del bono SAE. "El Estado entregó los recursos para resolver distintas situaciones relacionadas con el contrato de los docentes, pero los municipios entendieron que le podían dar otro destino, lo que generó el problema", cerró.

Antecedentes

Regularización

A través de recursos provenientes del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), el Mineduc entregó dineros a los municipios de Ñuble para ponerse al día en sus deudas previsionales.

Comunas con más aporte

En ese ítem destacan Chillán, San Carlos, Coelemu, Coihueco y Bulnes.

Con riesgo financiero

Las autoridades del Mineduc establecieron antes de la repartición de los aportes a las comunas de Quirihue y San Ignacio, y en menor medida Cobquecura como riesgosas financieramente hablando.

Demandas por Bono SAE

Son varias las comunas en las que sus docentes han judicializado el tema. Entre ellas, Chillán, Chillán Viejo, Pinto y Coelemu.

Llamado a la calma

La alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena realizó un llamado a la calma a los maestros de su comuna. "Queremos hacer las cosas bien, pero necesito tiempo", detalló la edil.

$8.300 millones aproximadamente ha entregado el Ministerio de Educación a las distintas comunas de la provincia para el fortalecimiento de la educación pública.

50 docentes de Chillán Viejo presentaron una demanda ante el Juzgado del Trabajo de Chillán en contra del municipio local, para que se les cancelen 260 millones de pesos por concepto de bono SAE.