Secciones

Colegio Médico repite toma de muestras en predios cercanos al relleno sanitario

MEDIOAMBIENTE. Estudio concluirá si fue un episodio de contaminación o si es un derrame continuo
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Un año y cuatro meses han pasado desde la última vez que se tomaron muestras de agua en terrenos cercanos al relleno sanitario en Llollinco, las que en un informe dado a conocer en mayo pasado se detectaron altos niveles de arsénico, plomo y manganeso, más allá de lo que la norma chilena permite. Ayer nuevamente se tomaron seis muestras, para confirmar si la contaminación fue accidental o si se está en presencia de un derrame continuo.

"La idea es poder confirmar o descartar la presencia de los contaminantes que se encontraron un año atrás", indicó el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin.

Al igual que hace un año, se contó con la presencia del doctor Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y especialista en toxicología, para recoger las muestras en los puntos que están a un kilómetro de distancia del relleno.

"Hubo derrames con productos tóxicos y demostramos la presencia de manganeso y otros productos en las napas y que llegaron a los pozos que estaban a más de un kilómetro de distancia. Entonces queremos verificar si ojalá esto solo hubiera sido un accidente y se limpia con el tiempo o simplemente es un derrame continuo y por lo tanto hay una lixiviación, por lo que hay que tomar medidas concretas para que dejen de filtrarse componentes tóxicos y por supuesto impedir que se instale otro vertedero que podría agregar otros compuestos tóxicos al lugar", agregó Andrei Tchernitchin.

Las muestras agregaron suelo y sedimentos del estero Cauquenes, ya que si se encuentran en ellas algunas sustancias tóxicas, cada vez que llueva éstas se van disolviendo y van contaminando las napas, las que avanzan de manera lenta, por lo que pueden demorar varios meses en llegar a los pozos.

Cada una de las muestras que son preservadas a través de la colocación de ácido nítrico, serán enviadas al Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile, CENMA, y para su certificación se acompañarán con fotografías del proceso de recolección.

Pozo contaminado

Ocho días han pasado desde que las 5 personas que integran la familia de Loreta Lagos, vecina del sector de Llollinco, dejaran de tomar agua de su pozo, ya que estaría contaminado, por lo que se sumó como otro de los puntos donde se tomaron muestras para el estudio.

"Mi marido me dijo que el agua está contaminada y la municipalidad se encargó de traernos agua para poder tomar, pero del pozo todos tomábamos agua, la que también servía para los animales y para regar la huerta. Me preocupa saber que el agua que tomamos está contaminada", dijo Loreta Lagos.

Una de las preocupaciones mayores es que su hijo de 14 años tomaba de esa agua y que de acuerdo al estudio, que en mayo entregó el Colegio Médico, este consumo podría generar algún tipo de enfermedades.

"Estamos a casi 10 cuadras del relleno y si en este informe se confirma que el agua está contaminada, la preocupación será mayor porque mi hijo y todos tomábamos como si estuviera en buen estado. Me gustaría saber si el gobierno hará algo si se comprueba que el agua está contaminada", se cuestionó Loreta, cuya casa se ubica en un terreno que está bajo el nivel del relleno.

En tanto, representantes del Colegio Médico provincial aseguraron la seriedad del estudio, cuyo costo podría bordear los $5 millones y medio, y sus resultados deben entregarse dentro de 3 meses más.

"No tenemos una visión negativa de la empresa, todo lo contrario, pero queremos que actúen y se preserve la salud de las personas y ahí entra nuestra participación. La autoridad suele bajar el perfil a los trabajos, pero acá se encontraron con la horma del zapato, ya que esto lo analiza Cenma, que es una institución que no se presta para cosas irregulares", recalcó Carlos Rojas, presidente provincial del colegio.

La empresa dueña del relleno, en reiteradas ocasiones ha realizado muestras a los pozos cercanos, las que no han arrojado contaminación con metales tóxicos.

"En Biodiversa-Ecobio no tenemos conocimiento sobre tomas de muestras que se habrían llevado a cabo hoy, 16 de diciembre de 2015, en el sector de Llollinco. Cabe puntualizar que Biodiversa-Ecobio se encuentra permanentemente bajo fiscalizaciones de las autoridades pertenecientes a los servicios del Estado con competencia ambiental", aseguró Paola Nelson, gerente sustentabilidad de Biodiversa.

"Mi marido me dijo que el agua está contaminada y la municipalidad se encargó de traernos agua, pero del pozo todos tomábamos agua"

Loreta Lagos, vecina de Llollinco

Instalación de nuevo relleno

El ingreso al SEA de un nuevo proyecto de relleno sanitario, el cual fue admitido a tramitación, generó una alerta en los vecinos y del municipio, quienes se pronunciaron ante una posible instalación de este tipo de empresa. "Hoy tenemos un pasivo ambiental por lo tanto no se puede instalar otro relleno y el Estado tiene que hacerse cargo de todo el daño ambiental que se provoca. Vamos a levantar la voz para decir no más basura", dijo el alcalde Felipe Aylwin.

Edil Gazmuri realizó presentación en Contraloría contra Ecobio

DENUNCIA. El concejal chillanvejano asegura que la empresa estaría funcionando al margen de la legalidad.
E-mail Compartir

El concejal chillanvejano Rodolfo Gazmuri llegó este miércoles hasta la Contraloría General de la República en Santiago para realizar una presentación en la que solicita una serie de documentos e informaciones referentes al relleno sanitario de la empresa Ecobio que funciona en dicha comuna.

Algunos de los puntos estipulados por Gazmuri fueron, por ejemplo, que se revisen todas las denuncias y los procesos sumarios instruidos contra el relleno sanitario de la empresa, esto luego que el edil manifestara que la firma ha incurrido en faltas administrativas y legales que no han sido debidamente ponderadas en su gravedad o derechamente han sido omitidas.

"Esto merece análisis e investigación, por eso estoy aquí", dijo el concejal.

Según el documento de Contraloría en particular, se ha permitido sin sanción alguna la recepción de sustancias no autorizadas por parte de la empresa, esto según la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental. La entidad fiscalizadora reconoce esta falla y asegura que "lo anterior era razón suficiente para haber aplicado la máxima sanción a esta empresa, cual es el cierre o clausura del relleno sanitario".

Con respecto a estas denuncias y antecedentes, el edil chillanvejano emplazó a que Contraloría instruya un proceso de fiscalización y auditoría respecto de los antecedentes antes expuestos y además instruya un sumario administrativo con el fin de determinar las responsabilidades con respecto al funcionamiento -a su juicio- al margen de la legalidad del relleno sanitario de Ecobio.

"El tema ambiental es político y técnico, y mientras no exista una coordinación real en todos los que son responsable seguiremos cayendo en grandes imperios económicos que poco ayudan al medio ambiente", señaló Gazmuri, y concluyó: "Todas las acciones que se realicen en busca del bienestar de la comunidad y los vecinos deben respaldarse, es un tema absolutamente transversal", apuntó.