Secciones

CNR presenta iniciativas de riego para el año 2016

BIOBIO. Se trata del Convenio CNR-Gore y programas Laja Diguillín y Cayucupil.
E-mail Compartir

En el marco de la reunión de los miembros del Consejo Regional del Biobío para analizar la ejecución del presupuesto 2015 y proyectar las inversiones del año 2016, el Coordinador de la Macro Región Zona Sur de la Comisión Nacional de Riego, Paulo De la Fuente, expuso ante la División de Presupuesto del Core Biobío tres iniciativas que requieren del financiamiento del Gobierno Regional para su ejecución.

"De acuerdo a la realidad regional, hemos impulsado un convenio GORE que nos permitiría disponer de $5.000 millones para satisfacer la demanda de pequeños agricultores, los cuales por el sistema de variables de los concursos de la Ley de Riego quedan al margen de este importante instrumento de fomento. Además queremos fortalecer a las organizaciones de regantes del Canal Laja Diguillín y Cayucupil a través de programas integrales de riego, para los cuales requeriremos cerca de $1.000 millones más", señaló.

En tanto que la secretaria ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery, indicó que "la CNR a través de la Ley de Riego proyecta un aporte sectorial histórico para los próximos tres años del orden de $30.000 millones para la región del Biobío, pero este monto no es suficiente por lo que requeriremos del apoyo financiero del Gobierno Regional, para ejecutar las tres iniciativas que estamos exponiendo".

Margarita Letelier: "Con el Embalse Punilla se juega nuestro futuro agrícola"

ÑUBLE. Hoy la dirigente viajaba a Santiago con una delegación para asistir al mediodía a la recepción y apertura de las ofertas técnicas de la megaobra de riego.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Gobiernos anteriores licitaban uno a dos embalses en el período. Nos hemos propuesto licitar 8 para contrarrestar la sequía", fue el twitter enviado ayer por el Ministerio de Obras Públicas. ¿Un augurio?

Eso se sabrá hoy al mediodía en las oficinas del MOP en Santiago, con la recepción de las ofertas y apertura de las ofertas técnicas para la licitación de la obra Embalse La Punilla por el sistema de Concesiones y donde se espera la presencia de representantes de los regantes, agricultores y otros gremios de Ñuble, además de parlamentarios de la zona y el propio Seremi de OO.PP.

La obra con una inversión de 9.410.000 U.F. y financiada por un modelo mixto (Estado, Concesionario y Regantes) permitirá mejorar la seguridad de riego de 60 mil hectáreas de unos 5 mil agricultores en seis comunas e incorporar otras 10 mil, totalizando 70.143 hectáreas gracias al volumen proyectado de la represa de 600 millones de m3.

Esperan BUENAS NOTICIAS

La figura más reconocida en el último tiempo, que se suma a otros dirigentes anteriores como Raúl Romero, es la actual presidenta de la Junta de vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier.

"Todos quienes formamos parte de esta Junta de Vigilancia estamos conscientes de que hoy se juega el destino agrícola de nuestra cuenca y de nuestra provincia en general", sostuvo la dirigente que viajaba muy temprano a Santiago acompañada de una delegación.

Letelier enfatizó que se trata de un megaproyecto de riego que será la solución definitiva frente a los gravísimos problemas de sequía que se enfrenta en forma progresiva.

"Con el embalse Punilla se juega nuestro futuro agrícola", expresó.

Margarita Letelier reiteró que están expectantes.

"Estamos llegando al final después de muchos años de enorme sacrificio. Consideramos que el Gobierno debe estar también muy atento, porque en estos momentos el embalse Punilla es quizás el proyecto más importante que están desarrollando y es un compromiso Presidencial, lo que reviste una mayor trascendencia frente a nuestra comunidad agrícola local", comentó.

De todas formas, la dirigente de los regantes se mostró esperanzada y optimista.

"Estamos preparados sólo para buenas noticias", expresó Margarita Letelier.

Ocho DÉCADAS

La historia del embalse surge en la década de los años 20 del siglo pasado cuando un grupo de agricultores de la zona norte de Ñuble vio la necesidad de disponer de una obra de acumulación hídrica.

Fue el padre Estanislao Godoy, cura párroco de San Carlos y frecuente viajero a caballo de la zona cordillerana, quien habría descubierto a comienzos de 1930 la pared rocosa ubicada en el sector de La Punilla, 30 kms. aguas arriba de San Fabián de Alico y que serviría para un promisorio tranque.

De esa idea surgió un primer estudio elaborado por la Dirección General de Obras Públicas de la época. Por décadas sería tema de discusión política y académica con frase reiterativa: "Punilla va".

Hace 11 años inició su tramitación administrativa y ambiental, y en lo últimos tres años se gestionó para iniciar la licitación, con algunos bemoles como las 50 observaciones a las bases efectuadas en agosto de 2014 por la Contraloría, que reingresaron en diciembre del año pasado.

Finalmente el 30 de marzo comenzó el proceso que permitiría licitarlo el próximo año con 32 empresas interesadas, pero que al 2 de septiembre quedaron precalificadas para ganar esta licitación internacional.

La Coordinación de Concesiones del MOP debió aplazar en dos ocasiones las fechas de apertura de las ofertas, emitiendo 6 circulares aclaratorias sobre consultas de las empresas interesadas, la última de las cuales se publicó el pasado 30 de noviembre.

Al respecto, el diputado Carlos Abel Jarpa espera que con la apertura de las ofertas técnicas se esté dando un paso trascendental de un sueño anhelado por décadas.

"Esta obra nos ayudará transformarnos en potencia agroalimentaria", dijo.

Respecto a la cantidad de empresas que finalmente se presentarían, Jarpa confía en que "habrá las que requiere" este megaproyecto.

El presidente de los Agricultores de Ñuble, Alfredo Wähling, reiteró que este tema pueda ser bien resuelto. "Esperamos que se adjudique y que Contraloría lo analice lo antes posible para darle el visto bueno", sostuvo.

Las empresa precalificadas interesadas

Hoy se revelará el misterio de los consorcios y grupos interesados por la construcción del embalse multipropósito Punilla. Al 2 de septiembre, la Coordinación de Concesiones del MOP había precalificado al consorcio italiano Astaldi Concessioni, Consorcio BBB (Belfi, Besalco y Brotec), el grupo mexicano Ingenieros Civiles Asociados, la empresa itálica Salini Impregilo (Chile), Cintra Ferrovial, Consorcio Infraestructura Punilla, OHL Aqualogy Chile, Abengoa y al Grupo Sacyr.

Marina del Sol espera que se rechace recurso

CASINO. Abogado confía que acción de Boldt no prospere como la vez anterior.
E-mail Compartir

La confianza que el tercer recurso de Boldt Peralada sea rechazado por la Corte de Apelaciones de Concepción, expresó el abogado de Marina del Sol, Mario Rojas, quien añadió que no existe ningún cuestionamiento a la resolución de paralizar el proceso de otorgamiento de la licencia para operar un Casino en Chillán.

"Parece razonable que la Corte decretara una orden de no innovar de manera de darle estabilidad y certidumbre al proceso de adjudicación del permiso del casino, porque si el proceso si hubiere seguido tramitando con este recurso pendiente, evidentemente que habría un grado de incertidumbre", dijo el abogado.

Si bien el recurso de fondo apunta a anular la tercera votación de los Cores del 25 de noviembre, Rojas indicó que prefiere esperar la tramitación del recurso y que se pueda dictar sentencia lo antes posible.

"Esperamos que se rechace el recurso", afirmó.

Consultado por los argumentos del recurso, similares a los presentados anteriormente y que finalmente la corte penquista falló a favor de Boldt, Mario Rojas sostuvo que en esta ocasión es un documento más voluminoso (50 carillas) que los anteriores debido a que los fundamentos entregados por el Gobierno Regional también fueron extensos.

"La verdad es que son situaciones distintas y la Corte tendrá que pronunciarse ahora si esta extensa fundamentación del Gore es suficiente para cumplir con los deberes de la ley sobre los procedimientos administrativos", señaló.

Respecto a la suspensión judicial, que se superpone en la administrativa que estaba vigente desde el 25 de agosto, el abogado explicó que el Consejo Resolutivo de la SCJ -que sesionaría en los próximos días- debiera dar cumplimiento a la orden de paralización de la Corte, mientras se resuelve el recurso.

En cuanto a la dilación de casi 17 meses de este proceso, Mario Rojas dijo que no era bueno que esto ocurra, pero afirmó que los tribunales tienen todas las facultades de paralizar procedimientos.

"La posibilidad de declararlo desierto existe en la medida que los postulantes no cumplan con los requisitos y no es este caso", afirmó frente a la nueva Ley de Casinos y en relación de este proceso que se rige por la normativa antigua.