Secciones

Con recursos propios municipio de San Nicolás aplicará matapolvo a caminos

RUTA ITATA. Tanto el diputado Jorge Sabag como el senador Felipe Harboe mueven sus hilos para intentar contrarrestar el alza en la tarifa del peaje Agua Amarilla, que sigue siendo el más caro de Chile.
E-mail Compartir

Un total de $11.150.000 para aplicar matapolvo en 4,46 kms de caminos rurales, invertirá la municipalidad de San Nicolás, y así satisfacer una sentida necesidad de las comunidades, que no están contempladas entre las rutas que intervendrá vialidad, entre los que se cuentan la Ruta N-350 (Monteleón - El Molino), desde el kilómetro 9.300 al 11.560, entre otros. Por otro lado, el alcalde Víctor Toro informó para tranquilidad de la comunidad, que Vialidad tiene previsto aplicar matapolvo en el resto de los caminos rurales faltantes.


Adquirir la concesión sería opción para evitar excesivo cobro de peaje

Hace 3 años la discusión ya estaba en carpeta. El cobro excesivo del peaje Agua Amarilla en la ruta del Itata era un real dolor de cabeza para quienes a diario utilizaban esta autopista, ya que los más de $3.500 pesos que cuesta el paso atacaban duramente el bolsillo de los usuarios. En ese tiempo dichas negociaciones fueron encabezadas por el ex senador Hosain Sabag, quien planteaba como una alternativa extender en 4 o 5 años el periodo de concesión que rige hasta el 2023 (dura 28 años), a cambio de una rebaja en el valor del peaje a un nivel similar a los que se cobran en la Ruta 5.

Hoy es su hijo, el diputado Jorge Sabag, quien pone el tema sobre la mesa, luego que se diera a conocer que el peaje subiría más de $1.700 pesos para los autos, pasando de $3.780 a $5.590, cobro excesivamente alto. A pesar de que luego el MOP desmintió que esta alza fuera efectiva y se declarara que el aumento sería en realidad solo el reajuste al IPC (2,4%), el parlamentario señaló que el Peaje Agua Amarilla sigue siendo el más caro del país, situación que merece atención y solución.

"Me reuní con el ministro de Obras Públicas y solicité que la concesionaria se abstenga de cobrar el peaje en la hora punta durante el 2016, cosa que se logró, sin embargo el tema va más allá", señaló Sabag.

Según el diputado existen dos caminos claros que podrían mejorar los problemas en el cobro del peaje a mediano plazo. Una de estas alternativas sería modificar el contrato con la concesionaria, donde ellos se podrían comprometer a bajar el peaje a $2.500 pesos y a cambio se le da más plazo de concesión; la otra sería un poco más extrema.

"A esta concesionaria le quedan 8 años y la situación que se debe revisar es que el MOP pueda de alguna manera rescatar la concesión, comprarla, para posteriormente licitarla y ahí negociar con el posible nuevo concesionario un peaje mucho más razonable", dijo el diputado, y agregó: "Es factible reliquidarla hoy día, y es esa la gestión que hará el ministro, va a evaluar cuánto sería lo que costaría comprarla, si el Estado tiene esa plata, etcétera".

Con respecto a este mismo tema el senador Felipe Harboe respaldó la idea del cambio de concesionaria, sin embargo fue enfático al asegurar que, si bien es necesario tomar medidas, comprar la ruta requiere de una gran inversión.

"Esta es sin duda una alternativa, pero desde el punto de vista económico es difícil pues es muy caro. De todas formas debo decir que si hay algo en lo que hay que invertir en el país es en seguridad vial, por eso hay que analizarlo y ver si es factible llevarlo a cabo", señaló Harboe.

Carretera deficiente

Otro tema que se ha puesto en discusión es la mala calidad de la ruta, que sin duda no vale los casi $4 mil pesos que cobra la empresa por pasar por ahí.

En este sentido, Felipe Harboe espera que el gobierno aplique la nueva ley de concesiones, "con lo cual se van a mejorar considerablemente los estándares de seguridad vial que hay en esa autopista", ya que según lo expresado por el parlamentario, no hay una proporción entre el altísimo costo que pagan los usuarios por transitar por dicha ruta y la calidad del servicio que se presta por la concesión.

"En la reunión que sostendré el próximo miércoles con el coordinador nacional de concesiones se le pedirá revisar el actual contrato de concesión del Itata, ya que esta vía fue licitada bajo la antigua ley. La calidad de servicio que se está entregando no es buena, por ejemplo no hay rejas divisorias en las pistas y la iluminación es deficiente e incluso en algunas partes hay bermas en mal estado, por eso es importante que cambie el sistema, se actualice y cuando se vuelva a licitar quede bajo los nuevos estándares y no los antiguos", concluyó el senador.

Iglesia inicia programa de Navidad con desayuno a menores de hogares

Un desayuno navideño dirigido a niños y niñas que son atendidos por hogares católicos que funcionan bajo el alero de la Diócesis de Chillán, ofrecerá el obispo de la iglesia Católica Carlos Pellegrin junto al equipo de la Pastoral Social del Obispado de Chillán. Se trata de una fiesta tradicional que cada año organiza el Depto. de Acción Fraterna (DAF) del Obispado en función de acompañar a diversos grupos con vulnerabilidad social, en la antesala de la Fiesta de Navidad.

Vecinos del Barrio Santa Rosa cuentan con una nueva multicancha

Complementando las actividades que se desarrollaron durante éste 2015 en el barrio Santa Rosa, de la población Vicente Pérez Rosales, la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, inauguró una nueva multicancha ubicada en el tramo de la Castilla Norte, anhelo que fue hecho realidad gracias al Programa Quiero Mi barrio y que beneficiará a más de 400 familias que viven en el sector. La obra, de un costo de más de $62 millones de pesos, cuenta con luminarias led y áreas verdes, además de una gran variedad de maquinas de ejercicio.

Peaje Ch. Viejo-Collipulli mantendrá tarifa

E-mail Compartir

Luego de conocer el elevado costo que tendría el peaje Agua Amarilla en 2016, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, aseguró que no en todos los pasos se generará el aumento de precio. El peaje presente en la ruta que une las comunas de Chillán Viejo con Collipulli, por ejemplo, no presentará variaciones en su valor. En este sentido, Carvajal destacó la importancia de mantener la tarifa en beneficio de quienes transitan a diario por las autopistas. El seremi, sin embargo, agregó que el estancamiento corresponde sólo al lateral, y que el denominado peaje "troncal", sí aumentará de $2.300 a $2.600.

SAG San Carlos capacitó a médicos veterinarios autorizados

REUNIÓN. Se dio a conocer nueva norma técnica para el programa de Tuberculosis bovina y otros procedimientos.
E-mail Compartir

Con la finalidad de actualizar los conocimientos de los médicos veterinarios autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y que prestan servicios en la oficina de San Carlos, funcionarios de esa unidad organizaron una reunión informativa, oportunidad en la cual presentaron la nueva norma técnica para el programa de Tuberculosis bovina y el procedimiento para la certificación de Predios Libres de Brucelosis bovina, Tuberculosis bovina y Leucosis.

"A través de esta actividad quisimos unificar los criterios de los médicos veterinarios autorizados, presentándoles la nueva normativa para la clasificación de predios, los requisitos para el saneamiento de predios infectados y las pruebas diagnósticas de terreno autorizadas, además de aclarar las dudas que tienen sobre la aplicación de la norma técnica y la recertificación de los predios libres", destacó Iván Ramírez Delpín, jefe de la oficina de San Carlos.

Sobre la declaración de predio libre, el directivo explicó que se presentó el procedimiento, las exigencias que deben cumplir los predios para obtener esta acreditación, la cual tiene un año de vigencia, entre las que se encuentra que el predio esté inscrito en el Registro Único Pecuario (RUP), contar con un médico veterinario acreditado vigente, cumplir con el programa de chequeo para las enfermedades, entre otros aspectos.

El programa de chequeo definido por el SAG contempla, en el caso de la brucelosis bovina, la vacunación con una dosis de RB51 a todos las terneras de cinco meses y la aplicación de la prueba rosa bengala en dos oportunidades en los predios sin diagnóstico y en tres en los predios que tiene historial de infección, con una frecuencia de 90 días. Mientras que para el diagnóstico de Tuberculosis bovina se realizan dos chequeos con un intervalo de 6 u 8 meses y para Leucosis dos exámenes cada seis meses.