Secciones

Gobierno por paro: "Día no trabajado, día que no se paga"

MOVILIZACIÓN. La subsecretaria para las Fuerzas Armadas, dijo que aplicará el mismo mecanismo que con la paralización del Registro Civil.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Gobierno anunció ayer que frente al paro de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se operará bajo la misma lógica que se hizo con la movilización de los funcionarios del Registro Civil, descontando de sus remuneraciones los días no trabajados.

La subsecretaria para las Fuerzas Armadas Paulina Vodanovic, afirmó que "Usted, yo, si no vamos a trabajar nos descuentan. A la nana en la casa, al chofer del Transantiago, sino llega al trabajo no les paga", en declaraciones citadas por Emol.

La autoridad de Gobierno señaló "que no hay una instauración de doctrina alguna, hay aplicación estricta de la ley".

Vodanovic además calificó como "irresponsables" a los funcionarios de la DGAC que han llamado a los pasajeros a no abordar sus vuelos, asegurando que "están todas las condiciones de seguridad dadas".

El ministro de Defensa José Antonio Gómez, calificó como "absolutamente irracional" el paro, y aseguró que las puertas de este ministerio, Hacienda a Interior han estado siempre abiertas, quieres rompieron el diálogo fueron los propios funcionarios".

En tanto, el presidente de los trabajadores de la DGAC, José Pérez, cifró en un 90% la adhesión a la segunda jornada del paro y aseguró que con los reemplazos de funcionarios de la Fuerza Aérea, que comenzaron el jueves, "no se están entregando las categorías mínimas de seguridad que establecen las normas internacionales".

Los trabajadores exigen mejoras previsionales y como propuesta piden un traspaso masivo desde el sistema de AFP y volver a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), en la que cotizaban hasta el año 1985, lo que ha sido descartado por el Gobierno por falta de recursos.

El dirigente aseguró en entrevista con Cooperativa que actualmente existe una dualidad que los perjudica, ya que los trabajadores están cotizando solo por el 50% de sus asignaciones.

"Hasta el día de hoy estamos amarrados a una escala de remuneraciones de las Fuerzas Armadas", explicó Pérez, quien señaló que esas instituciones son reguladas por una ley orgánica que tiene vigencia hace 40 años.

Así, los funcionarios de la DGAC, según explicó el dirigente son "empleados civiles de las fuerzas armadas". La escala de remuneraciones que rige a las FF.AA. "reconoce para efectos de imponibilidad el 50% de nuestras asignaciones".

Al ser consultado sobre la posibilidad de modificar la escala en vez de volver a Capredena, Pérez señaló que no están dispuestos a esperar que se tramite el cambio a la legislación, puesto que para eso se necesitaría un quórum calificado en el Parlamento, lo que implica un debate político que no quieren esperar.

Hugo Dolmestch, nuevo presidente de la Suprema

JUSTICIA. El magistrado sucederá a Sergio Muñoz que deja el cargo en enero.
E-mail Compartir

De manera unánime el pleno de la Corte Suprema eligió a Hugo Dolmestch como su nuevo presidente, quien asumirá en marzo. El magistrado sucederá en el cargo a Sergio Muñoz, quien cesa sus funciones el próximo 6 de enero tras terminar su período de dos años.

El magistrado agradeció a sus pares por el respaldo y dijo que era una decisión que esperaba, porque ya existía consenso en torno a su elección por su antigüedad en la Suprema. "Eso me da fuerza, respaldo y la prestancia necesaria para poder conducir esto en forma correcta", afirmó. "Tenemos que tener la certeza, y la tengo, de que nuestros jueces tienen un respaldo moral suficiente como para enfrentar. Una de las cosas más fuertes que tenemos que respetar al máximo es la independencia judicial y también la inamovilidad de los jueces", sostuvo el ministro de 70 años que estará hasta 2018 a la cabeza de la Suprema.

En su discurso, Dolmestch además remarcó la importancia de mantener la "independencia judicial", argumentando que "las democracias no funcionan si la justicia es intervenida por los otros órganos".

El próximo presidente de la Corte Suprema, asimismo, se refirió a los casos de violaciones de los Derechos Humanos que aún se tramitan y aseveró que "creemos que hemos avanzado mucho, se ha hecho bastante y nos estamos acercando al final de lo que estamos investigando".