Secciones

Biodiversa aclara que relleno de Ecobio funciona en "absoluta normalidad"

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, la empresa Biodiversa aclaró que la operación del centro de tratamiento de residuos Ecobío se mantiene funcionando en absoluta normalidad y, en ese contexto, quiso transmitir tranquilidad a los vecinos de que no existe un evento que implique riesgos para la salud de la población.

Biodiversa Ecobío fundamenta lo anterior en que los procesos del Centro de Tratamiento cuentan con sistemas de control y monitoreo de impactos, realizados en forma interna, como también por laboratorios externos acreditados. Se suma a ellos, la permanente y constante fiscalización de las autoridades competentes, que nos permiten dar tranquilidad a los vecinos sobre nuestras operaciones.

"Respecto a la Calidad de Agua subterránea y superficial, queremos recordar que se han realizado distintos análisis y monitoreos durante los últimos tres años. Todos dan cuenta que los parámetros analizados no han excedido los valores que existían previo a la existencia del Centro Integral de Tratamiento Ambiental".

Sin embargo, agrega el comunicado, "se ha detectado presencia de parámetros, como coliformes, compuestos fenólicos, detergente, hierro y manganeso, lo cual es atribuible a la presencia de vertederos clandestinos aledaños y, presumiblemente, a contaminación por fecas de animales, que no tiene relación con la operación de Ecobío". Finalmente, destacaron que como producto de un acuerdo con la comunidad, Biodiversa a través de un laboratorio externo y acreditado realiza hace 2 años muestreos en los pozos de vecinos adyacentes a Ecobío.

Bloquearon por 45 minutos peaje Agua Amarilla por alza tarifaria

CONSUMIDORES. Los manifestantes buscan presionar a la concesionaria para que se abstenga de incrementar el costo del peaje.
E-mail Compartir

Cristian Chandía E.

"Ahora en temporada estival el desmedro es para los turistas, la gente del comercio que se dirige a la costa, a Dichato, a Tomé, debe haber regulación", fue lo que exigía ayer en la mañana Viviana Navarro, presidenta de la Asociación en Defensa de Consumidores del Bío Bío, Adecon, luego que junto a otras 15 personas, vecinos de Chillán y Concepción, bloquearan por cerca de 45 minutos el acceso al peaje Agua Amarilla, en la Ruta del Itata, conocido popularmente como "el más caro de Chile".

Esta acción se suma a la indignación ciudadana tras conocerse el alza que tendrá la tarifa del peaje, que si bien por contrato se reajusta en $90, en la práctica la concesionaria podría cobrar el precio de hora punta para autos y camionetas de $5.590 y a $31.330 para camiones de más de dos ejes, aunque no lo ha aplicado.

"Nosotros reclamamos porque ya es el peaje más caro de Chile, lo que exigimos es que esta situación se revise, que las autoridades competentes se hagan cargo, que a través de un proyecto de ley se pueda establecer una normativa general que impida estas alzas desmedidas", dijo Viviana Navarro.

A su vez, para el presidente de la Junta de Vecinos N°28 de Plaza Condell, Pedro Jara, "este es un abuso, que no es justo. Es el peaje más caro de Chile y es una sinvergüenzura".

Jara agregó que "no se debe permitir porque están abusando del bolsillo de la gente más humilde, trabajadora, porque aquí pasan buses, pasan autos de la gente que trabaja".

Actualmente existe un requerimiento en Contraloría, presentado por el consejero regional de la UDI, Luis Santibáñez, para investigar el alza programada de la concesionaria.

Además, hace unos días senadores de ese partido junto a los alcaldes de Chillán, Sergio Zarzar, y de Coelemu, Laura Aravena, presentaron un escrito ante el Sernac, el cual está en proceso de revisión por parte de la dirección regional de esta entidad.

Para el senador del MAS, Alejandro Navarro, "no es primera vez que la concesionaria ha mostrado esta cara. Los primeros días de enero de 2012, familias enteras con sus niños que regresaban a sus casas no podían abandonar la ruta producto de los incendios forestales. La Autopista de Itata decidió cobrar. Hubo un taco de 2 kilómetros y se provocó un gran riesgo".

Concejales atribuyen a entrega de menos beneficios sociales rechazo al presupuesto

CHILLÁN. Representantes de oposición explicaron el por qué no aprobaron los dineros con los que contará el municipio para el 2016.
E-mail Compartir

La convicción de que el presupuesto no cumplía con entregar una mejor calidad de vida a los miles de chillanejos, fue el principal argumento que llevó a los concejales de la Nueva Mayoría a rechazar el presupuesto presentado por el alcalde Sergio Zarzar para el próximo año.

A la hora de explicar las razones para no aprobar la propuesta financiera elaborada por el municipio, uno de los principales puntos que disgustó al bloque opositor fue la disminución de los recursos para la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), eje central donde descansan las políticas sociales alcaldicias.

A la hora de sincerar las razones de la no aprobación al presupuesto para el 2016, el edil del PS, Carlos Hernández, es claro. "Este presupuesto venía con recortes importantes en beneficios sociales", puntualizó.

El radical Juan López Cruz, en tanto, afirmó que "la negativa al presupuesto pasa por el déficit que a nuestro juicio tiene Dideco, por lo que esperamos que esa situación se revierta", sentenció.

Reacción irracional

Desde el municipio chillanejo desestimaron los argumentos esgrimidos por la oposición para el rechazo. "Sobre el presupuesto de Dideco, se puntualizó que el presupuesto de la repartición es operativo, funcional y como norma se presentan las modificaciones en su momento para asegurar su ejecución", señalaron desde el Departamento de Comunicaciones.

Por su parte, el alcalde Sergio Zarzar indicó que "en siete años que llevo de alcalde esta debe ser una de las reacciones más irracionales que he presenciado en un concejo... se tomaron (los concejales) todo el tiempo para hacer reuniones con cada una de las comisiones municipales y éste alcalde acogió todas sus propuestas. El rechazo fue por razones políticas", enfatizó la autoridad.

Solicitan exclusividad en zona marítima de Ñuble

COBQUECURA. Petición será planteada al Senado en la reunión del 8 enero.
E-mail Compartir

Aprovechando la visita de la comisión del Senado, que se realizará el 8 de enero en la ciudad de Chillán, el sindicato de pescadores de Cobquecura presentó una solicitud formal al Comité Ñuble Región para que, una vez que Ñuble pase a ser región, los pescadores artesanales locales tengan exclusividad marítima en la zona.

La idea fue bien acogida por el comité, por lo que su presidente, Hérex Fuentes, inmediatamente comprometió su apoyo a la causa y aseguró que lo planteará en la comisión de enero.

"Nos pidieron que pudiéramos declarar públicamente exclusividad absoluta del mar en la nueva región de Ñuble, desde Pullay por el norte, hasta llegar a Purema por el sur, porque allí se concentra la mayor zona pesquera de la octava región", señaló Fuentes, y agregó: "Los pescadores de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu no están de acuerdo en cómo está presentado este tema en el proyecto de ley, donde se habla de una zona marítima biregional, que quiere decir que pueden venir a pescar acá los de la región del Biobío y eso lo haremos saber".

Los pescadores también rechazan la idea de que se instale en la costa una salmonera, que finalmente vendría a contaminar la vida marítima subterránea. "Nosotros apoyaremos sus peticiones", agregó el presidente del Comité.

Reunión

Hérex Fuentes además señaló que, en relación a la reunión que se realizará en Chillán, se va a contar con 20 minutos de exposición. "Tendremos 5 minutos para contar la historia de Ñuble Región, lo que se ha hecho desde el año 1997 y hasta la actualidad, luego 5 minutos para referirnos a la razón por la que hemos solicitado ser región, posteriormente tendremos 5 minutos para plantear el tema de la zona marítima y finalmente 5 minutos para concluir lo que queremos lograr", concluyó.