Secciones

La cartera de proyectos mineros en Perú asciende a US$ 56.413 millones

EXPLOTACIÓN. China tiene la mayor inversión futura en ese mercado, con más de US$ 19.000 millones.
E-mail Compartir

La cartera de 47 proyectos mineros en desarrollo en Perú asciende a US$ 56.413 millones, 24 de los cuales están en exploración y seis son ampliaciones de unidades operativas, según datos del Ministerio de Energía y Minas publicados ayer en Lima.

Otros 14 proyectos cuentan con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y tres con EIA en proceso de evaluación, según información oficial difundida por la agencia estatal Andina.

Los principales proyectos en exploración son Galeno, La Granja, Michiquillay, Cañariaco, Haquira, Río Blanco, Quechua, Los Chancas y Los Calatos, mientras que las ampliaciones son Cerro Verde, Toromocho, Marcona, Bayovar, Toquepala y El Porvenir.

Los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Las Bambas, Quellaveco, Conga, Crespo, Shauindo y Shouxin.

Las Bambas en la región Apurímac es el principal proyecto de la inversión china en Perú, a cargo del consorcio MMG, donde se requerirá US$ 10.000 millones para iniciar su producción en cobre, zinc, plata y oro.

China es actualmente el principal inversionista en la actividad minera de Perú con US$ 19.189 millones en diferentes yacimientos mineros, según el ministerio de Energía y Minas.

Las inversiones chinas están, asimismo, en Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa) y Río Blanco (Piura), así como en las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica).

El segundo país con mayor inversión minera en el Perú es Estados Unidos con US$ 10.135 millones y Canadá con US$ 8.354 millones.

China, con más de US$ 19.000 millones, es el país con mayor inversión futura en la minería del Perú, según informó Andina.

Según el Ministerio peruano de Minas, China representa alrededor del 34% de la cartera total de proyectos mineros, seguida por Estados Unidos con casi el 18% y una inversión de más de US$ 10.000 millones.

El proyecto emblemático de la inversión china es la cuprífera Las Bambas, en la región andina de Apurímac, a la que se destinarán US$ 10.000 millones para comenzar la operación.

La ministra de Minas, Rosa María Ortiz, señaló que Las Bambas producirá entre 250.000 y 300.000 toneladas de cobre el próximo año.

El tercer país con mayor inversión minera es Canadá con más de US$ 8.000 millones (equivalente a casi un 15%), seguida por Reino Unido, México, Australia, Brasil y Japón.

Latinoamérica busca atraer al turista chino con vuelo Beijing-La Habana

POTENCIA. Ayer despegó el primer vuelo directo entre China y Cuba. Los viajeros del gigante asiático conocen poco la región y son por lejos los que más gastan durante sus vacaciones. Chile buscará dar visa gratis para fomentar las visitas al país.
E-mail Compartir

Los turistas chinos son un foco interesante de captar para ese mercado, considerando que se trata de los viajeros que más gastan a la hora de salir de su país. Es por eso que el despegue del primer vuelo directo desde Beijing rumbo a La Habana, Cuba, significa un avance en la tarea de atraer a los turistas chinos a Latinoamérica, una región que no conocen mucho.

El vuelo de la aerolínea Air China que despegó ayer desde el aeropuerto internacional de Beijing, abre una nueva ruta de entrada a Latinoamérica para los turistas chinos, que son los que más gastan durante sus viajes, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Se trata de la primera comunicación directa entre la segunda economía mundial y el Caribe, y también de la primera línea entre China y Latinoamérica operada por una aerolínea del país asiático, ya que existen vuelos a México o Brasil gestionados por empresas extranjeras.

El Boeing 777 llegaría a las 22.15 (hora chilena) de ayer a La Habana, tras 19 horas y media de vuelo y una parada técnica en Montreal, Canadá.

Este vuelo busca cambiar las dinámicas turísticas de los chinos, que prefieren viajar por Asia y Europa antes que a América, ya que la mayoría de los turistas que visitan el continente, lo hacen para ir a EE.UU.

La apuesta por un vuelo entre Beijing y La Habana no es casual, como explicó ayer el embajador de Cuba en China, Alberto Jesús Fernando Silva, quien elogió la "amistad de larga data" entre ambos países, en un acto de inauguración en el aeropuerto de la capital china antes del despegue del vuelo.

El embajador cubano pronosticó que este vuelo incrementará la llegada de "turistas y hombres de negocios chinos" a la isla, y muchos otros países latinoamericanos buscan darse a conocer en China a través de diferentes estrategias.

El potencial en la región

El principal país latinoamericano para el turismo chino es México, que quiere potenciar una imagen de destino cultural, según explicó a Efe la Embajada de este país en Beijing.

La directora de la Oficina de Desarrollo Comercial de ese país en Beijing, Rosa Ng Báez, señaló que buscarán promover el turismo "de lujo", aprovechando el alto gasto de esos turistas.

Aún así, muchos países que quieren atraer a este viajero asiático tienen poca infraestructura adaptada, como guías locales que sepan hablar mandarín u hoteles y servicios escritos en caracteres chinos.

Hay algunos que corren con ventaja: es el caso de Perú, un país que como explicó el embajador en Pekín, Juan Carlos Capuñay, tiene una comunidad de descendientes chinos de 2,5 millones de personas.

A eso se suman factores como poder pagar con tarjetas de crédito Union Pay (las que utilizan la práctica totalidad de los bancos chinos), una opción de la que no todos disponen.

El caso de Chile es complicado, por la lejanía geográfica y la poca presencia en el imaginario del turista chino. El director comercial de ProChile, Andreas Pierotic, explicó que se apostará por medidas como el visado gratuito en ciertas condiciones o potenciar el estudio de chino en los colegios.

Puntos relevantes

Según la Organización Mundial del Turismo, los viajeros chinos son los que más gastan en sus visitas.

El vuelo directo a Cuba abre las puertas al continente, que no es uno de los destinos favoritos de los chinos.

México es el principal país para el gigante asiático y quiere posicionarse como un destino cultural.

Hay dificultades, como la falta de infraestructura en chino y la baja disposición de pagos con Union Pay.

Chile apostaría por atraer turistas chinos otorgando visado gratis y potenciando el estudio del chino.

19 horas y media de vuelo tardaría el Boeing 777 entre Beijing y La Habana, en el primer vuelo directo.

1960 marca el inicio de las relaciones entre China y Cuba, primer país en establecer vínculos con Mao Zedong.