Secciones

En un 22% han aumentado los sumarios sanitarios a las farmacias

FISCALIZACIONES. Autoridad Sanitaria ha inspeccionado 374 establecimientos en la región, abriendo 7 sumarios en Ñuble.
E-mail Compartir

Con la finalidad de verificar su correcto funcionamiento, y así garantizar la correcta atención de la comunidad, la Seremi de Salud del Bío Bío realizó ayer una fiscalización en diversos puntos de la región.

Mauricio Careaga, seremi de Salud del Bío Bío, destacó el trabajo realizado, "pues nos permite proteger a la población, garantizando su adecuado funcionamiento".

En la ocasión, la autoridad sanitaria realizó un llamado a la comunidad al auto cuidado para estas fechas. "Lo fundamental es evitar la automedicación, sobre todo en estas fechas donde se produce una alta ingesta alimenticia. Esto debe ser regulado por un médico, y no por las personas, que muchas veces creen que se están recuperando, y muchas veces no hacen más que agudizar sus problemas de salud", indicó Careaga.

Incremento

Entre los aspectos que busca la autoridad que cumplan estos recintos, están la presencia de un químico farmacéutico, el cumplimiento de la cadena de frío, control de productos estupefacientes y psicotrópicos; cumplimiento del petitorio mínimo de medicamentos, precios en los envases, listado de precios actualizados y bioequivalentes, entre otros.

Hasta el momento la autoridad sanitaria ha efectuado 374 fiscalizaciones en la región; 235 en Concepción y Arauco; 84 en la provincia de Bío Bío, y 55 en Ñuble, trece menos que durante todo el 2014.

Dichas inspecciones, hasta la fecha, han dado curso a 50 sumarios, 9 (equivale a un 22%) más que el año anterior), 7 de los cuales han afectado a farmacias en Ñuble.

Entre los incumplimientos más frecuentes que han dejado al descubierto las inspecciones en la provincia, "están la ausencia de un químico farmacéutico permanente, ausencia del precio de los medicamentos en el envase, incumplimiento en la cadena de frío e incumplimiento en los saldos de estupefacientes y psicotrópicos", puntualizó Marta Larenas, Jefa de Farmacia y Provisiones Médicas de la Seremi de Salud del Bío Bío.

Además, también fueron fiscalizadas durante la jornada de ayer las farmacias pertenecientes a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Isabel Riquelme, Los Volcanes, San Ramón Nonato, y Violeta Parra.

Sanciones a las que se exponen

Los establecimientos que incumplen la normativa se exponen a sanciones que van desde multas de 4 a 63 Unidades Tributarias Mensuales (medianamente grave a muy grave, según tipificación del Ministerio de Salud 2002), hasta la clausura del local, según determine la autoridad tras la respectiva investigación.

700 consultas y 12 empresas interesadas registra la licitación por nuevo hospital

CHILLÁN. SSÑ adquirió terreno a Conin para completar paño donde se construirá el futuro recinto.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

A 89 días de la apertura económica y técnica, con 11 empresas extranjeras y una nacional interesadas en el diseño y construcción del nuevo hospital provincial, ayer se concretó la adquisición de un terreno complementario de la superficie terrestre en la que se levantará en futuro recinto.

El terreno, que era propiedad de la Corporación Nacional para la Nutrición Infantil (Conin) local desde 1979 y con una superficie de 1.455 metros cuadrados, fue adquirido por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) por $281 millones con fondos sectoriales incluidos en el proyecto hospitalario.

"No nos podíamos restar a este importante proyecto", dijo el representante de Conin, Benjamín Ruz de la Barra sobre el terreno ubicado en la intersección de Rosauro Acuña con la Avenida O'Higgins y que hasta fines de la década de los 70 había pertenecido al propio SSÑ.

Con esta compra se completó la superficie en que se construirá este nuevo recinto con una inversión de $161 mil millones financiados con recursos ministeriales, 108 mil metros cuadrados, 530 camas y que tardaría unos tres años en construirse a partir del 2018.

Para ello, el Minsal tiene aprobados $4 mil millones para el 2016, y pre aprobados otros $4 mil (con un suplemento de $2 mil millones) para el 2017 y $20.926 millones para el 2018; en suma, un 19% del costo total.

"Durante 2012 el Servicio de Salud Ñuble recibió del Obispado de Chillán la donación de 1.348 metros cuadrados, aledaños a la capilla San Juan de Dios, para el nuevo centro asistencial", explicó Jannet Viveros, subdirectora de Recursos Físicos y Financieros que actuó como directora (s) del SSÑ.

A su vez, recordó, se entregó en comodato al Obispado el terreno que comprende la capilla, los patios y corredores que la circundan y se compromete a entregar los servicios de seguridad y mantención de áreas verdes del Monumento Nacional.

"Nosotros continuamos trabajando en definir las necesidades de recurso humano que tendrá este nuevo establecimiento", dijo el director del Hospital Clínico Herminda Martin, doctor Rodrigo Avendaño.

A esto se suma el traslado del Cesfam Isabel Riquelme, ubicado ahora en calle Los Batallones, y la permuta con el Servicio Médico Legal, cuyo nuevo edificio se construirá el 2016 a un costado de Cesfam Violeta Parra.

Interés internacional

Tal como adelantó este medio el 19 de noviembre, a la fecha hay 12 empresas interesadas: españolas, italiana, argentinas (agencias de diseño), además de la empresa chilena Moller & Pérez-Cotapos, que ha construido los hospitales Dipreca, Naval Las Salinas, Arica, Talca, Los Ángeles y Puerto Montt, así como las clínicas Santa María, Bicentenario y Las Condes.

"Existe un anteproyecto y quien se lo adjudique tiene que hacer el diseño total de acuerdo a lo que nosotros le indicamos", indicó el jefe del proyecto, Dr. Fernando Martínez.

Se estima que finalmente serían tres o cuatro las empresas que finalmente se presentarían en la apertura fijada para el 29 de marzo.

Al respecto, la directora (s) del SSÑ descartó que se repita lo sucedido con la licitación del Embalse Punilla, donde de 9 empresas precalificadas por el MOP, solo se concretó la oferta técnica de la empresa italiana Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile. El resto habría desistido por la normativa medioambiental y la situación económica.

De todas formas, para el nuevo recinto chillanejo se registran 700 consultas, principalmente a dos áreas, y que deberán ser respondidas antes del 24 de enero: administrativas (base y formas de pago) y técnicas (diseño de cálculo).

"Uno de los costos que más incide es el precio del acero. En el anteproyecto de cálculo nosotros exigimos que el acero sea nacional (más caro), porque está certificado según la norma chilena", dijo Martínez.

"Nosotros continuamos trabajando en definir las necesidades de recurso humano que tendrá este nuevo establecimiento"

Dr. Rodrigo Avendaño, Director Hospital H. Martin

Etapas del recinto hospitalario

$161 mil millones es la inversión del futuro hospital que se financiará con recursos ministeriales.

Hasta el momento se dispone de un 19% de costo total del proyecto: $8 mil millones para el estudio y $20.926 para inicio de obras el 2018.

$281 millones costó el terreno de Conin ubicado en O'Higgins con R. Acuña, el que fue adquirido por el SSÑ.

El 29 de marzo de 2016 se realizará la apertura técnica y económica del proyecto.