Secciones

Cronograma del hospital terminó convertido en el "Fiasco del Año" 2015

SALUD. Recinto asistencial no estaba dentro del presupuesto nacional, lo que aplazó el término de la obra del 2018 al 2022.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Desde que fue anunciada la construcción de un nuevo hospital para Chillán, durante el gobierno de la Alianza, nada hacia presagiar que durante este 2015 la anhelada obra terminaría catalogada como el fiasco del año.

Las razones, para dejar a esta obra emblemática en esta categoría, solo pasa por la extensa prolongación del debate de los recursos con los cuales se construiría, ya que durante la administración de Sebastián Piñera, el edificio se levantaría con mediante concesión con fondos privados, decisión que fue cambiada de raíz al llegar el gobierno de la Nueva Mayoría.

Desde ese momento hasta este año los tiempos estuvieron dentro de lo normal, ya con los primeros procesos administrativos, que se iniciaron en marzo, cuando Contraloría General de la República aprobó las bases de licitación para el diseño y construcción del centro asistencial, el que tendría una inversión de $167 mil millones.

La carta de navegación que tenía el hospital detallaba para el 23 de mayo la apertura del proceso de licitación, lo que se cumplió, y en los días posteriores se subió al portal de Mercado Público.

Hasta este punto todo indicaba que el recinto de salud asistencial quedaría en construcción para el 2018, lo cual fue corroborado por el Servicio de Salud Ñuble.

Solo meses más tarde, a inicios de octubre, los plazos cambiaron y la primera fecha de cierre de la licitación, proyectada para el 29 de diciembre, se cambió para el 28 de marzo del 2016.

Todos estos cambios causaron la postergación en otras fechas como la adjudicación de la obra, la que también se aplazó para el 15 de julio.

Todo lo anterior, en resumen, cambiaba el año en que estaría terminada la obra.

Las suspicacias sobre el término de las obras crecieron con la visita de la ministra de Salud, Carmen Castillo, en junio, cuando confirmó que el proyecto hospitalario estaría listo en el 2019. La alianza no lo pensó dos veces y aseguró que los cambios de fecha eran síntomas de que algo mucho peor se venía.

La interpelación hecha a la ministra en noviembre también reflejó que algo malo sucedía, ya que el cronograma del hospital de Chillán no fue mencionado durante el interrogatorio en el Congreso. Raya para la suma es que en la página del Minsal tampoco apareció el proyecto para la ciudad.

No hay fondos

Cuando recién se había asumido que el hospital tendría un pequeño retraso, nuevamente se derrumbaron los sueños de contar con un centro asistencial, ya que -previo a la discusión del presupuesto nacional 2016 asignado para salud- se conoció que no se contaban con recursos para construir el hospital de Chillán y otros recintos asistenciales, lo que desencadenó las críticas de los parlamentarios de la Alianza y la Nueva Mayoría.

Finalmente, y luego de una serie de gestiones hechas por parlamentarios, además de advertencias de movilizaciones en la ciudad, se aseguraron $8 mil millones para el inicio del diseño en dos años.

Estos montos se subdividirían en $4 mil millones para el 2016 y otros $4 millones para el 2017, para el diseño del nuevo hospital de Chillán, al que adicionalmente, a través del Fondo de Asignación Regional (FAR) de la Subdere, se incorporarán otros $2 mil millones en el presupuesto 2017, para que una vez que termine el diseño, inmediatamente se inicien las obras.

La desilusión es mayor ya que a partir de 2018, fecha en la que se pensaba tener listo el hospital, recién se le asignarán $20 mil millones más, lo que dejará un 80% de financiamiento casi en el aire, dado que esto lo deberá financiar el próximo gobierno.

El fracaso del cronograma se concretó al estimarse que la construcción del recinto durará cuatro años, el que partiría aproximadamente en el 2019 y concluiría el 2022, lejos de los plazos iniciales que se proyectaron.

Jacqueline Guíñez triunfa en la Política

POLÍTICA. La actual alcaldesa de Pemuco ha tenido un intenso año 2015, esfuerzo que fue reconocido por la comunidad ñublensina.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

No es nuevo que las mujeres cada día vayan tomando más espacio en el mundo social y político, y en el caso de Jacqueline Guíñez definitivamente este fue el año de las proyecciones.

Una mujer con vasto conocimiento de la provincia. Miembro de Renovación Nacional, asistente social, abogada y actualmente alcaldesa de la comuna de Pemuco, Guiñez se ganó la mayor cantidad de los votos como Personaje del Año en Política, superando por casi un 50% de los votos a sus demás competidores.

El presidente regional de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, destacó el ímpetu de la edil, asegurando que tiene una tremenda fortaleza interna y convicción en todo lo que se propone, además de recalcar la vasta preparación académica con la que cuenta Guíñez.

La alcaldesa tiene la experiencia de estar a la cabeza de un municipio, tarea que no es fácil. Con empuje y unas ganas de hacer su trabajo adecuadamente, este año Jacqueline miró un poco más arriba y aspira ahora a un puesto más alto.

En octubre de este año se confirmaba que la edil aceptaba la idea de postularse como candidata a diputada por Renovación Nacional, paso que sin duda marcó su naciente carrera política. Demostrando que abriendo espacios a nuevos liderazgos y sobre todo a mujeres, Guíñez anunció que el partido al que pertenece le había solicitado su candidatura, petidición que ella recibió con orgullo.

Desde una comuna pequeña como es Pemuco, ella ha querido destacar su comunidad, resaltando sobre todo su preocupación por el mundo rural. Este 2015 demostró que con pocos recursos, pero con mucho esfuerzo, sí se pueden lograr cosas importantes.

La edil se ha involucrado fuertemente a nivel provincial en todo lo que refiere a cambios sociales, como el paro de profesores, en el cual apoyó a los docentes de su comuna; en la lucha por el hospital, que aún no tiene solución, si embargo no baja los brazos y también ha participado activamente de todo lo relacionado con el mundo agrícola, como las protestas locales por la falta de agua y los altos precios de la misma; todo esto ha estado en su agenda y lo que ha prometido lo ha cumplido.

Con la simpatía, carisma y cercanía con la gente que la caracteriza, Jacqueline Guíñez se ha convertido en todo un referente del mundo de la política local y sin duda dará que hablar en las próximas elecciones.

19 de noviembre de 2017 se realizarán las elecciones parlamentarias en que iría de candidata la alcaldesa.

45% de los votos obtuvo en la comuna de Pemuco Jacqueline Guíñez en las elecciones del año 2012.

Ricardo Asfura: Un hombre versátil de la Provincia de Ñuble

VECINO. El administrador municipal fue uno de los más votados por la gente.
E-mail Compartir

Cada habitante de una comunidad es una pieza clave para el desarrollo social, aportando con un grano de arena para el bienestar de sus seres queridos y el ambiente que lo rodea.

Hay quienes naturalmente buscan el bien común, principalmente dedicándose a actividades relacionadas con el contacto con la gente, para así entregar lo mejor de sus capacidades.

Es el caso de Ricardo Asfura, quien hoy se desempeña como administrador municipal en la comuna de San Carlos, pero quien ha tenido una nutrida carrera en diversas facetas, actividades que fueron premiadas con el reconocimiento de los lectores de Crónica Chillán, quienes lo eligieron como el Vecino del Año con un total de 4.583 votos, una de los más votados en todas las categorías que integraron la elección de personajes de toda la Provincia de Ñuble.

La vida de Asfura ha sido una montaña rusa en cierto sentido. Nacido el 28 de marzo de 1957, se crió en Chillán y estudió en el Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado, lugar que al parecer -junto con la crianza de sus padres María y Salvador- incentivaron sus deseos de participar en el servicio público.

El primer contacto sirviendo a la comunidad lo tuvo en su etapa como carabinero, función que cumplió durante tres décadas, donde sirvió en las cinco prefecturas existentes en la Región del Bio Bío, llegando a ser prefecto de Ñuble y también de Bio Bío.

Eso sí, su pasión vistiendo su uniforme por el bienestar de quienes lo rodean tuvo su término en el 2006, cuando se acogió a retiro, haciéndolo con el grado de Coronel, carrera que además le dejó un título de oficial en Ciencias Policiales.

La vida sin uniforme

Lo que a cualquiera dejaría con una incógnita tremenda en su vida, luego de realizar una tarea tan importante como resguardar la seguridad de la ciudadanía, no hizo más que alimentar el hambre de servicio público de Ricardo Asfura, quien de una u otra manera ha seguido ligado a la institución que lo acobijó por tanto tiempo, asistiendo a reuniones y participando en sus múltiples ceremonias.

Luego de colgar su uniforme, Asfura ha continuado en su línea de seguir sirviendo a la comunidad, ya que se desempeñó en una primera instancia como Director de Desarrollo Comunitario en el municipio de Chillán, para luego continuar en la misma municipalidad, pero en este caso como en cargado de Inspección y Seguridad, lo que probablemente le hizo recordar sus años vistiendo de verde.

Luego de haberse postulado a la alacaldía de Chillán Viejo, Ricardo Asfura se desempeña en la actualidad como Administrador Municipal en la comuna de San Carlos, demostrando que el amor por su provincia no es sólo para la capital provincial y el lugar donde habría nacido Bernardo O'Higgins.

Menciones honrosas

Como suele ocurrir en este tipo de votaciones no todos pueden ser ganadores, pero no deja de ser importante el reconocimiento recibido por medio del voto. En esta categoría entra Omar Becerra, gerente de Empresas InmunoSalud, quien obtuvo 917 preferencias, mientras que la vecina Yasna Gutiérrez sacó 65 votos, Fernando Espinoza 53 y Carlos Acevedo un total de 36 sufragios, en los que fueron las mayores preferencias luego de Ricardo Asfura, el elegido por la gente.