Secciones

Biobío proyecta a la región como un polo de generación de ERNC

PARQUE. Al visitar el primer proyecto Cuel en funcionamiento en Los Ángeles, el intendente Rodrigo Díaz destacó que la Región del Bíobío cuenta con condiciones privilegiadas para la generación eólica.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, visitó el parque eólico Cuel, de la empresa Aela Energía, para conocer en detalle el funcionamiento de la primera iniciativa de este tipo en la zona que se encuentra en operación. En la oportunidad fue recibido por ejecutivos de la empresa, encabezados por su gerente general, Sergio del Campo, junto a quienes recorrió el predio a 12 kilómetros de Los Ángeles, en la ruta que conecta con Nacimiento. En la extensión se emplazan los 22 aerogeneradores que cuentan con una capacidad instalada de 33 MW y que involucraron una inversión total de US$ 75 millones.

La máxima autoridad regional fue acompañada por la seremi de Energía, Carola Venegas, y la gobernadora (s) de la Provincia de Biobío, Eugenia Guzmán. Tras la jornada, destacó que el parque eólico de Aela Energía representa una nueva etapa en la generación energética de la región, que se proyecta como un polo de energías renovables no convencionales. "Esta iniciativa viene a consolidar la condición de producción energética de la región, que además de la hidroeléctrica ahora suma la eólica y que gracias al alto número de proyectos en desarrollo va a aumentar significativamente la actual capacidad de generación que tenemos", señaló Rodrigo Díaz.

Respecto del parque eólico Cuel, la autoridad destacó que "está operando en forma exitosa, con un alto factor de planta, del 33%. Además, me interesaba conocer esta empresa porque en la última licitación se adjudicó el 65% del suministro a clientes regulados, también porque tiene un modelo innovador que complementa la producción de energía eólica con la solar y además, porque ha desarrollado un importante trabajo de vinculación con las comunidades", señaló.

En tanto, el gerente general de Aela Energía destacó la visita de las autoridades al parque eólico Cuel y señaló que "el año pasado éste fue el parque con mejor rendimiento a nivel nacional y además, tenemos proyectado construir dos parques más en esta zona, que ya fueron desarrollados y aprobados ambientalmente. En este sentido, es indudable que la comuna de Los Ángeles tiene condiciones privilegiadas para la generación eólica, lo que confirma la importancia estratégica que tiene la región al contribuir en torno a un 30% de la capacidad instalada de energía del país".

Consultado respecto del trabajo con las comunidades donde se emplaza el parque, el ejecutivo indicó que la filosofía de la empresa se basa en la construcción de confianzas "desde que se comienza a planificar el proyecto, mucho antes de la construcción y de esa forma se pueden materializar las iniciativas, lo que va en beneficio de los vecinos, de la empresa y del país", manifestó Sergio del Campo.

Por su parte, la seremi de Energía, Carola Venegas, destacó que la iniciativa ha logrado garantizar la base productiva del sector y ha contribuido a la baja de precios de la luz, "vemos que se conjuga la producción agrícola tradicional de esta zona con la generación de energía. Además, gracias a la participación de esta empresa en la última licitación de suministro a clientes regulados se obtuvieron los mejores precios en los últimos 5 años. Esto es un aliciente para que en la región sigamos receptivos a la generación de energía y constatemos que es posible la convivencia armónica con las actividades propias de cada territorio", sostuvo.

En su visita, las autoridades además de recorrer las instalaciones del parque, conocieron distintas iniciativas que se han desarrollado en beneficio de las comunidades del sector, gracias a los fondos de inversión comunitarias de la empresa, junto con recursos públicos. De este modo, en reunión con dirigentes sociales y deportivos de la zona, la comitiva conoció una cancha de fútbol empastada que es el orgullo del club local, una sede vecinal que se construyó en el sector, además de la remodelación de una iglesia y la reparación de caminos locales.

Sobre la empresa y el parque eólico

El Parque Eólico Cuel, propiedad de la empresa Aela Energía, está compuesto por 22 aerogeneradores, los cuales suman una capacidad instalada de 33 MW y representan una inversión total de US$75 millones. Aela Energía está conformada por la sociedad de las compañías internacionales Actis (60%) y Mainstream RP (40%). Fue fundada en junio de 2013 y cuenta con una cartera de proyectos eólicos y solares que alcanza los 600 MW, que involucran una inversión de US$ 1.400 millones, cuyo desarrollo y aprobación ambiental fueron ejecutados por Mainstream Chile. En este contexto, existen dos proyectos eólicos aledaños al parque eólico Cuel, San Manuel y Alena, con un total de 70 MW de capacidad instalada de generación y una inversión estimada de US$140 millones.

La investigación de un físico chileno publicada en EE.UU. podría influir en el funcionamiento de la fibra óptica

E-mail Compartir

El director del Departamento de Física (DFI) de la Universidad de Chile, Marcel Clerc, realizó una investigación acerca de los "freak wave" en los sistemas ópticos.

El documento fue publicado esta semana en la revista Physical Review Letters, dependiente de la Sociedad Americana de Física (APS, en inglés) con sede en Washington, EE.UU.

Este estudio tendría implicancias en el funcionamiento de la fibra óptica y podrían aplicarse al manejo y administración de telecomunicaciones en el futuro.

Contenido del estudio

El artículo investiga los denominados "freak wave" en los sistemas ópticos, que guardan similitudes con fenómenos ocurridos en los océanos como ondas u olas gigantescas.

Clerc señaló que durante las dos últimas décadas la ciencia ha desarrollado un gran interés por entender la dinámica de eventos extremos denominados olas gigantes, también conocidas como "rouge wave" o "freak wave", que alcanzan los 24 metros y que son muy devastadoras en alta mar, siendo capaces de destruir barcos de gran tonelaje.

Previamente se ha buscado comprender el comportamiento de dichas olas, que aparecen de la nada y desaparecen muy rápido, estableciéndose que se originan a través de "colisiones de olas más pequeñas, que luego se propagan sin deformación y con leyes diferentes en un medio ondulatorio", explicó Clerc a través del portal del DFI.

En su área este tema ha captado gran interés pues las fibras ópticas utilizadas en las comunicaciones y que son un medio ondulatorio similar al oceanográfico y donde podrían observarse "freak wave". Esto puede generar daños en los aparatos de comunicación quemando la fibra óptica, y a juicio de Clerc no se han propuesto mecanismos para entender estos eventos.

La investigación utilizó un sistema físico, un láser semi-conductor de gran área, "que en función de la corriente que uno inyecta presenta la aparición de eventos extremos, los cuales hemos analizado y descrito estadísticamente", indicó.

Sobre los pasos a seguir, el experto señaló que planean realizar nuevos experimentos para comprender la dinámica del "freak wave", para lo que será necesario desarrollar nuevas ideas y conceptos y de este modo mejorar el sistema de fibra óptica.

24 metros puede alcanzar la llamada "freak wave", ola gigante cuya consecuencia es el daño a la fibra óptica.

1977 el año en que se envió la primera transmisión telefónica a través de fibra óptica, sistema utilizado hasta hoy.