Secciones

Estudiantes del Bio Bio pintan la Superintendencia de Educación

CULTURA. Actividad organizada por el organismo fiscalizador busca traer el arte de la sala de clase a plataformas públicas.
E-mail Compartir

Más de una treintena de pinturas y dibujos de estudiantes de establecimientos municipales de la región fueron protagonistas de la exposición "Los niños pintan la Superintendencia de Educación", actividad organizada por el organismo fiscalizador que busca traer el arte desde las salas de clase a una plataforma pública como son los muros de un edificio público. A los municipios de Contulmo, Tirúa, Lota, Coelemu, Pinto, Coihueco, Talcahuano, se suman los trabajos de siete alumnos pacientes del Instituto Teletón San Pedro de la Paz, que adornarán desde hoy en adelante las paredes de la Superintendencia de Educación del Bio Bio.

Dalton Campos, Director Regional de la institución, recalcó que en su rol de socio estratégico de las escuelas les interesa crear instancias que permita mejorar y dar impulso a las comunidades educativas, ya que a través de esta actividad se otorgan más posibilidades de expresión a los niños, quienes no solo reflejan su modo de ver el mundo en lo que pintan sino también desarrollan su potencial artístico, con todo los beneficios que ello trae para la formación integral de los estudiantes.

Margot Barrera, directora de la Escuela Villa Jesús de Coelemu, establecimiento que recientemente se convirtió en el único ganador a nivel nacional de los tres primeros lugares del concurso científico del Mineduc Yo pienso Futuro, se mostró muy contenta de la oportunidad que se da a los niños de exponer sus trabajos y convertirse en protagonistas. La también profesora sostiene que en su establecimiento apuntan al desarrollo integral de los estudiantes a través de las artes, ya que no "todo es matemáticas. Hay un mundo allá afuera que los niños quieren expresar y como establecimiento tratamos de llenar esa necesidad".

Nancy Salas, funcionaria del DEM Cabrero que acompañó a tres estudiantes de su comuna que expusieron y cuyas obras ahora adornan la SIE, se mostró feliz de la posibilidad que los trabajos que realizan estudiantes de pueblos más pequeños puedan a llegar a un público mayor y darles una plataforma que no se logra si las obras quedan en las escuelas: "es sin duda un orgullo para los niños que sus dibujos estén en los muros de un edificio público, el efecto que tiene en la autoestima de un niño que su trabajo sea valorado es enorme".

El director regional sostiene que la idea es lograr tener al menos una pintura o dibujo de estudiantes representando a cada una de las 54 comunas de la región, por lo que seguirán recolectando obras el 2016 de modo de adornar cada rincón de la Superintendencia de Educación.

Ministro Ottone destacó hitos 2015 en Cultura y el incremento de un 13,3% en el presupuesto

BALANCE. Aumento de recursos permitirá al Consejo fortalecer la infraestructura cultural que está desplegando en todo el territorio.
E-mail Compartir

La firma de la Indicación Sustitutiva al Proyecto de Ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la inauguración de los centros culturales de Paine, Pedro Aguirre Cerda y Constitución, y la apertura del Museo Violeta Parra, fueron algunos de los hitos que marcaron el año 2015 en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que destacó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en su balance anual.

Ottone reconoció que "ha sido un periodo arduo, pero muy fructífero en torno a las metas que nos planteamos. Hemos ampliado nuestro radio de cobertura territorial a través de los programas e iniciativas del Consejo de la Cultura, cumpliendo el objetivo de descentralizar y desconcentrar los recursos. Además, lanzamos la Política Nacional del Libro y la Lectura, un ejemplo de nuestros importantes y diversos avances sectoriales. Todos estos hitos son un gran estímulo para seguir avanzando por la cultura del país".

En música, durante 2015 destaca el nombramiento de Alejandra Urrutia como la primera mujer Directora Titular de la Orquesta de Cámara de Chile, la campaña Ponle Oreja de la Música Chilena, las Escuelas de Rock Migrante y la exportación del modelo Escuelas de Rock y Música Popular a Uruguay.

En libro, uno de los grandes hitos fue la presentación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, y el cumplimiento de las 17 medidas comprometidas por parte del Consejo de la Cultura. A ello se suma la participación de representantes nacionales en Ferias Internacionales del Libro, entre las que destaca Quito, donde Chile fue País Invitado de Honor, con homenaje a Gabriela Mistral a 70 años del Nobel de Literatura.

En materia audiovisual, forman parte del recuento 2015: firma del protocolo Pinewood y los convenios Film Friendly con las municipalidades de Concepción, Providencia y Santiago. Destaca además el apoyo a cintas nacionales para su participación en festivales y reconocimientos internacionales, y el trabajo de recuperación de la obra fílmica de Raúl Ruiz, a partir de la restauración de "La Recta Provincia" y "Tres tristes tigres".

En 2015 se instalaron también las primeras piedras en los centros culturales de Castro, Quillota y Talcahuano, y en el Teatro Regional de Biobío. También en Infraestructura, se dio el vamos a la construcción de la segunda etapa del GAM, se firmó el convenio con el Teatro Municipal de Viña del Mar.

También se nombraron nuevos Presidentes de los directorios de instituciones culturales en representación del Estado: Parque Cultural de Valparaíso, Matucana 100, GAM, Centro Cultural Palacio La Moneda, Teatro Municipal de Santiago, Fundación Museo Violeta Parra, FOJI y Fundación Artesanías de Chile.

Proyección

Para 2016, el Consejo de la Cultura contará con un 13.3% más de presupuesto, con lo que podrá fortalecer la infraestructura cultural que se está desplegando en todo el territorio, aumentar el financiamiento al acceso de las personas a bienes y servicios culturales, y potenciar el Departamento de Pueblos Originarios creado recientemente.