Secciones

Con variadas actividades preparan la conmemoración del terremoto de 1939

ANIVERSARIO. Desde el 21 al 24 de enero, la población dispondrá de una nutrida parrilla de panoramas.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Sin duda, el 24 de enero es un día que quedó para siempre tanto en la memoria de los chillanejos, como a nivel país. Cuando el reloj marcaba las 23:32 horas, un potente sismo cuya duración se extendió por un minuto, dejó una estela de destrucción, causando según la prensa de la época la muerte de cerca de 30 mil personas.

Consciente de la importancia histórica del cataclismo, es que desde hace tres años la administración del alcalde Sergio Zarzar, a través de la Unidad de Patrimonio, en conjunto con organismos como el Consejo Nacional de la Cultura, Consejo Nacional de Monumentos, casas de estudio, y Bomberos, realiza una serie de actividades.

Talleres de fotografía, conferencias, recorridos en bicicleta, intervenciones urbanas, visitas a plazas públicas, y la ya cada vez más reconocida alerta de memoria (que se llevará a cabo la noche del 24 de enero a las 23:32 horas) son parte de los ritos con los que se busca que los habitantes de la capital de Ñuble reflexionen sobre las consecuencias de la fatídica noche, que cambió para siempre los destinos de nuestra ciudad.

Agenda

La primera de las actividades se realizará entre el 21 y 24 de enero y será el Workshop llamado "Fotografía de Arquitectura y Viceversa". Para el taller se seleccionarán a 15 personas a nivel nacional, quienes podrán reflexionar sobre el paisaje relacionado con el terremoto del '39. Las bases para postular y cómo optar a las becas se encuentran en facebook.com/fotografíadearquitecturayviceversa.

Ese mismo día, a su vez, se llevarán a cabo una serie de conferencias relativas a la arquitectura, fotografía y patrimonio, en Centro Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción. "La idea es reflexionar sobre la ciudad en la que vivimos, sobre lo que queremos rescatar y sobre cómo queremos seguir construyendo", expresó la directora del Cecal UdeC, María Soledad Castro.

En tanto, que el plato fuerte de la parrilla de panoramas se concentrará para el 24 de enero A las 20.00 horas. Desde la Plaza de Armas comenzará el (Re) Conoce tu Ciudad, un recorrido en bicicleta por los principales lugares que dan cuenta de la tragedia en la ciudad y su posterior reconstrucción. A las 22:30 horas. Se realizarán Hipocentros en las principales plazas de la ciudad. "Estas intervenciones urbanas serán la antesala de la Alerta de Memoria, cuando las campanas de las Iglesias y la sirena del Cuerpo de Bomberos recuerden el minuto exacto del terremoto: las 23:32 horas", explicó Erwín Brevis, arquitecto de la Unidad de Patrimonio (UPA) del municipio.

Junto con valorar las actividades, y la significación que tiene para los chillanejos, el funcionario indicó que lo efectuado en la capital de la provincia de Ñuble, ha servido de ejemplo para que ciudades como Talca, Concepción, Talcahuano, y Valdivia, instauren el ritual de la sirena de alerta con la finalidad de rememorar la ocurrencia de terremotos que los han afectado.

Cabe recordar que la comunidad podrá acceder de manera gratuita a todas las actividades de la conmemoración.

Terremotos: parte de la identidad

A juicio del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, "el terremoto de 1939 es un acontecimiento fundacional de Chillán y no podemos olvidarlo. Debemos entender que los terremotos son parte de nuestra identidad y aprender a identificar las oportunidades que no dan, tal como lo hicieron las autoridades que estuvieron a cargo de la reconstrucción de la ciudad en la década de los '40". En tanto, para la directora del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana, "más allá del desastre, es la oportunidad de valorar la resiliencia, la capacidad de los chilenos y chilenas de reconstruir y volver a levantar su ciudad desde los escombros. Estas acciones permiten relacionar y apreciar el proceso de reconstrucción de Chillán,

"El Lago de los Cisnes" se presenta esta noche

CHILLÁN. Desde las 20 horas, en dependencias de la Casa del Deporte, alumnos de la Academia de Danza de Edith Hernández interpretan esta reconocida pieza.
E-mail Compartir

Los amantes de la danza y el ballet clásico tendrán la posibilidad hoy de disfrutar de una de las obras más reconocidas del mundo contemporáneo: El Lago de los Cisnes. El montaje, que se dividirá en tres actos estará a cargo de la destacada profesora de ballet clásico Edith Hernández, y sus alumnos pertenecientes a su academia, que este año cumple una década de vida.

Serán cerca de 60 personas, de entre 4 y 25 años, quienes darán vida a este clásico, encargado por el Teatro Bolshói, y cuyo estreno se produjo en 1877.

Importante visita

El primer acto estará a cargo de los alumnos más pequeños de la academia, quienes presentarán el montaje llamado Jardín Mágico, "donde salen flores y pajaritos, una temática absolutamente acorde a su edad", detalló Hernández.

En la segunda parte, se hará el sweet con las "Danzas de Carácter", correspondiente al tercer acto del ballet Lago de los Cisnes.

En tanto, que para finalizar se pondrá en escena un extracto, que mezcla tanto el primer y segundo acto, "cuando los cisnes bailan alrededor del lago" explicó la profesora.

Aparte de los alumnos de la academia de Edith Hernández, la jornada tendrá la participación de Gonzalo Vera, actual integrante de la Compañía del Teatro Municipal de Santiago (único ente formador de bailarines clásicos), "y quién también audicionó y quedó seleccionado para ser uno de los integrantes del elenco del reconocido bailarín argentino Julio Bocca", explicó.

Junto con invitar a toda la comunidad a presenciar este importante evento (cuya entrada será liberada), Hernández valoró el aporte realizado por el municipio de Chillán, quien facilitó los equipos de amplificación e iluminación, "lo que nos permitirá tener un gran espectáculo, el primero de este estilo este año en la capital de Ñuble", sentenció con un dejo de emoción.