Secciones

Los plazos que debe cumplir proyecto de relleno sanitario en Llollinco

MEDIOAMBIENTAL. Vecinos del sector esperan la instancia de participación ciudadana para exponer sus observaciones referente a la iniciativa, que por cuarta vez, ingresa al Servicio de Evaluación Ambiental para su calificación.
E-mail Compartir

Desde que ingresó, el 10 de diciembre, el proyecto de relleno sanitario al Sistema Evaluación Ambiental (Sea), los vecinos del sector de Llolinco, lugar donde se emplazará el proyecto, esperan que se cumplan los plazos.

El más próximo es la visita al terreno que está a la entrada de Llollinco, la que está agendada para el 14 enero a las 10:30 y donde están convocadas 50 instituciones, entre ellas la Gobernación, el Gobierno Regional, la municipalidad de Chillán Viejo y Seremi de medioambiente, entre algunas que asistirán.

En la visita, "se propondrá a su titular recorrer las principales áreas de depósito de los residuos, la superficie de emplazamiento de las unidades del sistema de tratamiento de los lixiviados, la hidrología del sector, flora, tipos de suelos, las zonas o localidades más cercanas al relleno u otros aspectos que sean requerido", señala la carta firmada el 28 de diciembre por Nemesio Rivas, director del Servicio Evaluación Ambiental y que se repartió entre los 50 organismos estatales

Previo al recorrido que se realizará la próxima semana, también se encuentra en la ficha del proyecto, la participación ciudadana, punto en el cual los pobladores podrán entregar sus observaciones a la empresa Inser a cargo del relleno, la que partió el 23 de diciembre, fecha en que se publicó un extracto del proyecto en el Diario Oficial.

"El proyecto está cumpliendo la nueva normativa de relleno sanitario, principalmente en lo que tiene que ver con distanciamiento de los predios vecinos, que es una norma que rige hace casi 7 años y que todos los rellenos sanitarios tenían un plazo para implementarlo y casualmente los vecinos nuestros no la han cumplido y nosotros si la vamos a cumplir", comentó Víctor Amado, gerente general de Inser y encargado del proyecto de relleno sanitario que se podría instalar en la comuna de Chillán Viejo.

Desde esta fecha hasta el 18 de marzo, se realizarán reuniones con la comunidad en la cual se desarrollarán debates y diálogos ciudadanos con la comunidad directamente involucrada y afectada con el proyecto, tal como ocurrió en el 2011, año en que la empresa se reunió, en tres oportunidades, con los pobladores.

"De todo el terreno que tenemos, no vamos a ocupar ni una décima parte para el relleno sanitario y todo el resto es área de protección, que es la gran diferencia, ya que la vez pasada no contábamos con este distanciamiento y es por eso que tuvimos que bajar. Como el proyecto lo presentamos hace tan poco, hicimos un trabajo previo que no se había realizado antes, como lo es la participación ciudadana temprana y también con el levantamiento del medio social, con organismos externos a nuestra empresa, que es reconocida en todo Chile y nos jugamos mucho en este tema. No vamos a recibir residuos industriales y obviamente tiene una oposición, porque creen que va a llegar, algo más de lo mismo y nosotros queremos hacer algo diferente", sostuvo Víctor Amado.

Si bien se habían contemplado, desde hoy y hasta el 14 de enero, la realización de encuentros y asambleas ciudadanas, éstas debieron postergarse, ya que la normativa medioambiental exige la colocación de frases radiales, previa convocatoria, punto que la empresa no cumplió, por lo que se debió retrasar para la tercera semana de enero.

"Tengo entendido que la empresa pidió un nuevo plazo o más bien una extensión, para que se le otorgara las frases radiales, lo cual lo está viendo el SEA y lo que nos ha informado es que mientras la empresa no haga esta difusión las actividades que teníamos planificadas de participación ciudadana, se van a suspender", confirmó Antonio Arriagada, encargado de la oficina de medioambiente del municipio chillanvejano.

Observaciones

Otra de las fechas que están por cumplir sus plazos es el 20 de enero, último día en el que los Órganos del Estado que tienen competencia ambiental, podrán pronunciarse en conformidad a las normas vigentes, respecto del proyecto de relleno sanitario.

Conadi, Conaf, Gobernación, Servicio Agrícola Ganadero, Seremi de Agricultura, Bienes Nacionales, de Salud, del Medio Ambiente; son algunas de las 23 instituciones que deberán entregar sus observaciones, las que deberán enmarcarse solo en el ámbito en el que es competente la institución.

Desde el SEA se solicitó expresamente que los 23 organismos entregaran detalles de si el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental o si han identificado todos los permisos ambientales sectoriales aplicables al relleno sanitario, como también, si las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental que entregó Inser, se hacen cargo apropiadamente de los efectos que podría generar esta iniciativa en el sector rural donde se pensado su construcción.

En tanto al municipio de Chillán Viejo se le pidió un informe anexo, en el cual se le solicitó especificar si el relleno está en relación a los proyectos o actividades a emplazarse en la comuna, para lo cual puede presentarlo hasta el 25 de enero.

"Tenga a bien pronunciarse sobre la Compatibilidad Territorial, considerando para tales efectos los siguientes instrumentos de planificación territorial: Plan Regulador Comunal o Plan Seccional. El pronunciamiento deberá indicar fundadamente si el proyecto presentado es o no compatible con el uso permitido por el o los instrumentos que sean aplicables. Si el proyecto o actividad se relaciona desde el punto de vista ambiental con planes de desarrollo comunal, que haya sido aprobados formalmente por la municipalidad de conformidad a lo establecido en la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y que se encuentren vigentes", subraya el ordinario N°764 que se envió desde el SEA, el 11 de diciembre.

Reparos que persisten

En el 2011 el proyecto que Inser, introdujo al SEA, estaba pensado para recepcionar en promedio 4.400 toneladas mensuales de residuos domiciliarios, asegurando una vida útil mínima de 15 años, con una inversión de US$4.500.000. Esta vez la cantidad de toneladas de basura aumentó a 7 mil y la vida útil se redijo a 12 años. Solo se mantuvo la inversión.

"No hemos leído todo el proyecto, pero en él se habla del estero Quilmo y de las distancias. Ellos (Inser) dicen que el relleno estará a más de 9 kilómetros de la esquina de O'Higgins con Baquedano. ¿Por qué miden desde ahí?, ¿Por qué no miden desde el término del sector urbano de Chillán Viejo? Por otra parte, el camino San Rafael se está poblando cada vez más. Hay tres o cuatro loteos y esos quedarán dentro del área de influencia del relleno", analizó Ulises Lari vecino del sector Quilo Bajo y presidente del comité medioambiental de Chillán Viejo.

Durante el 2011 llegaron 32 observaciones de la comunidad, en la que se repitió que evacuar los riles del proceso de lixiviación de los líquidos del relleno, en estero Quilmo, sería perjudicial para los vecinos del sector, quienes los ocupan para el riego de sus chacras y para sus animales.

"La experiencia diaria de quienes vivimos en el sector, nos indica con certeza que la descarga de riles en el estero Quilmo, (calculada por la empresa en promedio de 20 mts cúbicos diarios) provocara un daño irreparable, debido a que en la temporada estival el caudal es mínimo y no tendrá capacidad de dilución ni depuración de las aguas provenientes del relleno sanitario", es parte de un extracto de observaciones pasadas.

"El proyecto está cumpliendo la nueva normativa de relleno sanitario, principalmente en lo que tiene que ver con distanciamiento de los predios vecinos, que es una norma que rige hace casi 7 años y que todos los rellenos sanitarios tenían un plazo para implementarlo y casualmente los vecinos nuestros no la han cumplido y nosotros si la vamos a cumplir"

Víctor Amado, Gerente general de Inser