Secciones

Anuncian parrilla de artistas para festival de Chillán

FOLCLOR. Illapu, Pedro Messone y Dino Gordillo son algunos de los encargados de darle vida a la actividad comunal que se realizará el 5 y 6 de febrero .
E-mail Compartir

Ya se terminó el misterio sobre quiénes serán los artistas encargados de entretener a toda la comunidad chillaneja el próximo viernes 5 y sábado 6 de febrero, cuando se realice la séptima versión del Festival Nacional de Folclore Chillán 2016, el cual se llevará a cabo el frontis de Gobernación Provincial.

El alcalde Sergio Zarzar, junto con Marcia Orellana, directora regional del consejo de la cultura y las artes, anunciaron ayer en conferencia de prensa, la programación del festival comunal; el cual en su jornada de apertura, contará con las actuaciones del Grupo Huellas, el grupo Ático y cerrará la jornada el grupo Illapu.

Mientras que la jornada de clausura, a realizarse el sábado 6 del próximo mes, estará a cargo de Pedro Messone, el humorista Dino Gordillo y la banda La Moral Distraída, quienes tendrán la responsabilidad de darle el broche de oro al magno evento.

Postulaciones

La comisión organizadora del festival resolvió ampliar el plazo de recepción de temas para el certamen música hasta este viernes 15 de enero, para incentivar la participación de quienes lo deseen, y así ampliar la llegada del show hacia la gente de Chillán.

La idea es que a los temas ya recepcionados, puedan agregarse otros que irán a una preselección, que dejará para las instancias finales, 12 temas representantes de diferentes regiones del país y el tema que representará a Ñuble que será seleccionado en el XI Festival de Raíz Folclórica Canta Chillán, a realizarse el 30 de Enero próximo.

Se extiende la invitación a autores y compositores a presentar sus temas para el Festival que tiene premio, para los tres primeros lugares en dinero, de 3 millones de pesos para el primer lugar, 2 millones para el segundo y un millón para el tercer lugar, más la estatuilla.

Las bases pueden ser obtenidas desde el Facebook: Cultura Chillán o solicitarlas al mail: festivalnacionaldefolclore@gmail.com.

Quillón busca instaurar carreras a la chilena como fiesta típica de la comuna

EVENTO. Más de 2 mil personas asistieron al evento de dos días, realizado en Huacamalá, en el complejo El Nogal.
E-mail Compartir

Una tradición que proviene de la Colonia, pero que se ha ido perdiendo con los años, según algunos entendidos, son las carreras a la chilena. Sin embargo, en Quillón se niegan a su desaparición y por lo mismo se han ido fomentando a tal punto de transformarlas en una fiesta típica y en el deporte campesino por excelencia.

"El interés que tiene la Municipalidad de Quillón es que se instaure las carreras a la chilena como una festividad que se pueda realizar en todas las comunas campesinas del país y por eso esperamos que las autoridades nos apoyen. La idea es que sea el Día de las Carreras a la Chilena. Este es un deporte de coraje, de destreza y que reúne a miles de personas en Chile. Quillón no es sólo la zona urbana, nuestro objetivo es trasladar las fiestas típicas a las zonas rurales y que se conozca la comuna completa", señaló el alcalde de Quillón, Alberto Gyhra.

Y no hay actividad tradicional sin que se acompañe de una fiesta. La música folclórica y las cuecas dieron el toque típico al evento, donde más de 2 mil personas disfrutaron, además, de las delicias del campo chileno. Cazuelas de ave, humitas, costillares asados y los infaltables anticuchos deleitaron a los visitantes, acompañados por brebajes como micheladas, terremotos y el exquisito vino pipeño de la zona.

"Tengo un hijo que vive acá y vinimos a disfrutar de la fiesta. Es súper lindo y encuentro genial que se rescaten estas tradiciones. De eso se trata, las carreras, los caballos; yo soy nacida y criada en el sur y participábamos mucho de las carreras a la chilena, pero más rústico que esto", contó Isabel Molina, quien dejó atrás el smog de Santiago para disfrutar del campo.

Macarena Quezada llegó con su familia desde Concepción, principalmente, para enseñar a su hijo las tradiciones campesinas. "Yo encuentro una muy buena idea esto, sobre todo, para nosotras las mamás, porque podemos traer a nuestros hijos y de chiquititos les podemos mostrar las costumbres que se han ido extinguiendo. Yo oportunidad que tengo la aprovecho para ir y llevar a mi hijo para que aprenda de las tradiciones de su país".

Huacamalá, a nueve kilómetros del centro de Quillón, fue el escenario de las carreras a la chilena. Una fiesta que duró dos días y que reunió a los mejores jinetes de la comuna, quienes a pelo debieron mostrar sus destrezas con la rienda.

El campeón volvió a sus tierras

En 2013, Jaime Medina fue elegido como el mejor jinete del año por el Círculo de Periodistas Deportivos. Y es que a pesar de su aspecto tímido e introvertido, cuando este pequeño gigante de Quillón monta a caballo, se convierte en uno con la bestia y no hay quien lo pare.

Oriundo de Huacamalá, actualmente vive en Santiago con su esposa e hija. Sin embargo, la "sangre tira", dice y vuelve cuando puede a la tierra que lo vio nacer, como persona y como jinete. "Nací y me crié entre las patas de los caballos. Empecé corriendo carreras a la chilena y un amigo vio que tenía condiciones y me ofreció llevarme a la hípica en Concepción. De ahí salté a Santiago y no he parado de correr".

Medina se ha destacado a tal punto que ha llegado a correr grandes premios en Argentina y Perú. Y su proyección como uno de los mejores jockeys de Chile lo ha llevado a cabalgar ejemplares fina sangre, pertenecientes a personajes como Arturo Vidal, Kike Morandé y Carlos Heller, entre otros. "He ganado grandes grupo uno, que son las carreras más importantes en Santiago, el derby que también he tenido oportunidad de ganarlo".

Su regreso a Quillón fue para competir en las carreras a la chilena, su pasión de infancia. Precisamente, el complejo donde se corrieron es de su propiedad, con una cancha de 300 metros, tres pistas y partidores, lo que le da un carácter más profesional al deporte que se niega a ver morir.