Secciones

En 2015 recursos de protección contra Isapres aumentaron en un 400%

ÑUBLE. En 2014 se presentaron 236 recursos en la provincia, mientras que en 2015 aumentó a 1.157.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

El año 2015 estuvo marcado por la intensa discusión en torno a la alza en recursos de protección presentados contra las isapres a raíz de los procesos de adecuación de precios de los planes de salud en dichas entidades y las consecuencias que estas judicializaciones tendrían en la viabilidad del sistema.

Las alzas en los planes de las isapres han sido consideradas arbitrarias por los tribunales de justicia, ya que al efectuar estos incrementos en sus procesos de adecuación no cumplen con los requisitos de objetividad mínimos establecidos por la ley para ello. La Corte Suprema, ha fallado que las Isapres no pueden subir de manera unilateral los precios base de los planes de salud, ya que ello atenta contra los derechos que el afiliado adquiere cuando firma el contrato, los cuales solo pueden modificarse por acuerdo mutuo.

El año pasado a nivel nacional ingresaron 134 mil recursos de protección a la justicia con el objetivo de congelar los precios de los planes. Este número supera en 48% los más de 90 mil recursos ingresados en 2014, según el conteo preliminar realizado por la Asociación de Isapres al 31 de diciembre.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán, Claudio Arias, señaló que este fenómeno de aumento en la solicitud de recursos de protección se ha masificado más en el último tiempo y que debe ser el parlamento quien debe manifestarse al respecto.

"Desde que comenzó este tema de los reclamos por adecuaciones de los planes, los recursos de protección han aumentado. Esto no puede seguir así, aquí tiene que tomar la iniciativa el parlamento sobre esta situación, tiene que haber una ley adecuada que regule esto, si incluso hay ex presidentes de la república que han puesto recursos de protección, Ricardo lagos, Eduardo Frei, entre otros, entonces esto realmente a todos nos afecta", señaló el Magistrado.

Recurso de protección

Según se indicó desde la Corte de Apelaciones de Chillán los recursos de protección en Ñuble han aumentado cerca de un 400% este último año. Si bien en 2014 se presentaron 236 recursos, este número tuvo un explosivo aumento el 2015, llegando a los 1.157 recursos al 31 de diciembre pasado.

La abogada Daniela Hormazábal explicó de qué forma funciona este recurso de protección y la importancia que significa que los usuarios demuestren el descontento sobre esta alza arbitraria en el precio de sus planes de salud, asegurando que "si las personas no reclaman, se entiende que acepta el alza".

"Para poner estos recursos hay que tener la carta de adecuación que envía la isapre a su domicilio, donde se indica el porcentaje de alza respecto del plan base vigente, y el monto final a pagar, de aceptarse tácitamente. Al afiliado se le entregan cuatro opciones: aceptar el alza, para lo cual el afiliado nada debe hacer, cambiarse a un plan a menor costo pero con menos prestaciones, desafiliarse de la Isapre o bien cotizar en Fonasa. Con esa carta se puede presentar el recurso", dijo Hormazábal, y agregó: "Actualmente muchos abogados prestan sus servicios gratuitos al respecto, ya que ellos se pagarán con las costas del juicio, que son pagadas a su vez por la Isapre. Estos juicios tienen gran porcentaje de éxito y con ello se puede dejar sin efecto el alza del plan de isapre hasta el próximo año, lo cual representará un ahorro de muchos millones de pesos a lo largo de la vida del afiliado".

La profesional también aclaró que por el hecho de haber presentado el recurso de protección, la isapre no puede hacer absolutamente nada en su contra, por lo que no deben temer algún tipo de perjuicio.

Isapres

Por su parte Rafael Caviedes, presidente de la asociación de Isapres, tiene una visión bastante distinta sobre esta polémica entre las isapres y los usuarios de dichas entidades. Caviedes cree fervientemente que los abogados han tomado parte en esta situación y que son ellos quienes han ganado finalmente y se han aprovechado de la mediática discusión.

"El año 2015 hubo 134 mil nuevos recursos que fueron interpuestos contra isapres, con un valor a las costas a pagar de isapres a los abogados litigantes de $21.000 millones, esa cifra supera con toda seguridad la utilidad del sistema isapres", señaló Caviedes y agregó: "En Santiago al menos hay abogados que ofrecen premios, ahí en Paseo Ahumada reparten volantes, donde ofrecen 25 mil pesos a la gente si presentan un recurso contra la isapre".

Un fallo de la corte suprema reciente aumentó las costas de $50 mil pesos a 130 mil pesos, incremento que según Caviedes, reafirma la idea de que los defensores realizan movimientos irregulares. "Los abogados se están dando un verdadero festín. Esto nos parece tremendamente grave", señaló.

El presidente de la asociación finalizó asegurado que "si esta tendencia de crecimiento de los juicios continúa, lo más seguro es que en el futuro alguna isapre no sea viable y las personas que tienen prexistencia no van a tener ninguna otra opción que irse a Fonasa, ya que no podrán ser recibidas en ninguna otra parte".

"Desde que comenzó este tema de los reclamos por adecuaciones de los planes, los recursos de protección han aumentado".

Claudio Arias, Pdte. Corte de Apelaciones Chillán

Isabel Allende afirmó que no sabe si habrá primaria en Chillán Viejo

ELECCIONES. La senadora aseguró que todo es materia de discusión en este momento y que aún no hay nada definido.
E-mail Compartir

EEl tema de las primarias para las elecciones municipales en Chillán Viejo sin duda ha sido un tema polémico para la comuna y para los partidos locales en competencia, esto luego que se revelara u acuerdo que habla de que aquellos alcaldes que hayan tenido sobre un 45% de la votación en las elecciones anteriores automáticamente pasaban como candidatos.

Pable Pérez, pre candidato en la comuna, sin embargo aseguró que aún no se ha definido nada, señalando que "estamos a la espera de lo que va a ser este proceso eleccionario 2016". "La verdad es que hay situaciones que están pendientes, que no están resueltas, mucha gente nos consulta y lo que nosotros hemos estado pidiendo al igual que otros partidos de la nueva mayoría, es que al menos en el caso nuestro donde hay una situación muy particular, aquí haya primarias. Lo de nosotros debe ser revisado, porque aquí incluso hay situaciones judiciales pendientes. Ojalá esta se resuelva antes del mes de marzo ya que las primarias debieran realizarse por ahí por el mes de junio", dijo Pérez.

Por su parte, y saliendo al paso tras tanta duda, desde Valparaíso la senadora socialista Isabel Allende aseguró que aquí aún no hay nada definido y que en Chillán Viejo aún no se puede confirmar que haya o no primarias.

"Nosotros tenemos que hacer el reglamento como nueva mayoría con las elecciones primarias, eso es lo que vamos a hacer, primarias legales y en ese sentido hay que terminar el reglamento primero. No sé si habrá primarias en Chillán Viejo, eso debe definirse como Nueva Mayoría, porque así se define el reglamento, las condiciones y todo", dijo la parlamentaria.

Allende aseguró que cada partido ha hecho algunas definiciones, por ejemplo el partido socialista ha definido que alcaldes en ejercicio que tuvieron la otra vez más del 45% de la votación y sin tener competidores, sea declarado candidato y vaya a reelección, pero como coalición aún no se decide nada.

"Repito no hay definición aún sobre eso, no hay nada oficial sobre primarias legales en Chillán Viejo pues ese es un tema a discutir como Nueva Mayoría", enfatizó finalmente Allende.