Secciones

Inicia funciones el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras en China

BANCA. "Este es un momento histórico", dijo el Presidente chino, Xi Jinping.
E-mail Compartir

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), la primera institución financiera multilateral liderada por China, dio inicio ayer a sus operaciones en una ceremonia encabezada por el Presidente chino, Xi Jinping.

"Este es un momento histórico", destacó el líder chino. En encuentros que estaban previstos para realizarse entre ayer y mañana se elegirá oficialmente al presidente de la institución, -cargo para el que China escogió a Jin Liqun, antiguo viceministro de Finanzas del país y exvicepresidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD)- y al equipo directivo.

El BAII es un éxito diplomático para China. Solo llevó dos años hacer realidad la idea del Presidente chino de crear el nuevo órgano financiero global.

Pese a la oposición de Estados Unidos y sus presiones ejercidas inicialmente sobre varios países aliados, 57 Estados participan en la nueva entidad de desarrollo, entre ellos también la primera economía europea, Alemania.

Además de Estados Unidos, tampoco participa en el BAII Japón. Sin embargo, Washington ha tenido que ceder un poco.

"La puesta en marcha del BAII supone un paso hacia un sistema financiero organizado de forma multipolar que ya no esté marcado solo por instituciones dominadas por Estados Unidos", afirma la experta Sandra Heep, del instituto Merics de Berrlín. "Además, el banco refuerza una tendencia ya existente hacia una regionalización del orden financiero internacional", subraya Heep.

Liqun, ha prometido cooperación en vez de competencia. Desde su punto de vista, el banco debe actuar como complemento de los órganos financieros existentes. "Nuestra esperanza es que el BAII contribuya a que los estándares se mejoren en términos generales, en una carrera para ocupar el primer lugar, por decirlo así", manifestó.

Latam suscribe acuerdo con aerolíneas Airways e Iberia

VUELOS. La implementación podría tardar entre un año y 18 meses y permite el acceso a una red de más de 420 destinos.
E-mail Compartir

Redacción

El Grupo Latam Airlines anunció esta semana que suscribió un acuerdo comercial con American Airlines (NASDAQ AAL) y otro con International Airlines Group (IAG), para sus aerolíneas British Airways e Iberia.

Ambos acuerdos están sujetos a las aprobaciones de las autoridades regulatorias pertinentes en distintos países y pueden tomar aproximadamente 12 a 18 meses.

En una implementación que se hará de manera gradual, según informaron desde la compañía, se abrirá el acceso a una red de más de 420 destinos para Latam en Europa, Estados Unidos y Canadá y Sudamérica.

Más de 200 destinos de American Airlines conectarán con más de 90 vuelos diarios entre Sudamérica y Estados Unidos operados por American Airlines y Latam.

Por otro lado, 87 destinos de IAG (British Airways e Iberia) conectarán con 45 vuelos diarios entre Sudamérica y Europa operados por IAG y Latam.

Asimismo, el acuerdo implica un aumento del número de vuelos y una mejora en los tiempos de conexión, que se traducen, por ejemplo, en 2.500 vuelos diarios de American Airlines en Estados Unidos y Canadá; y también más de 900 vuelos diarios de British Airways e Iberia en Europa.

Según detallaron desde Latam, el acuerdo suscrito también contempla una mejor conexión con los vuelos que no opera la compañía y una mejora en la oferta de precios.

Esto además podría significar la creación de nuevas rutas y el desarrollo de nuevos vuelos directos a destinos adicionales o que ya estén siendo operados por Latam.

"Estamos frente a una excelente noticia para Latinoamérica. A través de estos dos acuerdos se mejorará la conectividad de manera significativa, acercando Norteamérica y Europa a nuestra región con grandes beneficios para nuestros clientes", expresó tras dar a conocer el acuerdo, el CEO de Latam Airlines Group, Enrique Cueto.

"Este paso es necesario para asegurar la mayor red de conexiones para todos los latinoamericanos y aumenta la posibilidad de incorporar en el futuro nuevas rutas además de abrir más vuelos directos a destinos nuevos o ya operados por la red de LATAM y sus filiales", añadió.

"Cuando excelentes aerolíneas pueden trabajar juntas, los clientes ganan más opciones para cuándo y cómo deseen viajar", dijo Doug Parker, presidente del directorio y director general de American Airlines.

Por su parte, Willie Walsh, CEO de IAG, destacó: "Tenemos una estrecha relación comercial con Latam Airlines Group como parte de oneworld y esperamos poder fortalecer aún más nuestros lazos.

Radiografía a la creación de empleo

E-mail Compartir

Juan Bravo, CLAPES UC

¿Ha impactado la desaceleración al mercado laboral? Algunos, al observar la tasa de desocupación, que se ubica en 6,1% podrían pensar que no. Lamentablemente este indicador esconde una realidad bastante menos benevolente.

Debido a que los criterios para considerar a una persona como ocupado en la actual encuesta de empleo son relativamente poco exigentes (por ejemplo, basta con haber trabajado al menos una hora en la semana previa a la encuesta), un adecuado examen del mercado laboral debe considerar con mucho mayor énfasis la información que aporta la creación de empleo y su composición.

Las cifras indican que al trimestre septiembre-noviembre de 2015 el número de ocupados aumentó anualmente en 105.704 personas. Sin embargo, al descomponer según nivel educacional, se aprecia que la creación de empleo en el último año sólo se ha concentrado en personas que tienen educación superior completa. Así, esos 105.704 nuevos empleos se descomponen en un aumento de 122.328 puestos para personas con educación superior completa y en una destrucción de 16.624 entre quienes no tienen dicha condición.

Pero no sólo es importante saber quiénes están obteniendo los nuevos puestos de trabajo, sino también de qué tipo son. En el segmento de personas con educación superior completa, la creación de empleo se ha concentrado en empleos asalariados, mientras que entre quienes no tienen dicho nivel educacional sólo el surgimiento de empleos por cuenta propia ha atenuado la destrucción de empleos en este segmento. Esta situación es altamente compleja, ya que las cifras muestran que dichos empleos exhiben niveles de ingreso mensual muy bajos y la gran mayoría sin protección social.

Un hecho clave que muestra la delicada situación laboral que están atravesando los chilenos más vulnerables, es que los nuevos empleos por cuenta propia no sólo se han concentrado en personas sin educación superior completa, sino que además éstos se ejercen fundamentalmente en la calle. Así, las cifras dan cuenta que el empleo con estas características ha aumentado en 39.890 en el último año, lo que equivale al 37,7% de la creación total de empleo.

Cuando cerca de 40% de la creación de empleo corresponde a empleos por cuenta propia ejercidos en la vía pública por personas sin educación superior completa resulta evidente que la visión autocomplaciente de que la desaceleración no ha afectado al mercado laboral es totalmente equivocada. Las cifras nos están dando un mensaje claro: la destrucción de empleos en el segmento de personas sin educación superior sólo ha logrado ser paliada porque casi 40 mil compatriotas han tenido que autoemplearse saliendo a las calles. Si ésta es una de las razones fundamentales que explica por qué la tasa de desocupación no sube, entonces resulta evidente que la visión de que la desaceleración no ha impactado al mercado laboral no es más que un mito o un muy mal chiste.