Secciones

3.027 causas ingresaron al Tribunal de Alzada en 2015

JUDICIAL. Balance anual arrojó aumento del 56% respecto al año anterior. Presidente de la Corte, Claudio Arias, espera que tres nuevos ministros se sumen con creación de región del Ñuble.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Un total de 3.027 causas, de diversas materias, ingresaron a la Corte de Apelaciones de Chillán en 2015, muy por sobre las 1.940 que se registraron en 2014, anotando un incremento del 56%. Así lo señaló en su balance anual, el ministro Claudio_Arias, quien preside el tribunal de alzada local.

"A nivel local nos ha aumentado mucho el trabajo. En este momento los problemas se han judicializado demasiado y es por eso que a nosotros nos ha aumentado la carga", admitió el magistrado, quien el miércoles pasado encabezó el 79° aniversario de la entidad encargada de administrar justicia en la provincia de Ñuble, además de ejercer jurisdicción en la comuna de Tucapel, ubicada en provincia de Bío Bío.

Según comentó el magistrado, no obstante se pudieron cumplir en un 100% las metas de gestión interna, que implicaba obtener sobre 81% de fallos, se pudieron alcanzar 2.591 resoluciones, dejando en acuerdo (o pendiente de fallo) un total de 1.339 casos.

De hecho, las cifras revelan que durante el mes de diciembre se resolvieron 226 causas, en sala, contando aquellos casos que quedaron en acuerdo y está pendiente la escritura del fallo. Así, el promedio de términos semanal del 2015 fue de 50 recursos y el promedio de término del año 2014 fue de 40 recursos semanales al 31 de diciembre.

Desglose

Durante el mes de diciembre, ingresaron 244 causas al tribunal de alzada local. El promedio de ingreso semanal del año pasado fue de 58 causas y el ingreso en 2014 fue de 37 ingresos semanales.

Del total de estas causas, un 50,58% provino de recursos de amparo o protección (1.531 en total), cambiando el panorama respecto al año anterior, cuando ingresaron solo 494 causas.

En segundo lugar, la materia civil registró la segunda mayor tasa de ingreso, con un 17,71% (536). Esto también implicó un aumento respecto al año anterior, cuando se ingresaron 498 causas, sin embargo, la diferencia estuvo dado porque entonces, la participación representaba el 25,6% de las causas que debían revisar los ministros.

En tercer lugar, en tanto, se revisaron 326 causas (10.77% del total) enl tribunal de alzada recursos en materia de la reforma procesal penal (ejemplo: recursos de nulidad).

Respecto a las materias con menos recurrencia, las resoluciones administrativas (ejemplo: realizar juicio para determinar costas o indemnizaciones), en 2015 hubo sólo 30 casos que tuvieron que resolver los magistrados que integran la primera sala del tribunal, que además de Arias, incluye a Darío Silva Gundelach, Guillermo Arcos Salinas y Christian Hansen Kaulen; junto al fiscal judicial, Solón Vigueras Seguel. Asimismo, existen dos abogados relatores que conforman el staff de la institución judicial.

Necesidades

"El problema que hay, es que esta Corte fue entregada en 1937, integrada por cuatro ministros y sigue de esa forma. Es la única Corte en Chile que tiene dos relatores, mientras que el resto parte desde los tres relatores. Por ende, ha significado un trabajo doble", comentó Claudio Arias.

Y si bien el ministro expresó que existe un aumento explosivo (sobre todo en lo que compete a recursos de protección), señaló que por ahora los jueces que componen esta unidad del poder judicial aún dan abasto.

"Claro que necesitamos otra sala, tal como se planteó en la comisión del Senado que vino a evaluar la región del Ñuble. Para esto también se requieren otros tres ministros, que fue una medida que hizo ver el colegio de Abogados de Chillán", recordó el ministro Arias, respecto a la intervención que realizó Alejandro Jiménez, presidente de la asociación gremial el pasado viernes 8 de enero ante la comisión de Gobierno, conformada por el Subdere, además de senadores, quienes escucharon los petitorios en materia judicial, luego de que Jiménez, junto a los demás profesionales de su área, compartieran sus ideas con los jueces.

"Esto lo conversamos con el ministro Arias, porque hablamos sobre la congestión de causas. En estos casos de aumento de causas, la Corte se puede crear de manera administrativa el funcionamiento temporal de una segunda sala, aunque lo ideal sería tener una nueva sala permanente", dijo Jiménez.

La idea también, según señaló, tiene que ver con la proyección una vez que la provincia de Ñuble se convierta en una región. "Es una aspiración que está dada por la cantidad de ingresos que ha tenido la Corte, porque atiende a a un total 460 mil habitantes", argumentó Alejandro Jiménez.

Por su parte, la iniciativa tuvo una buena acogida entre los senadores que asistieron a la comisión de Gobierno que evalúa la creación de la región del Ñuble.

De hecho, el senador de la UDI, Víctor Pérez Varela, expresó que "hay muchos requerimientos que serán posible en la medida que seamos región. En la comisión se vio claramente que toda la ciudadanía está unida. En el caso del Colegio de Abogados, se recepcionaron sus solicitudes y sin duda, se deben trabajar en pos del desarrollo regional".

Respecto a los requerimientos en materia judicial, el presidente del Colegio de Abogados de Chillán, también sumó la necesidad de contar con un nuevo juzgado civil, con competencia en Coihueco y Chillán Viejo. "Lo ideal, además, sería la instalación de notarías y conservadores en estas mismas comunas, con el fin de dar mayor agilidad al Poder Judicial, lo que favorece directamente a la ciudadanía", dijo Alejandro Jiménez.

Panorama

Tal como consignó Crónica Chillán el viernes de la semana pasada, el aumento de causas vistas en la Corte de Apelaciones tiene que ver con el aumento en los recursos de protección para frenar el alza de los planes de las Isapres.

De hecho, de los 1.531 recursos de protección que ingresaron en 2014 a la Corte de Apelaciones, 1.157 de ellos fueron por este tipo de reclamos, muy por sobre por 236 recursos que hubo en 2014, de un total de 494 casos.

Al igual que los ministros de la Corte Suprema, que ya han llamado a las autoridades de Gobierno, además de los parlamentarios, a regular mediante leyes el caso de las Isapres, Claudio Arias desestimó que se deba crear -como en Santiago- una oficina encargada de tramitar estas causas, ya que dentro del pequeño y mediano plazo se pueden hacer cargo de la carga, dado que ahora los antecedentes están digitalizados, por lo que se agiliza el proceso de resolución.

Al cierre de su balance, además, comentó que pese a que la justicia sea vista como inoperante en Chile, existe un proceso de modernización dentro de la institución, y que por lo mismo, la agilización de la justicia es una de las formas para que la ciudadanía entienda su rol.

Esto, según él, está dado por reformas como la procesal penal, y también los acuerdos suscritos a nivel internacional, que ayudan a perfeccionar el sistema. "La justicia siempre va a tener un 50% que esté en contra y otro a favor, pero con cierta reticencia. El que pierde siempre va a ver de mala forma nuestra labor", concluyó Arias el magistrado Arias.

"Esta Corte fue entregada en 1937, integrada por cuatro ministros y sigue de esa forma. Es la única en Chile que tiene dos relatores, mientras que el resto parte en tres. Eso ha significado un trabajo doble".

Claudio Arias

Presidente Corte de Apelaciones

Nuevo Centro de Justicia

El proyecto más ambicioso del Poder Judicial en la provincia es la construcción de un nuevo Centro de Justicia, que contará con 7.173 metros cuadrados construidos, más 1.989 metros cuadrados para estacionamientos subterráneos. En este edificio se espera que se instale la Corte de Apelaciones, donde además estará el juzgado de Familia, como también el primer y segundo tribunal Civil de esta ciudad. Las obras, se espera, comenzarían en 2017. Asimismo, en San Carlos, esperan construir a partir de noviembre de este año un nuevo juzgado de Familia, de Letras y también Laboral, con una inversión de $1.850 millones.