Secciones

6,8% aumentó la producción regional de carne en vara en noviembre

E-mail Compartir

La producción total de carne en vara de la Región del Biobío registró 2.428 toneladas en noviembre de 2015, superior en 6,8%, con 155,5 toneladas más que en igual mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En la región se remataron 14.183 cabezas de bovinos, mostrando un alza anual de 1%, lo que equivale a 145 cabezas más vendidas. Por su parte, el ganado bovino beneficiado registró 8.931 cabezas, cifra superior en 8,7% en doce meses.

La producción de carne en vara de ganado bovino regional totalizó 2.068 toneladas, presentando un aumento de 4%, lo que significó 80 toneladas más que hace 12 meses . En noviembre, el ganado rematado a nivel regional totalizó 19.075 cabezas, mostrando un retroceso de 6,9% respecto a igual período del año anterior.

CNR difunde nuevo concurso de ERNC y Minihidros con consultores de la zona

RIEGO. Es objetivo es potenciar iniciativas de microgeneración hidráulica.
E-mail Compartir

Difundir los objetivos, requisitos y forma de postulación al concurso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) -Microhidros 2016, fue la finalidad de un taller dirigido a los consultores que elaboran los proyectos de riego orientados a agricultores y agricultoras de las regiones de Maule y Biobío.

El concurso fue diseñado en línea con la agenda energética liderada por el Gobierno y en especial como aporte al Plan de 100 minihidros que lleva adelante el Ministerio de Energía con el apoyo del Ministerio de Agricultura.

La publicación de bases y la apertura de concurso será en abril de 2016.

"Contamos con $1.500 millones para fomentar proyectos de riego que utilizarán energías limpias como la solar, eólica o hidráulica que permitirán disminuir sustancialmente el gasto por concepto de energía de pequeños agricultores y agricultoras, los que incluso podrían llegar a tener un costo cero", señaló Paulo De la Fuente, Coordinador de la Macro Región Zona Sur de la Comisión Nacional de Riego.

Agregó que ésta es la línea del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca que en nuestra agricultura usemos energías limpias y eficientes, acortando las brechas tecnológicas para el beneficio de la pequeña agricultura.

En la jornada se abordó el Calendario de Concursos de la Ley Nº 18.450, Concurso ERNC Microhidro, Manual Microhidro y Ley de Generación Distribuida.

Investigadores vietnamitas visitaron Ñuble para conocer cultivo de quínoa

GIRA. Delegación conoció programa de quínoa en Inia- Quilamapu, enmarcado en la cooperación entre Chile y Vietnam, con el objeto de desarrollar el cultivo de este cereal en país del sudeste asiático.
E-mail Compartir

Una visita al programa de quínoa que se desarrolla en INIA Quilamapu realizó una delegación vietnamita de la Universidad Nacional de Agricultura de Vietnam, a fin de conocer más en profundidad el cultivo de la quínoa de Quilamapu como parte del programa nacional de quínoa que desarrolla INIA. La visita se efectúa en el marco de la cooperación entre Chile y Vietnam desde el año 2013, para la introducción de la quínoa como cultivo en el sudeste asiático.

En la oportunidad el Dr. Nguyen Ich Ton, director de dicha universidad en compañía del Dr. Ton That Son, jefe del Departamento de Nutrición Animal y que ha impulsado el desarrollo de la quínoa en Vietnam, dialogaron en torno a las diferencias y similitudes de los sistemas productivos de ambos países, explicando también del nuevo modelo agrícola vietnamita que es más integrador y tecnificado, que el de plantación y la labranza animal que predominaba hace unas décadas.

En la visita fueron acompañados por el director de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, a través de un recorrido por los ensayos que se desarrollan en Quilamapu, orientados a fecha de siembra, dosis de semilla, distancia entre hilera y fertilización.

Christian Alfaro fue el encargado de guiar a la delegación y explicar los alcances de los distintos ensayos, así como los resultados obtenidos hasta el momento.

El subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA, Iván Matus, indicó que a partir del año 2013, fecha en que Vietnam solicitó la cooperación nacional a través de INIA para el establecimiento de la quínoa en el país del sudeste asiático, a fin de evaluar la adaptabilidad del cereal a zonas montañosas donde no es posible cultivar arroz, y como una alternativa a la cosecha de este, principalmente para el consumo local y fuente de ingresos de los campesinos, lo que se está experimentando con la siembra de ecotipos nacionales en el noreste del país.

Proyecciones

El Dr. Ton That Son destacó que esta gira que les permitió conocer los ensayos de quínoa, el programa de arroz y el programa de mejoramiento genético del manzano.

"Pienso que en el futuro la cooperación entre Vietnam y Chile va a avanzar para ayudar a los campesinos de Vietnam. Vietnam es un país productor de arroz, pero el precio es muy bajo y los campesinos cultivan arroz obteniendo un muy bajo precio, por lo que queremos introducir la quínoa que tiene un mejor retorno, además de ser una planta de buenas propiedades nutricionales, y que puede ayudar a nuestra gente en su alimentación. Más adelante, esperamos poder intercalar el cultivo del arroz y la quínoa, en la zona del deltas de los ríos en el norte y el sur".

En comparación, el kilo de quínoa se vende a 25 dólares, mientras que el kilo de arroz se comercializa a 0,3 dólares.

En Quilamapu también pudieron conocer el programa de mejoramiento genético de manzano, que busca producir una variedad nacional, que permita hacer frente a la competencia internacional, con una fruta de excelente calidad y adaptada a las condiciones de poscosecha que se requieren para el país.

Los investigadores de la Universidad Nacional de Agricultura de Vietnam recorrieron las parcelas de progenitores y las líneas de selección avanzada que se han logrado desde el inicio del programa en el año 2009.

SNA pide acelerar proyecto que regula condiciones laborales en agro

E-mail Compartir

Preocupación existe en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y sus gremios asociados frente al estancamiento del anunciado proyecto de ley que regula las condiciones laborales del sector agrícola. El presidente de la SNA, Patricio Crespo, señaló que se hace urgente la necesidad de un tratamiento especial para las relaciones laborales el sector agrícola. Para la Sociedad Nacional de Agricultura y nuestros gremios asociados nos resulta incomprensible la postergación del envío del proyecto de ley sobre el trabajo agrícola, pese a los compromisos de la Presidenta, de las ministras del Trabajo y de Agricultura. "Llamamos a las autoridades de Gobierno y a los parlamentarios de zonas rurales a promover una pronta solución", sostuvo.