Secciones

Donación privada permitirá preservar Murales de Siqueiros y Guerrero

CULTURA. Hija de uno de los colaboradores en la pintura donó aire acondicionado para tener temperatura ambiente.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Preservar por una mayor cantidad de años en el mejor estado posible fue uno de los fines que tuvo Clara Muschkin para donar un aire acondicionado portátil a la sala de la Escuela México, donde se encuentran los Murales de Siqueiros y Guerrero.

Una donación significativa, según Ivonne Ojeda, guía turística del salón donde se encuentra instalado el mural. "La historia comenzó porque hace poco más de tres años, un turista mexicano, José Miguel Sandoval, visitó el mural y quedó encantado, prometiendo que volvería junto a su familia", narró Ojeda, agregando que ese fue sólo el comienzo de una promesa que comenzó a concretarse el año pasado

"A mediados de diciembre se comunicó José Miguel Sandoval con la dirección de cultura municipal, que es la entidad encargada de administrar este mural, para avisar que venía con su familia. No obstante, Su esposa, Clara Muschkin, es hija de Samuel Muschkin, quien ayudó a preparar las pinturas del mural junto a Siqueiros", comentó Ojeda.

La intención, para entonces, "era venir a ver la obra, pero además dejar una donación como recuerdo".

Urgente necesidad

El mural pintado por David Siqueiros, quien llegó en 1942 al país, a raíz de la gestión que realizó por entonces el cónsul chileno en México, Pablo Neruda, fue un aporte para la comuna de Chillán una vez ocurrido el terremoto de 1939.

Resulta que con el megasismo, la república de México donó la escuela que ahora lleva su nombre, por lo que Siqueiros justificaría su exilio en tierras chillanejas realizando este aporte.

Después de que se terminó el mural, se le han realizado cuatro restauraciones; la primer, en 1960; la segunda, en 1980; la tercera, en 2008, en una obra realizada por un equipo chileno-mexicano que tuvo que regresar pocos años después, ya que el mural sufrió daños tras el terremoto de 2010, terminando la última reparación en 2014.

"Viendo las necesidades, producto de las altas temperaturas en verano, y las bajas en invierno, requeríamos de un aire acondicionado, que no se podía instalar en las murallas sin que se interviniera el mural, con los extractores hacia afuera, entonces necesitábamos que fuera portátil, y ella accedió" comentó Ivonne Ojeda.

Actualmente, el mural llamado "Muerte al Invasor", que cuenta la historia de colonización en México y Chile, pintado por David Alfaro Siqueiros recibe a cerca 20 turistas diariamente; no obstante, esta cifra se eleva por sobre los 45 una vez que comienzan las clases de la escuela básica, ya que delegaciones de otros establecimientos visitan el monumento histórico.

Respecto a la mantención, Ivonne Ojeda explicó que "los restauradores mexicanos dejaron unas especificaciones, como lo es hacer el aseo sólo utilizando una aspiradora".

Asimismo, la guía turística agregó que se trata de mantener el piso limpio con una enceradora y cada cierto tiempo se pasan plumeros con plumas de avestruz de arriba hacia abajo", son parte de los cuidados que se tiene con la pintura, además de la instalación de cortinas que cubren el ingreso de los rayos UV, que deterioran el mural.

Invitan a tercer encuentro Interregional de Artesanía

REUNIÓN. El encuentro, cuyo objetivo es fortalecer las experiencias participativas y auto gestionadas de los artesanos tradicionales, se realizará el 29 y 30 de enero.
E-mail Compartir

El Consejo de la Cultura y las Artes está invitando a los artesanos y artesanas a postular y ser parte del III Seminario y Encuentro Interregional de Artesanía, organizado por las direcciones Regionales del Consejo de Cultura del Maule, Biobío y Araucanía, junto con la Municipalidad de Contulmo.

El seminario se llevará a cabo los días 29 y 30 de enero de 2016, en Contulmo, comuna ubicada en la provincia de Arauco, en el sur de la Región del Biobío. Los requisitos para postular están disponibles en www.culturabiobio.cl.

La instancia formativa ofrece una oportunidad de capacitación teórico-práctica en temáticas como la Ley de Artesanía, Sello de Origen, Diseño, Producción y Montaje de Ferias, entre otros. Además tendrán la posibilidad de conocer experiencias exitosas de desarrollo turístico, intercambio y generación de redes con artesanos de otras regiones.

La directora regional del Consejo de la Cultura del Biobío, Marcia Orellana precisó que "este III Encuentro Interregional en Artesanía, es una actividad que responde al interés de consolidar encuentros anuales entre regiones con el objetivo de promover un espacio de intercambio y conocimiento que profundice la generación de redes de oportunidades y coordinación entre y para artesanos, entendiendo las artesanías tradicionales como objetos artísticos de significación cultural, que enorgullece y revitaliza la identidad y el patrimonio inmaterial".

Cabe recordar que el 21 de noviembre de 2014, en el sector de Quinchamalí,se realizó el primer Seminario Interregional y participaron 50 artesanos provenientes de la Región del Maule y 50 de la región del Biobío. El 20 de junio de 2015 en la Escuela Básica de Rari, Comuna de Colbún, Región del Maule, se realizó el II Encuentro Interregional en el que participaron 100 cultores, donde la región del Biobío participó con una delegación de 25 artesanos y artesanas.