Secciones

Subestación eléctrica es la traba para terminar obras del teatro municipal

CHILLÁN. Pese a llevar un 85% de avance, energía para sistema de calefacción impide clarificar las fechas.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son varios los obstáculos que ha debido sortear el mejoramiento de Teatro Municipal, entre las licitaciones y los aumentos presupuestarios, para el término de la obra.

Esta vez la traba pasa por la cantidad de días que se demorará la Compañía General de Electricidad (CGE) en la instalación de una subestación eléctrica, que se encargará de entregar la potencia necesaria para que funcione el sistema de calefacción e iluminación del teatro, para cual el Gobierno Regional aprobó $218 millones, el 13 de enero.

"En obra gruesa estamos dentro de los plazos que era terminar en abril, pero con la tercera modificación estamos ajustando la Carta Gantt, para poder definir en forma clara cuándo será el término de la obra y entra a jugar la CGE con parte de la instalación eléctrica, con la conexión de la subestación eléctrica que financiaron hace una semana atrás. No se va terminar en el plazo que se estipuló inicialmente que es el 15 de marzo, sino que el 29 de abril que es la fecha para terminar el trabajo de las obras civiles", confirmó Aquiles Pino inspector municipal de la obra.

A la fecha, se registra un 85% de avance de la obra, donde solo quedan detalles mínimos en terminaciones que deben finiquitarse a más tardar en abril, para luego comenzar con la instalación del mobiliario y la parte de sonido, la que debería demorar no más de 30 días, con lo cual se podría inaugurar la obra, para el aniversario de Chillán (26 de junio), tal como lo habría informado el alcalde Sergio Zarzar.

Sin embargo, la instalación de la parte eléctrica y el aumento en energía que requiere el edificio para su adecuado funcionamiento, podría demorar 90 días e incluso prolongarse un poco más.

"Lo más complejo, en estos momentos, es el trabajo en altura y la instalación de los revestimientos y el trabajar todo el exterior que es el estuco y coincidir las uniones de los revestimientos, sobre todo en la gran sala que son prediseñados y hay que ir replanteándolo en terreno, para que se ajusten. La potencia que necesita el teatro es alta, ya que originalmente se pensaba hacerla en baja tensión, pero esta no es capaz de suministrar la energía que requiere el teatro y por eso es necesario una subestación eléctrica y que forma parte de la instalación eléctrica interior del teatro", confirmó Aquiles Pino.

Más trabajadores

En mayo de 2015, el avance de las obras era de un 20%, donde la cantidad de trabajadores era sobre 100 personas. Hoy la empresa Ingetal, a cargo del proyecto, disminuyó a 80 obreros, punto que también podría complicar los plazos estipulados para el término de la obra.

"En la etapa de construcción, lo que demora es la parte de obra gruesa y las terminaciones son más rápidas. Estamos viendo que en junio se inaugurará tal como lo aseguró el alcalde y lejos de criticar es ver de qué manera vamos contribuyendo para que eso suceda, como lo es haciendo gestiones con la CGE, la que tendría que hacer extensiones de energía", precisó el concejal Jorge Vaccaro quien se encargó de realizar una revisión en terreno del avance del proyecto.

El proyecto de remodelación del teatro municipal, contempló en una primera etapa calefaccionarlo a través de Biomasa, luego se pensó en el uso de gas y finalmente los estudios indicaron que el mejor sistema sería el eléctrico. El edificio contempla tres pisos, donde en la planta baja dispondrá de 500 butacas, en el segundo piso 300 y en el tercer piso 500 butacas más, razón por la cual el sistema eléctrico es el más idóneo para mantener temperado el teatro.

"Finalmente el aislamiento acústico requería más bien enfriar, más que calefaccionar el teatro y por lo tanto es necesario hacer la extensión de energía eléctrica", dijo el concejal Vaccaro.

"En obra gruesa estamos dentro de los plazos que era terminar en abril, pero con la tercera modificación estamos ajustando la Carta Gantt"

Aquiles Pino, Inspector de obra

Datos del Teatro municipal

Para el 26 de junio se tiene planificada la inauguración del teatro municipal.

$218 millones de pesos, es lo que el Gobierno Regional aprobó como aumento para el financiamiento de la obra.

Al último aumento presupuestario, el municipio solicitó anteriormente dos mas por un total de $94 millones.

Empresa Ingetal fue la que se adjudicó las obras de remodelación del teatro por un monto cercano a los $4.072 millones.

Aprueban acuerdo para declarar monumento al Puente Confluencia

CÁMARA. Iniciativa de diputata Loreto Carvajal ahora será remitida al Ministerio de Educación y Presidencia.
E-mail Compartir

"Estamos muy contentos con la aprobación de esta iniciativa, dijo la diputada del distrito 42, Loreto Carvajal, por la aprobación unánime del proyecto de acuerdo que busca declarar al Puente Confluencia -ubicado en la Provincia de Ñuble- como Monumento Histórico.

La propuesta debería ahora ser remitida durante la semana al Ministerio de Educación y la Presidencia para ver su factibilidad y concreción. "Es un importante paso para concretar un anhelo de los vecinos que sienten este Puente como algo propio, que los identifica, expresó la parlamentaria.

En ese sentido, Carvajal destacó el trabajo que han realizado los vecinos que se han reunido en la "Agrupación Cultural Puente Confluencia", que busca proteger y destacar el enorme valor que tiene esta infraestructura de madera.

La parlamentaria por Ñuble aseguró que "tal como se lo señalé hace unos meses atrás a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, esta construcción reúne todos los requisitos para este nombramiento tan importante".

La diputada Carvajal dijo que el Puente Confluencia une las comunas de Ránquil y Portezuelo, cruzando el río Itata. Su estructura de madera tiene una extensión de 521 mts de largo, siendo el puente más largo de Chile y de Sudamérica construido con este material.

En su construcción participó activamente la comunidad y de hecho se construyó una plazoleta que cuenta con una placa que conmemora a quienes contribuyeron en que se pudiera levantar".

A lo anterior -señaló la legisladora- se agrega su importancia en la conectividad de pequeños agricultores, temporeros, personas dedicadas a la producción vitivinícola y tradiciones alfareras, lo que da origen a una ruta turística, cultural y económica muy valorada por los habitantes del sector.

Desde el año pasado, la Agrupación Cultural Puente Confluencia, entidad que reúne a vecinos del sector , luchan para que el puente de madera sea declarado Patrimonio Nacional y evitar la destrucción de este puente de 521 metros que data de los años 30 y conecta las comunas como Ñipas, Ránquil, Portezuelo, Coelemu y también con el famoso fundo Cucha-Cucha.

La nueva infraestructura

Para el año 2017 se espera que finalicen los trabajos del nuevo puente Confluencia. La infraestructura de hormigón y con una inversión de $12.399 millones, tendrá una longitud total de 600 metros . El viaducto conectará a las comunas de Chillán con las de Portezuelo, Ninhue, San Nicolás, entre otras a través de las rutas, N-66-O Chillán-Confluencia, N-68 y N-610 Confluencia-Portezuelo.