Secciones

El Acuerdo Transpacífico se firmará el 4 próximo de febrero en Nueva Zelanda

COMERCIO. Tras un largo proceso de negociación, la Presidenta Bachelet deberá cerrar el acuerdo con 12 países.
E-mail Compartir

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se firmará el próximo 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland, lo que pondrá fin a un largo proceso de negociaciones, según informaron ayer fuentes oficiales.

El acuerdo, que busca crear la mayor zona de libre comercio de la historia, que incluirá a 12 países además de Chile, entre los que se cuentan Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.

Para Chile, el acuerdo se concretará con la firma de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Tras la firma, los doce países comenzarán sus respectivos procesos domésticos de ratificación y tendrán hasta dos años para completarlo antes de que el acuerdo entre en vigor", dijo el ministro neozelandés de Comercio, Todd McClay, en un comunicado.

El acuerdo, que representa el 40% de la economía mundial, se cerró en octubre pasado tras cinco años de negociaciones y una larga sesión final de conversaciones en Atlanta (Estados Unidos).

El TPP ha sido criticado por el secretismo que ha rodeado las conversaciones y porque, según ONGs y agrupaciones sindicales, pone en peligro, entre otros, los derechos laborales, el acceso a los medicamentos y el medio ambiente.

El cierre del acuerdo, que es visto como un contrapeso ante el dominio económico de China en la región del Pacífico, también tuvo que superar desacuerdos por las cuotas agrícolas, la automoción, las leyes de propiedad intelectual y los plazos de patentes farmacéuticas.

En Chile, organizaciones ciudadanas ya han convocado manifestaciones para hoy en distintas ciudades del país, con el objetivo de manifestar su desacuerdo con el acuerdo.

Ingreso de hogares subió 8,7% en el tercer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES. El Banco Central informó, además, que el consumo final efectivo creció 8,6% y la tasa de ahorro del Gobierno disminuyó 1,8%.
E-mail Compartir

El ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 8,7% anual en el tercer trimestre de 2015, mientras que el consumo final efectivo registró una tasa de crecimiento de 8,6%, informó ayer el Banco Central en su reporte de Cuentas Nacionales.

El resultado de la tasa de ahorro, que se mantuvo estable en 9,5% del ingreso disponible, sumado a una inversión que aumentó 0,2%, determinó que los hogares redujeran su capacidad de financiamiento a 3,9% del ingreso disponible, levemente por debajo de lo registrado durante el periodo anterior, detalló el ente rector.

Mientras, la deuda de los hogares sobre el ingreso disponible se situó en 62,8%, superior en 0,5% a la del trimestre previo, y como resultado del incremento de los préstamos, mayoritariamente hipotecarios.

En cuanto a las empresas no financieras, la tasa de ahorro bruto disminuyó hasta 8,5% del PIB y aumentaron su necesidad de financiamiento en 0,7% a 4,9% del PIB.

El stock de deuda se situó en 105,1% del PIB al cierre del trimestre, cifra superior en 5% a la del periodo anterior, lo que se explica por la revalorización de la obligaciones contraídas en dólares y, en menor medida, en unidades de fomento.

Esto se compensó, parcialmente, por la menor contratación de pasivos por parte de empresas, a excepción de los préstamos.

Ahorro del Gobierno

En tanto, la tasa de ahorro bruto del Gobierno general disminuyó hasta 1,8% del PIB y el ingreso disponible cayó ligeramente en 0,1%, a 8,4% del PIB.

De acuerdo con el Banco Central, este resultado obedeció, principalmente, al incremento del gasto en transferencias netas y a una caída del ingreso por menores rentas de la propiedad, lo que fue compensado por el aumento que experimentaron los ingresos provenientes de los impuestos netos de subvenciones, que alcanzaron un 16,9% del PIB.

Debido a la disminución del ahorro bruto y un leve aumento del gasto de capital, la necesidad de financiamiento del Gobierno general aumentó 0,2% alcanzando 2,1% del PIB. A nivel general, el instituto emisor reportó que, durante el tercer trimestre de 2015, la tasa de ahorro de la economía retrocedió 0,1 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, quedando en 20,5% del PIB.

De esta manera, la tasa volvió al mismo nivel alcanzado entre enero y febrero del año pasado y sigue siendo levemente superior a los reportados en 2014, cuando promedió 20,2%.

Esta disminución se debió a una expansión del consumo total, de 8,8% anual, superior al 8% anual que creció el ingreso nacional.

Este menor ahorro de la economía se explicó por una disminución de las empresas no financieras y del Gobierno general, compensado en parte por las sociedades financieras.

En 9,5% se mantuvo

la tasa de ahorro de los hogares en el tercer trimestre del año pasado.

Valdés: "Chile tiene fortalezas para adaptarse al escenario global"

SUIZA. El ministro participó en el Foro Económico Mundial de Davos.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó ayer que gracias a su política fiscal responsable de larga data, Chile puede ir adaptándose gradualmente al nuevo escenario económico, marcado por menores precios de las materias primas. "Este es un shock real que parece que va a ser persistente. Muchos países de Latinoamérica ya no tienen los ingresos de hace dos o tres años, lo que obliga a ajustar el gasto -o al menos el financiamiento del gasto- a esta nueva realidad", afirmó en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza. En ese sentido, recordó que hace unos días anunció que el Gobierno realizará una actualización de las proyecciones fiscales ante la baja que ha registrado el precio del cobre.

Valdés enfatizó que Chile tiene fortalezas "para adaptarse gradualmente al nuevo escenario global", gracias a un marco fiscal sólido que incluye una bajísima deuda neta, cercana a cero, e importantes ahorros. Indicó que por ello el país está siendo "muy prudente y más bien selectivo con el gasto", y precisó que este momento también es una oportunidad para "definir bien los proyectos a impulsar". Con todo, reafirmó que la prioridad del país en la educación y los proyectos asociados a mejorar su calidad y equidad. Durante la jornada de ayer en Davos, la autoridad económica sostuvo reuniones bilaterales con su colega de Argentina, Alfonso Prat-Gay, con quien revisó alternativas para fortalecer el proceso de integración entre ambas economías; con el presidente del Banco Central de la nación trasandina, Federico Sturzenegger, y con los ministros de Hacienda de la Alianza del Pacífico.

También se reunió con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, para afinar el cronograma de actividades asociadas a la realización de la Cumbre de Ministros del organismo, que preside Chile y que estará dedicada a cómo fortalecer la productividad para un desarrollo inclusivo.