Secciones

Barrio Santa Elvira celebrará nuevo aniversario

CIUDAD. Vecinos realizarán en la jornada de hoy un show en la Plaza Ejercito de Chile, cita en la cual además se reconocerá a habitantes destacados del lugar.
E-mail Compartir

Uno de los sectores más destacados de la ciudad de Chillán celebrará hoy un nuevo año de vida, con una historia que la ha transformado en uno de los puntos emblemáticos de la capital provincial de Ñuble.

Debido a esto, vecinos de la población Santa Elvira, decidieron organizar nuevamente una celebración en honor a su querido barrio, el cual tiene sus orígenes alrededor del año 1850, época en que se comenzó a concretar el asentamiento definitivo de habitantes en la parte norte de Chillán.

La actividad que se realizará en la Plaza Ejército de Chile, comenzará a eso de las 21.00 horas, la cual tendrá como eje central el reconocimiento a diversas entidades y habitantes del sector. "Tenemos premiación a varias organizaciones destacadas del sector, como el Club Deportivo Junior, a ambas escuelas municipales, la Escuelas Quilamapu y Escuela Palestina. La Iglesia Vitacura, en representación de todas las iglesias evangélicas del sector, sumado a la Iglesia Santa Clara, que hoy es Parroquia San Fancisco", señaló Verónica Llanos Hormazábal, dirigente vecinal del sector y una de las organizadoras de la actividad.

Sobre los preparativos y la ayuda recibida, Llanos indicó "organizamos junto a la municipalidad y nuestro gestor territorial, todo lo que es la actividad de celebración de Santa Elvira", a lo que además agregó que "(la población) prácticamente partió el año 1835 cuando llegaron los primeros habitantes, cuando una vecina llamada Elvira donó unos terrenos y así comenzó a poblarse un poco la población". acotó.

Finalmente, Verónica se mostró entusiasmada con el evento, manifestando que "estamos todos contentos y felices con esta fiesta, porque nos ha costado mucho organizarla", por lo que se espera una gran participación de la comunidad, la cual no quiso restarse de las actividades que conmemora los 77 años del terremoto de 1939, por lo que realizarán este domingo un recordatorio en lo que es hoy el arroyo del sector.

Con diversas actividades recordarán nuevo aniversario del terremoto de 1939

CIUDAD. Distintos puntos históricos de la ciudad serán parte de la jornada para recordar el trágico hecho.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

La ciudad de Chillán en sus años de historia, tiene una gran cantidad de hitos que han servido para enriquecer su identidad como la capital de la Provincia de Ñuble, además de ser una de las ciudades más emblemáticas del país, al ser cuna de grandes artistas y personajes nacionales.

Si bien la ciudad destaca por diversos factores positivos, es una tragedia, la que está clavada en el inconsciente colectivo de la comunidad, como lo fue el terremoto del 24 de enero de 1939, catástrofe que dejó prácticamente a Chillán en el suelo, pero que sirvió como un hecho fundamental para una especie de refundación de la ciudad.

Conmemoración

Tomando en cuenta la relevancia de la fecha, ya que se cumplen 77 años de la tragedia que le costó la vida a miles de chillanejos, las autoridades municipales a través de la Unidad de Patrimonio (UPA), organizaron una serie de actividades que se realizarán mañana domingo, las cuales buscan mantener vivo el recuerdo de un hito histórico tan trascendente, no sólo para la provincia, sino que para la región, e integrando de paso a la comunidad con su participación.

La primera escala de la jornada tendrá lugar a las 12.00 horas en el Cementerio Municipal de la comuna, donde distintas autoridades realizarán una ofrenda floral en la fosa común en la cual se encuentran sepultados miles de víctimas del terremoto.

Más avanzado el día, se llevará a cabo un recorrido patrimonial en bicicleta, el cual tendrá su punto de partida a las 20.00 horas desde la plaza de armas, actividad en la que se espera una gran cantidad de asistentes interesados en saber más sobre los pormenores que rodearon el terremoto, sumado además, a la posibilidad de recorrer construcciones que resistieron la furia de la naturaleza o que fueron restaurados posteriormente.

Luego de que haya finalizado el recorrido familiar, el cual se espera dure alrededor de dos horas, los asistentes podrán ser testigos a eso de las 22.30 horas, de una intervención urbana conocida como "Hipocentro de Memoria", la cual busca generar conciencia en la comunidad sobre la fragilidad del patrimonio chillanejo frente a catástrofes de este tipo, todo como preparativo para la última actividad de la jornada.

Factor simbólico

Y como cierre del día, la comunidad será testigo de un toque de campanas por parte de distintas iglesias de la ciudad, entre ellas, la Catedral de Chillán, a lo que se debe agregar el toque de la sirena des el cuartel general de Bomberos, todos perfectamente coordinados a las 22.32 horas, minuto exacto en el cual el año 1939, comenzó la tragedia que tuvo enlutada por mucho tiempo a todo el país, mostrando una vez más el poder de la naturaleza.

Cabe señalar, que la sirena que se encuentra en el cuartel de Bomberos, será operada de forma manual por Eduardo Carvajal, en clara muestra de la importancia de esta fecha para la comunidad, la que se espera sirva como espacio de reflexión para los miles de ñublensinos, que si bien están al tanto que un evento de esta magnitud puede volver a repetirse en cualquier momento, esperan que no sea de la intensidad de la tragedia ocurrida hace ya 77 años.

Más de cinco mil muertos dejó la tragedia

Si bien en un primer momento se reportaron más de 30.000 muertos debido a la magnitud del terremoto, finalmente la cifra disminuyó a un total de 5.648 fallecidos, cantidad que si bien era bastante menor a los primeros sondeos realizados, no dejó de ser impactante para los parámetros de la época, más aun considerando el nivel de destrucción del sismo ocurrido el 24 de enero de 1939, el cual se sintió con fuerza tanto en la Región del Bío-Bío como la Del Maule y que provocó la consternación del presidente Pedro Aguirre Cerda, máxima autoridad del país en esos días, el cual presenció en persona días después de la tragedia la destrucción provocada por el terremoto que marcó a toda una ciudad.