Secciones

Llaman a viajeros a extremas medidas ante virus Zika

SALUD. En embarazadas el virus podría ser incluso mortal.
E-mail Compartir

Un llamado a los viajeros locales que acuden a zonas del extranjero, donde existe presencia de virus Zika, a extremar las medidas de prevención, realizó la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío, en virtud de este virus que es transmitido a través de la picadura del mosquito infectado del tipo Aedes.

En el caso de las embarazadas, la autoridad sanitaria -en línea con las orientaciones del Minsal- recomendó no viajar, debido a que en los últimos meses se ha observado una asociación de tiempo y espacio entre el aumento de casos Zika con el incremento de malformaciones del sistema nervioso central en recién nacido, particularmente microcefalia.

Dicha asociación está en estudio, postulándose una relación de causalidad con la infección por virus Zika durante el primer y segundo semestre del embarazo con el desarrollo de la microcefalia.

La infección se caracteriza por un cuadro de fiebre, exantema (manchas rojas en la piel) y dolor muscular, el que se inicia de manera aguda, luego de 2 a 7 días de haber sido picado por un mosquito infectado, y dura menos de una semana; presentando síntomas leves en la mayoría de los casos, pero observándose de manera poco frecuente complicaciones neurológicas como encefalitis, meningoencefalitis y síndrome de Guillain Barré.

Este mosquito transmite, además, otras enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue. "Las medidas generales son informar a los viajeros que van a las zonas de riesgo que adopten las medidas de prevención correspondientes, como usar repelentes para mosquito, que tengan un compuesto que se llama DEET, que entre más porcentaje posea es mayor la eficacia; y en el caso de las personas que son inmunodeprimidas o embarazadas, ojalá no viajar, ya que a estas últimas puede provocar alteraciones en el feto como microcefalia, mientras a las personas con sistema inmunodeprimido puede ser causar más molestias y alteraciones", explicó la enfermera del Área de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

Países afectados

La recomendación rige para zonas tropicales o subtropicales donde está presente el virus; y a 19 países a lo largo de América, que a mediados de enero presentan afectación, donde destacan Bolivia, Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela.

Si bien en Chile continental no habita este mosquito, por lo tanto no existe riesgo de transmisión, existe una preocupación por la posibilidad de casos importados, pese haberse infectado en el extranjero, no representa un riesgo para la salud de la población local.

Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico de la enfermedad, por lo que actualmente sólo se tratan sus síntomas. En detalle, las medidas de prevención en caso de viajar, están dadas por usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo; evitar exposición o extremar precauciones en las primeras horas de la mañana y el atardecer, que es el período de mayor actividad del mosquito; usar repelentes en las zonas expuesta (con 30% de sustancia activa DEET o picaridina); usar aire acondicionado o malla mosquitera al dormir o en su defecto ventanas y puertas con mallas.