Secciones

DGA instalará este lunes dispositivo para monitorear calidad del agua del río Chillán

ÑUBLE. A la información base se añadirá este instrumento con datos en tiempo real y en línea.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

Este lunes la Dirección Regional de Aguas tiene previsto instalar un dispositivo en la estación fluviométrica en el río Chillán sector Esperanza, comuna de Pinto, para disponer de la información en tiempo real y en línea que permita monitorear la calidad del agua, informó su director, César Saavedra.

La autoridad dijo que desde que se declaró la Alerta Amarilla del complejo volcánico Nevados de Chillán el pasado 31 de diciembre, se trabaja de manera conjunta con diversas instituciones en una mesa liderada por la Gobernación de Ñuble y la dirección regional de Onemi.

"Como DGA tenemos una línea base que nos permite inferir un potencial cambio en la calidad del agua en función que el complejo volcánico entrase en un proceso eruptivo, con lo cual poder tomar decisiones acertadas preservando la salud de las personas", comentó.

El director regional de Aguas aclaró que, a la línea existente, en el corto plazo se espera complementar la red.

"Estamos en condiciones de instalar el día lunes una estación fluviométrica del río Chillán en Esperanza", dijo el director regional de Aguas, en relación a la nueva información que pueda generar en tiempo real este equipo y que estará disponible para consulta en el portal web del DGA.

En cuanto a la situación actual de este río, César Saavedra señaló que por el momento no presenta anomalías.

"No tenemos antecedentes que nos permita decir que tenemos un cambio en la calidad de agua", dijo.

Al respecto, el ingeniero repartido de aguas del Río Chillán, Carlos Leiva, señaló que Essbio les consultó a la Junta de Vigilancia sobre eventual efecto de la actividad del complejo volcánico Nevados de Chillán.

"En día pasado hicimos una visita a la Estación Río Chillán Esperanza, que utilizamos para calcular la alícuota, que está bastante cerca del volcán. Y si bien hay un poco de turbiedad, a la altura de El Rosal (Pinto) desaparece y en cuanto al caudal se habría reflejado en los aforos. Así que en realidad no ha afectado", precisó el ingeniero civil agrícola y ex funcionario de la DGA.

10% menos

La semana pasada, los dirigentes de las juntas de vigilancias de los ríos Ñuble y Chillán advirtieron por el bajo caudal de agua con un déficit entre el 50% y 20% en la actual temporada.

En esa ocasión La presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble indicó que el principal curso fluvial lleva la mitad del caudal de un año considerado normal y hasta un 20% respecto al 2014-2015. En un año normal este río registra 62 metros cúbicos por segundo y a la fecha solo se está distribuyendo 32 m3 por segundo, mientras que el año pasado la cifra llegaba los 41 m3 por segundo.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, Héctor Jaque, expresó ayer que el déficit persiste.

"Estamos bastante inquietos, porque ante las altas temperaturas de los últimos días y las lluvias de noviembre se llevaron las nieves acumuladas, por lo tanto el deshielo que ocurre en un año normal, en esta temporada no está ocurriendo", afirmó Jaque.

En tal sentido, Carlos Leiva explicó que el río ha bajado ostensiblemente su caudal.

"Este año, si bien las lluvias fueron casi normales, el río se comportó un modo distinto, debido a que llovió en primavera provocando derretimiento prematuro de las nieves y un caudal más elevado", señaló Leiva.

Por esa razón, en las últimas semanas, el caudal ha descendido entre 10 a 15%.

Sin embargo, la demanda por el agua que se utiliza principalmente para riego agrícola ha ido disminuyendo por el término de la temporada y el inicio de las cosechas, salvo en algunos cultivos de maíz y hortalizas en la zona sur poniente de Ñuble.

Carlos Leiva descartó que la disminución del caudal afecte el suministro del agua potable para Chillán y eso ocurriría al existir un déficit por sobre el 40%, que por el momento no se aprecia.

Actividad volcánica y río

El 31 de diciembre, se declaró Alerta amarilla en el complejo volcánico Nevados de Chillán.

El 8 de enero, se reportó la primera actividad eruptiva exterior en este complejo volcánico.

A modo preventivo, también se analizan los efectos asociado al derretimiento de nieve y el caudal del río.

Observaciones in situ y reportes indican que la actividad no ha afectado el curso ni su caudal.

Economía: Empresarios de la región se muestran cautelosos

PERCEPCIÓN. Indice regional se mantuvo en 50 puntos, mientras que las proyecciones de los empresarios prevén un bajo crecimiento.
E-mail Compartir

Cautela. Esa es la palabra que caracteriza a las proyecciones que realizan los principales empresarios del Bío Bío para este 2016. Así lo concluye la última versión del Índice de Percepción Empresarial Regional (Iper), realizado por EY (ex Ernst & Young), la CPCC (Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción) y la Universidad Andrés Bello (UNAB).

De acuerdo con la última versión del estudio, el IPER se mantuvo en 50 puntos, en el nivel que separa optimismo de pesimismo. Hacia 2016, en Bío Bío las expectativas son cautelosas, y la gran mayoría de los encuestados prevé un crecimiento de la economía chilena entre 1% y 3%.

De este modo, las empresas de la región continúan enfrentando un escenario externo desafiante, dado los menores precios de los commodities y la menor expansión de la economía china.

Asimismo, a nivel local, persiste la mirada crítica hacia la Reforma Tributaria -76% cree que será negativa para la economía- y para la Reforma Laboral -89% considera que será también negativa para la economía. Así, este factor sigue generando menor confianza empresarial en la región.

Al respecto, Hernán Celis Calonge, Presidente de la CPCC, afirmó que pese a que las expectativas para 2016 apuntan hacia un incipiente repunte económico, la implementación de las reformas aún genera preocupación en el empresariado.

"Los ejecutivos encuestados manifestaron que sus empresas han internalizado los potenciales efectos de estos cambios, lo que está provocando que sean más conservadoras en su planificación a mediano y largo plazo", dijo.

A nivel de inversiones, las empresas están levemente más optimistas, ya que 20% prevé aumentar sus inversiones, mientras que menos encuestados proyectan una caída en las ventas en comparación a la medición anterior.

En tanto, a nivel de empleo, hay una mayor disposición a aumentar salarios, lo que podría estar dando cuenta de pequeñas señales de mejora en las expectativas de los encuestados.

Horacio Bustos socio de EY, explicó que los resultados muestran "un panorama de cautela".

Estancamiento de expectativas

"El Iper medido en diciembre tiene una lectura mejor que las anteriores mediciones. La percepción empresarial de la región dejó de caer y se estabilizó, pero, lamentablemente éstas se ubican en un nivel poco auspicioso que ya está generando efectos reales en el crecimiento y niveles de inversión", explicó Roberto Darrigrandi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Unab.