Secciones

Negocios de barrio: la lucha contra el progreso

E-mail Compartir

Atrás quedaron los días de la Casa Cuneo en los 70', Supermercado Gigante en los 80' o la Casa Rabié, tiempo atrás cuando Chillán aún no formaba parte del progreso que, como siempre, trae muy de la mano el tema económico.

Los dueños de los pequeños negocios locales han tenido que buscar sus propios nichos de mercado para subsistir, inventando una y otra forma para atraer nuevos clientes y mantener a los antiguos, ya que competir con las grandes cadenas de supermercados es un trabajo duro y desgastante.

Sergio Morán lo sabe bien, hace 30 años que tiene el negocio al que le puso por nombre "Massiel", en honor a su hija. El almacén ubicado en calle Los Notros de la Villa Cuarto Centenario nació cuando se construyeron las primeras casa de dicha población. El dueño asegura que ha sido testigo de cómo han cambiado los tiempos, y ve con tristeza la inminente desaparición de los llamados "negocios de barrio".

"Cada vez está más difícil. Nosotros al ser propietarios no gastamos en arriendo y eso ayuda mucho mantener el negocio, sin embargo cuesta defenderse hoy en día contra los grandes supermercados", señaló Morán.

Según contó el hombre ellos abastecen su almacén con las distribuidoras, como La escoba o Adelco, pero aun así hay que regatear precios, pues la baja se ha notado y se responsabiliza principalmente a la invasión de las grandes cadenas.

"La venta ha bajado estos últimos años, sobre todo porque a los negocios de este sector las grandes cadenas nos están encerrando, se están metiendo mucho en las poblaciones, imagínese nosotros estamos prácticamente al medio, entre el Tottus, Jumbo y el Líder express. Uno no puede competir con ellos a la par", señaló.

Morán aseguró que lo que más se vende en el negocio son cosas de primera necesidad, cosas que la gente va necesitando diariamente, como huevos, pan y azúcar, el resto de los abarrotes pueden pasar semanas sin que nadie lo solicite.

"Como este es un sector de clase media y estando tan cerca los supermercados, la gente acá si les falta algo agarran el auto y van a comprar allá al Jumbo o al Tottus. Hay clientela fiel obviamente, la gente que está acostumbrada a comprar acá, pero en general todo es más difícil. Nos están ahogando. Aparte con el tema de la colusión a nosotros también nos perjudican, porque se arreglan los bogotes entre ellos, mientras notros luchamos por seguir adelante. Para nosotros no es rentable regalar los productos como lo hacen ellos, no es que nosotros vendamos las cosas más caras, es que ese es el valor real, pero los supermercados son desleales en su competencia", comentó el dueño.

Sergio Morán además se aventuró con cifras que, según su experiencia, se han dado de esta forma en la comuna: "Cada vez que se instala un supermercado desaparecen entre 10 o 12 almacenes, lo sé porque lo he visto".

Claudia Contreras ha vivido prácticamente toda su vida en una casa de la Villa Cuarto Centenario. La mujer asegura que efectivamente uno se siente más tentado a comprar en el supermercado ya que se encuentra todo en el mismo lugar, sin embargo recalcó que los negocios de barrio deben seguir existiendo porque siempre hay cosas que faltan y ahí están ellos para esas emergencias.

"Sin duda hoy todo se hace en el supermercado, pero Don Sergio siempre ha tenido la disposición a atender bien a los vecinos, despues de todo nos conocemos hace tantos años. El almacén salva de todas maneras, porque no todos tenemos auto y no todos vamos al supermercado a comprar una docena de huevos o un poco de pan para la once", comento Claudia.

De todo un poco

Abren temprano y cierran tarde, abierto prácticamente todos los días del año, aquí se puede encontrar desde lápices, hasta tallarines, y desde lentejuelas hasta herraduras. Es "El Gato Félix", ubicado en calle Diego de Almagro en la Población Santa Elvira, el negocio cuyo dueño lleva el mismo nombre, ha subsistido desde el año 1984, es decir, más de 30 años.

Félix Silva, quien atiende y administra el local asegura que fue difícil al principio, pero que luego se afirmó el negocio, pero que sin embargo este último tiempo el panorama se ha complicado bastante.

"Empecé con un negocio chiquitito aquí al lado y de a poco fuimos creciendo, sin embargo ha sido difícil este último año. Ahora se está notando la baja, en esta fecha siempre es más malo, pero definitivamente el que se hayan instalado tantos supermercados grandes por acá cerca nos ha perjudicado. Ahora hay que trabajar más arduo, tenemos que empezar a atraer a la gente", señaló el propietario.

Según cuenta Silva el "Gato Félix" funciona como los negocios de antaño. "Tenemos de todo, si busca una tuerca la tenemos, si busca algo de librería, juguetes, ropa, abarrotes, o esas cosas que se les pone a la manguera aquí hay, y si busca herraduras o incluso anzuelos de pesca también hay, la idea es que el cliente venga y encuentre lo que anda buscando igual que un supermercado. Puede pasar un año en que no vendo un producto pero cuando la gente viene lo encuentra aquí", comentó Silva.

Finalmente afirmó que "los supermercados están creciendo y apareciendo como la hierba. La competencia a la que nos enfrentamos con ellos es muy desleal".

Juan Carlos Contreras es cliente fiel de este negocio popular. Su afición a la pesca lo ha llevado a estar horas buscando anzuelos y carnadas; finalmente todo lo encuentra en el llamado "almacén de la esquina".

"Claramente el Gato Félix no queda en la esquina, queda a mitad de cuadra (ríe), pero pucha que es agradable caminar un par de pasos y encontrar todo lo que uno necesita. Los supermercados han tratado de ganársela, pero ellos siguen ahí firmes, al pie del cañón y eso lo valoramos nosotros como vecinos", señaló Contreras.

El comerciante gregó: "con este tema de la colusión, ¿qué ganas van a quedar de ir al supermercado?, la gente debería pensar al revés, no dejar de ir un día al supermercado como protesta y después volver a lo mismo, deberían ir a comprar a las grandes cadenas una vez al mes para el pedido y nada más, lo otro dejémoselo a los negocios chicos".

El sector norte tiene varios negocios de barrio antiguos, sin embargo el sector sur de la ciudad no se queda atrás. En la calle Sepúlveda Bustos se encuentra un local que lleva más de 23 años funcionando. Administrado y atendido por la señora Gladys Silva y con la ayuda de su hijo Manuel Caro, el local de barrio "Manuelito", ha logrado pasar las duras pruebas del tiempo y el progreso. Manuel asegura que la clave principalmente está en saber adaptarse.

"Aquí se abre de lunes a domingo desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche. Mi mamá fue la que empezó con el negocio, y ahora que yo ya estoy grande la ayudo con el trabajo. Obviamente el hecho de que haya harto supermercado produce un efecto negativo para nosotros, pero hay que ir adaptándose igual, porque a medida que pasa el tiempo las preferencias de la clientela igual van cambiando, por ejemplo ir instalando caja vecina o venta de recarga para celulares", señaló el joven, y concluyó: "La competencia está difícil, pero tenemos clientela fiel que se ha mantenido comprando con nosotros, gente que nos conoce desde que surgió este local, vecinos que generación tras generación nos compran a nosotros y eso se agradece".

Competencia

A lo largo de todo el país, las cifras indican que son cerca de 100 mil los negocios de barrio que funcionan actualmente. Mayor cercanía, la opción de encontrarse con los vecinos y conocer qué está pasando en el barrio, son algunas razones que explican el atractivo de estos negocios, que se han mantenido con fuerza en los últimos años a pesar de la fiera competencia que representan los grandes supermercados.

Según cifras del Programa Emprende Alto, una iniciativa de la Fundación Coca-Cola y el Ministerio de Economía, los chilenos visitan en promedio 33 veces al mes los negocios de barrio.

Según esta investigación los almacenes capturan un importante segmento de público: 63,4% de la población opta por comprar en estos negocios más pequeños, en tanto que 31,7% se inclina principalmente por comprar en grandes supermercados (en especial los sectores más altos).

Sin embargo las ganancias siempre son mayores para los grandes del retail. En conjunto los "negocios chicos" tienen una venta anual de cerca de los dos mil millones de dólares, mientras que los supermercados son alrededor de 700 y sus ventas son del orden de 4.800 millones de dólares anuales.

En Chillán son 792 negocios vigentes, entre almacenes, bazares, ventas al por menor y minimarkets, bastante más que hace 5 años atrás, sin embargo también son varios los que han desistido y finalmente han optado por cerrar sus locales.

Este es el panorama que enfrentan los tradicionales negocios frente al desarrollo de la industria de supermercados que tomó nuevos bríos a fines de los 90.

En la década de los 80, este sector abarcaba el 30% de las ventas minoristas, mientras que el 70% restante pertenecía al comercio tradicional (almacenes, distribuidoras, ferias libres). Ahora las cifras se revirtieron: 30% es para los almacenes y el 70% para los supermercados, que cuentan con las espaldas financieras del retail y los bancos.

Los propietarios de estos "negocios de barrio" no saben si tiene los días contados o no, pues varios de sus clientes mantienen la fidelidad, pero una cosa es segura: es difícil competir con el monstruoso vecino que se llena de automóviles, en sus estacionamientos subterráneos, y de personas.

Ocho postulantes se disputan el sillón alcaldicio del municipio de Chillán

POLÍTICA. Panorama para las próximas elecciones aun debe sortear las primarias que tendrá la Nueva Mayoría para seleccionar a quien los representará el 23 de octubre próximo.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son ocho los candidatos que hoy postulan al sillón edilicio de Chillán, pero que luego de las primarias de la Nueva Mayoría, solo quedarán cuatro rostros de cara a las elecciones municipales que se realizarán el 23 de octubre próximo.

Crónica Chillán conversó con cada uno de ellos sobre sus propuestas para la ciudad y hoy se cierra el ciclo con los representantes de los conglomerados respecto de lo que serán las próximos comicios.

Claudio Martínez, Soledad Tohá, ambos postulantes del Partido Socialista, se suma el radical Aldo Bernucci, el falangista Carlos Arzola y Camilo Benavente del PPD. Todos ellos son los candidatos que maneja la Nueva Mayoría local y que antes de abril debería estar definido quién representará al conglomerado oficialista.

"Tenemos precandidatos y es muy bueno que tengamos varios nombres a disposición de la ciudadanía, para que ellos puedan elegir el nombre que representarán a la Nueva Mayoría para ser el futuro alcalde de la comuna de Chillán que será futura capital regional de Ñuble y por ello nuestra ciudad merece tener los mejores candidatos. La gran cantidad de postulantes sirve para que la gente se acerque al tema político, y la elección se haga de manera más transparente y los políticos se acerquen a la gente y no se alejen", sostuvo Víctor Yévenes, vocero provincial de la Nueva Mayoría.

Es así como desde ya, se define la fórmula que se usará para escoger el postulante, ya que podría ser primarias internas o un acuerdo político, punto en el cual la participación de la comunidad quedaría relegada a segundo plano y solo se usaría en octubre, cuando se define quien será el futuro alcalde en las elecciones municipales.

"Las primarias son el mecanismo oficial que tiene la Nueva Mayoría, sino que de todos los partidos, porque ha sido la ley de primaria, entonces es el mejor mecanismo. Las primarias son transparentes, pero todos los mecanismos sirven para llegar a un fin que es elegir un candidato de la Nueva Mayoría, porque pueden existir acuerdos, nadie dice que no se pueden dar, pero como presidente provincial de la Nueva Mayoría queremos que esto sea claro y transparente y eso solo lo dan las primarias", sostuvo Víctor Yévenes.

Progresistas

En el caso que el panorama para las próximas elecciones municipales, junto con el representante de la Nueva Mayoría, se le sumaría el postulante de Chile Vamos, el actual alcalde Sergio Zarzar, además del independiente Jorge Marcenaro y Héctor Muñoz del Partido Progresista, con éste último postulante, se visualiza la posibilidad de que llegue a un acuerdo, para bajar su candidatura en favor de la Nueva Mayoría.

"Tenemos un compromiso que es sumar y no estamos por restar, pero no somos parte de la Nueva Mayoría, pero sí estamos dispuestos a aportar en el trabajo del programa común con la Nueva Mayoría o con quien lo quiera compartir. Está claro que con la derecha no, pero sí con partidos de la Nueva Mayoría hacia la izquierda se puede trabajar en conjunto. No tenemos ningún compromiso con llevar un candidato único con la Nueva Mayoría y eso es claro", sostuvo Claudio Venegas presidente comunal del Partido Progresista de Chillán.

La visión es clara para los Progresistas de la comuna de Chillán y su objetivo es uno solo: Recuperar el municipio que hoy está en manos de Zarzar.

"La alcaldía de Chillán está en manos de la derecha y eso que es muy perjudicial para la comuna, la cual la queremos recuperar, pero no tenemos ninguna obligación de ir a una primaria con la Nueva Mayoría, ya que no somos parte de ella, como tampoco tenemos la obligación de omitir en llevar a un candidato que pueda ser perjudicial o competitivo para la Nueva Mayoría. Cada caso se va a revisar comuna por comuna, situación por situación y programa por programa cada uno de los candidatos", indicó Claudio Venegas.

Pese a que los progresistas aseguran que podrían perfectamente tener un candidato en la comuna de Chillán, los pronósticos de lo que serán las próximas votaciones, especulan que podrían llegar a un acuerdo con la Nueva Mayoría y llevar un solo candidato, dejando la posibilidad para que Héctor Muñoz pudiera postular como diputado, cargo al cual el ex superintendente de Bomberos no le complica postular.

Restar votos

Cuando el concejal y ex militante de Renovación Nacional, Jorge Marcenaro anunció su candidatura como alcalde de Chillán, la comparación con lo que sucedió en las elecciones del 2012, entre Cristian Quiroz y Aldo Bernucci, en la que Quiroz le restó votos a Bernucci, fue instantáneo.

"Estimo que Marcenaro es una persona que sin duda tiene un apoyo en Chillán, pero creo que será bien marginal lo que él pudiera obtener como apoyo, considerando que él ha renegado de ser de izquierda o de derecha y eso provoca indefinición e incertidumbre ante las personas y aquí no se puede ser concejal de Renovación Nacional y decir que no se es de derecha y participar una y otra vez de nuestros procesos y renegar de lo que se es", indicó Frank Sauerbaum presidente regional de RN.

La sola posibilidad de que se repita esta votación, pero ahora entre los candidatos Jorge Marcenaro y Sergio Zarzar, actual alcalde de Chillán, es descartada de raíz, ya que a juicio de Sauerbaum, las indefiniciones que ha tenido el actual concejal, podrían jugarle en contra ante el electorado.

"La verdad es que yo no apunto a sacar votos de algún candidato, eso no me interesa, porque yo voy a ganador y mi candidatura es en terreno y es absolutamente transversal. He recibido apoyo de gente de izquierda y sé que voy a recibir votos de todo el espectro político, porque estoy por encima de los partidos, ya sean de izquierda o derecha. Voy a sacar votos míos y no le voy a quitar a otros, porque la gente va a ver en mi un muy buen futuro alcalde" aseguró el candidato Jorge Marcenaro.