Secciones

Chillán lleva celebrados 33 Acuerdos de Unión Civil

SOCIEDAD. Por su parte, la Región del Bío-Bío se ubicó en la tercera posición a nivel nacional en el 2015 con 160 uniones efectuadas, tras la Metropolitana y la de Valparaíso.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

La creencia social es que el matrimonio es para toda la vida, sumado a que se piensa que no hay mejor lugar para criar a los niños que un núcleo familiar bien constituido. Aunque con el avance de las sociedades a nivel mundial, se ha ido aceptando paulatinamente la existencia de otros grupos familiares, los cuales por mucho tiempo fueron mal vistos, tal es el caso de las madres solteras, personas separadas de manera informal y que decidieron rehacer sus vidas con otro individuo, o como se ha ido sabiendo en los últimos años, la convivencia de parejas del mismo sexo, quienes han vivido por años juntos, pero que no contaban ante la ley con derechos correspondientes, que reflejaran el amor y cariño proporcionados por sus parejas a lo largo del tiempo.

Debido a esto, el Acuerdo de Unión Civil que comenzó su rodaje en el mes de octubre del 2015, vino a subsanar y compensar hechos como los señalados con anterioridad, en especial lo ocurrido con los convivientes, a quienes en la mayoría de las ocasiones, a pesar del factor emocional, no se les respetaba en caso de existir herencias, sin considerar la cercanía que había entre convivientes en muchos caso.

EL AUC EN CHILLÁN

En el caso de la capital de la Provincia de Ñuble, el Acuerdo de Unión Civil ha tenido un prometedor arranque, ya que al parecer es una opción bastante atractiva para las parejas que quieren comenzar una vida juntos, sin tener que pasar por el, a veces, muy tedioso proceso que involucran las ceremonias de matrimonio.

En la comuna desde la implementación del AUC se han efectuado 33 uniones civiles, 27 en el año 2015 y seis en lo que va corrido del año, según cifras entregadas por el Registro Civil. En el caso de la Región del Bío-Bío, esta se encontraba a finales del 2015 en la tercera posición a nivel nacional con un total de 160 uniones celebradas, tras las regiones Metropolitana (823) y Valparaíso (400), aunque a la fecha ha aumentado a un total de 201, entre los cuales se pueden desglosar de la siguiente manera: 14 fueron de parejas conformadas por mujeres, 20 entre parejas formadas por hombres y un total de 167 por parejas heterosexuales.

A nivel nacional, el número de Acuerdos de Unión Civil inscritas hasta el pasado del 31 de diciembre alcanzaban 2.199, los cuales en su mayoría correspondían a parejas heterosexuales, que vieron esto como una posibilidad de regularizar ante la ley su vínculo ante la sociedad.

Baja en matrimonios

De acuerdo a la tesis propuesta por Ricardo Viteri, director de www.separadoschile.cl, página que se especializa en separaciones matrimoniales, la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil tuvo que ver con la baja en la realización matrimonios durante el 2015, en especial durante el segundo semestre, época en que se dio el vamos a la medida impulsada por el gobierno.

Al respecto, Viteri indicó que "el AUC lo que va a producir como efecto, es una menor cantidad de matrimonios, definitivamente. Con el tiempo van a haber más Acuerdos de Unión Civil que matrimonios celebrándose por año".

El director de "Separados Chile", acotó además que el trabajo realizado para llegar a esa conclusión, fue analizar las cifras del Registro Civil desde el año 2011 hasta el 2014, donde se promediaba anualmente una cantidad de casi 65.500 matrimonios, alcanzando en el último años de análisis (2014) la cifra de 67.037, la que en el 21015 sufrió un brusco descenso, disminuyendo a 62.972 parejas casándose.

"El fenómeno de disminución de bodas se observa en todas las regiones del país y en especial, durante el 2° semestre de 2015, coincidente con el inicio del AUC en octubre de 2015", apuntó Ricardo Viteri, quien explica que si bien las estadísticas dicen que es los últimos años "supuestamente han ido en aumento los matrimonios pero no es así. Los matrimonios han ido en aumento, en realidad gracias a los divorciados que se han vuelto a casar ", agregando que "los matrimonios primerizos han ido desde 1990 en adelante en permanente descenso", concluyó.

En el caso de la Región del Bío-Bío ha ocurrido un proceso algo extraño, ya que según las cifras proporcionadas por el Registro Civil, la cantidad de matrimonio celebrados el año 2013 fue de un total de 7.802, para aumentar a 8.380 el 2014 y finalmente disminuyendo el pasado 2015 a un total de 7.862 casamientos.

Visión de la iglesia

Al respecto, la máxima autoridad eclesiástica de la provincia, el obispo Carlos Pellegrin señaló que "no se espera que se dé esa situación (disminución de matrimonios en la Iglesia). En primer lugar, aquellos que se casan por la Iglesia Católica son católicos consecuentes que creen en el valor del sacramento y que desean que sus matrimonios y sus familias vivan de acuerdo al proyecto de Jesucristo y de la Iglesia Católica. Es por ello que con respeto asumen la unión civil como un acuerdo que es legítimo para ellos, y además aprobado por la ley civil, como católicos seguiremos preparando, acompañando y bendiciendo matrimonios", apuntó la autoridad religiosa.

Por otra parte, agregó que "es interesante destacar que hay parroquias donde el número de matrimonios por la iglesia, antes que disminuir han aumentado. Habrá que esperar el tiempo necesario para realizar una evaluación más objetiva y con datos en las manos. Por ahora, la iglesia asume la tarea de acompañar a los jóvenes, también a los adultos que optan por el matrimonio en la iglesia. Ayudarlos a formar una familia cristiana donde se vivan los valores del evangelio de Jesucristo, en fidelidad al magisterio de nuestra iglesia y de nuestra larga tradición e historia", sentenció monseñor Pellegrin.

Divorcios

Otro factor que se desprende del proceso que implica un matrimonio, o en este caso cuando no resultan, son los divorcios, los que también fueron analizados por Ricardo Viteri y su equipo de trabajo, quienes establecieron el siguiente parámetro: por cada pareja que se casa a diario, dos se están divorciando.

122.213 fue la cantidad de procesos de divorcios iniciados por las parejas en el año 2015, superando de forma amplia a las 69.972 individuos que decidieron contraer matrimonio, lo que visto desde una perspectiva mucho más amplia a la señalada con anterioridad, cada 100 bodas celebradas, 194 ex parejas se separan legalmente a lo largo y ancho de Chile.

"Cruzando las estadísticas de ambas entidades públicas y cifras de nuestra propia base de datos respecto de consultas de usuarios sobre el divorcio, el resultado revela una cantidad asombrosa de quiebres matrimoniales en que las infidelidades, problemas económicos con abandono de hogar, faltas de respeto para con la pareja y agresividad sicológica y física, constituyen las principales razones de tales rupturas en Chile", expresó Viteri, lo que en cifras más concretas refleja que los divorcios llevados a cabo fueron generados en un 74% por infidelidades de uno de los cónyuges, el 18% por problemas económicos, llegando incluso al abandono de hogar. Un 6% por violencia intrafamiliar gatillada en muchas ocasiones por el consumo excesivo de drogas y/o alcohol; quedando finalmente un 2%, el cual se relaciona con una variedad de hechos como el desamor o el "síndrome del nido vacío", en el caso de las parejas que llevan muchos años casados.

Debido a esto, sólo que aguardar cuáles serán los efectos socioculturales que traerá el Acuerdo de Unión Civil, incluso si llegará a afectar aún más a los matrimonios tradicionales, estableciendo un nuevo paradigma de cómo llevaran las parejas su vida en conjunto en sus núcleos familiares.

"Aquellos que se casan por la Iglesia Católica son católicos consecuentes que creen en el valor del sacramento y que desean que sus matrimonios y familias vivan de acuerdo al proyecto de Jesucristo".

Carlos Pellegrin

Obispo de Chillán

AUC refleja cultura de lo desechable

Según lo señalado por Ricardo Viteri, director de www.separadoschile.cl, es un reflejo de la cultura de los desechable en la que vive Chile, por lo cual radicaría en ese factor la buena acogida por parte de la sociedad, tomando en cuenta que la gente hoy en día está más práctica y velando por su conveniencia. Además, en lineas generales un Acuerdo de Unión Civil es mucho más sencillo de finiquitarlo que un matrimonio, donde todo el proceso es bastante más enredado para quienes lo están realizando, llegando incluso las personas que recién divorciadas a sentirse seducidas por esta nueva posibilidad que les entrega la ley.