Secciones

Preocupación y desconocimiento acusan vecinos en zonas de riesgo

VOLCÁN. Para socializar el tema, Sernageomin realizó este martes una doble jornada de comunicación ciudadana sobre la situación del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, con vecinos de Pinto y Coihueco.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

En el marco de la campaña para difundir el 'ABC de los volcanes', el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó este martes una jornada de difusión y diálogo comunitario sobre volcanes activos, esta vez focalizada en la situación del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, en alerta Amarilla desde el 31 de diciembre pasado.

La actividad, que contó entre otros con la participación de personal experto de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, tuvo como objetivo socializar información y conocimientos geocientíficos sobre este volcán y su monitoreo, conocer medidas de planificación y prevención del Sistema de Protección Civil, y atender las consultas de la ciudadanía.

La institución a cargo de la Red Nacional de Vigilancia de Chile expuso en las comunas sobre la historia eruptiva y la vigilancia volcánica, además de la situación proyectada de la actividad de este volcán.

"Fue una actividad muy concurrida, tanto en la comuna de Pinto como en Coihueco. La gente está muy interesada en conocer cómo el Sernageomin desarrolla la vigilancia volcánica, cómo la Onemi coordina al Sistema de Protección Civil, y cómo el municipio lleva a cabo el Plan de Emergencia Volcánico, porque quieren saber concretamente qué hacer en caso de una erupción mayor. Lo importante es que la información técnica necesaria, tanto del monitoreo como de la zonificación del peligro volcánico, ha sido oportunamente entregada a la autoridad local, para que puedan realizar junto a los vecinos este Plan, y es muy positivo que estén avanzando", dijo el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel.

Adicionalmente, en las charlas expuso la directora regional de la Onemi, Gilda Grandón, sobre las coordinaciones del Sistema de Protección Civil, donde comparecen las distintas instituciones requeridas para reaccionar ante crisis volcánicas, y la Gobernación de Ñuble, sobre la bajada a nivel local de la información técnica.

La actividad pública contó además con la exposición del volcanólogo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Gabriel Orozco, quien respondió consultas sobre el funcionamiento de los instrumentos instalados en el edificio volcánico.

Los vecinos que acudieron a la primera jornada de reunión en la comuna de Pinto aseguraron que hacía falta este tipo de exposiciones, pues las dudas son muchas y la preocupación está latente cada vez que el volcán tiene pulsos eruptivos, ya que sería precisamente dicha comuna la más afectada con una posible erupción.

La información con respecto a lo que está ocurriendo con el Nevados de Chillán es súper importante para nosotros. A mí me pareció muy interesante y educativa la exposición del geólogo, desde el punto de vista técnico, y también es muy bueno esto para que se haga más masiva la información acá en la localidad. Porque es cierto que no teníamos la claridad con respecto a la alerta amarilla ni nada", dijo Miguel Aravena, vecino y profesor del sector, quien además agregó: "Ha habido temor, es verdad, preocupación y expectación, sobre todo hace dos días atrás cuando cayó ceniza acá".

Eduardo Carrasco, también vecino del sector de Las Trancas, contó que él trabaja en el sector de Las Termas y que ellos allá tienen su propio plan de evacuación arriba. "Allá está claro lo que hay que hacer, pero que haya venido el director de Sernageomin para acá es súper bueno, para que los demás también sepan lo que tienen que hacer en caso de emergencia", dijo.

Por último, Ana Contreras, empresaria del turismo de Valle las Trancas, fue mucho más dura a la hora de referirse a este tema, asegurando que las autoridades han actuado sobre la marcha y que aún no se sabe cuáles son los planes de evacuación.

"Me molesta infinitamente la tardanza que han tenido las autoridades para reaccionar, ya llevamos 32 días y recién ahora se hacen presentes las autoridades políticas junto con los organizamos técnicos. El vulcanólogo de Sernageomin nos mostró unas fotografías y unos mapas de emergencia, pero aparte de eso en la práctica qué ganamos nosotros, nada", dijo enfática la mujer, y agregó: "En este momento yo tengo 100 personas en mi complejo turístico y si ocurre una erupción no tengo idea dónde hay que llevarlos".

Planes de contingencia

El director de Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, hizo referencia además a los planes de emergencia que deberían tener a estas alturas las comunas de Pinto y Coihueco, y la preocupación que representa este tema al organismo.

"Hemos sido muy enfáticos en pedirles a los municipios de Coihueco y Pinto que cuenten con un plan de evacuación o de emergencia, porque evidentemente tienen que contar con ello, entiendo que está avanzando, pero de todas maneras es motivo de preocupación", dijo el director.

Con respecto a esto, el alcalde de Pinto, Fernando Chávez, aseguró que se está trabajando desde el primer día en el tema y que también se le ha manifestado a los vecinos la importancia de que ellos asistan a las reuniones.

"Hemos hecho ya 4 reuniones, esta última fue más masiva, pero las anteriores no. Todas las preguntas que se hicieron hoy (ayer) son válidas, pues ese era el objetivo, que la gente despejara dudas y pudieran estar tranquilos. Sí, debemos reconocer que tal vez falta un poco bajar la información, sociabilizarla más con la comunidad en forma minuciosa, para que todos puedan contar con ella, pero para eso estamos trabajando", dijo el edil, y agregó: "Ahora estamos esperando que desde la Intendencia nos visen el plan regional, porque los planes comunales ya están funcionando, lo que pasa es que estamos esperando la aprobación de lo otro, del plan regional, para complementar nuestro plan que ya tenemos, y así lo haremos llegar a todos los rincones de Pinto".

En Pinto se indicó que las vías de evacuación están demarcadas hace bastante tiempo y que son principalmente la Ruta Atacalco, que llega hasta los Lleuques bajos, por la cual uno puede llegar a la comuna del Carmen o San Ignacio, esto a través del puente Urrutia y también se puede llegar a través del sector Ciruelito.

"Otra vía de escape es de Pinto hacia el norte, que es el camino a Coihueco, y todas estas vías están unidas, incluso un poco más debajo de los Lleuques está Puesta del Sol y está también la salida por Entrepierna", agregó Chávez.

Por su parte, en Coihueco el alcalde Carlos Chandía señaló que los planes de evacuación están siendo trabajados hace bastante tiempo, pero se está terminando algunos detalles antes de socializarlo con la comunidad.

"En el mes de marzo esperamos tenerlo listo. Estamos afinando algunas cosas para ya en esa fecha poder entregárselo a la comunidad como un documento ya tangible. Nosotros no nos veríamos tan afectados como resultaría por ejemplo Pinto, sin embargo hay dos sectores de acá de Coihueco que si tendrían mayores problemas como son El Chacayal y Las Veguillas en la parte de arriba, ellos serían evacuados por el Regimiento hacia el sector de San Fabián", dijo el edil.

Finalmente Renzo Galgani, gobernador (s) de Ñuble, aseguró que "se está trabajando para de esta forma poder entregar una pauta de seguridad a la población aledaña al volcán y darles tranquilidad de que aquí se está realizando un trabajo serio".

"Que hayan venido los de Sernageomin nos deja más tranquilos y ayuda a sociabilizar más con la comunidad"

Eduardo Carrasco, vecino de Las Trancas

"Me molesta infinitamente la tardanza que han tenido las autoridades para reaccionar".

Ana Contreras, Empresaria turismo Las Trancas

"Me parece muy bueno que haya venido el director, porque nosotros teníamos muchas dudas. Nos deja un poco más tranquilos." Alfonso Lagos vecino de Las Trancas

Programa "ABC de los volcanes"

En noviembre del año pasado el gobierno lanzó un programa llamado "ABC de los volcanes". Dicho plan busca posicionar en la comunidad algunos conceptos y nociones básicos sobre la vigilancia volcánica y la realidad de los 90 volcanes activos presentes en el territorio de Chile. La campaña dispone de diversos recursos audiovisuales y material descargable sobre el sistema de alertas técnicas, las 10 precauciones de mayor importancia, mapas y un microdiccionario, entre otros, y contempla la distribución de afiches y mapas sobre el volcanismo en el país.

"Me pareció muy educativa la exposición; esto es muy bueno para que se haga más masiva la información".

Miguel Aravena, profesor de Las Trancas

2 nuevos cráteres se han formado en el complejo volcánico Nevados de Chillán en menos de un mes, esto por los constantes pulsos eruptivos ocurridos en el macizo.

31 de diciembre del 2015 se decretó la alerta amarilla para las comunas aledañas al volcán Chillán. 32 días han pasado y la comunidad se encuentra a la expectativa de lo que ocurra.