Secciones

Directora regional de la Onemi aseguró que sí existen planes de contingencia

VOLCÁN. Gilda Grandón explicó cuáles serían los pasos a seguir ante una eventual erupción.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Frente a la preocupación manifestada por los vecinos de Pinto, luego de las reuniones realizadas por Sernageomin en los sectores con riesgo volcánico, la directora regional de la Onemi, Gilda Grandón, aclaró que el trabajo con respecto a los planes de contingencia se está realizando constantemente, pero que aún hay que afinar detalles.

"Frente a la existencia de un mapa de peligro volcánico que está disponible en la página de Sernageomin para toda la comunidad, es que nosotros junto a los municipios y al COE provincial hemos estado definiendo un plan de cuáles serían las acciones de respuesta que deberíamos tomar frente a una eventual erupción, siempre poniéndonos en el peor de los escenarios, porque de esa forma se trabaja", dijo la directora, agregando que se ha recorrido todas las zonas en riesgo, "particularmente las que están asociadas a las cuencas de los ríos Diguillín, del estero Renegado, el río Chillán y el río Ñuble para determinar las formas y vías de evacuación de la comunidad, con el Ejército, con la PDI, con Carabineros y con Bomberos".

La autoridad regional de la Onemi indicó que ya está definido, por ejemplo, que en las zonas de mayor probabilidad de afectación la evacuación sería realizada por el Ejército y por Carabineros, para que posteriormente, los municipios puedan llevar a las personas a las zonas de seguridad.

"Están identificados también cuáles son los albergues y esa información ya la hemos comenzado a difundir", dijo la directora, quien agregó: "Los municipios igual son responsables de transmitir esta información, es un trabajo que hemos realizado en conjunto y que debemos seguir haciendo ampliamente".

Al consultar el motivo por el cual el trabajo se centra principalmente en las localidades aledañas a los ríos, Grandón explicó que "el material volcánico que va a salir va ir arrastrando más material a su paso, con gran viscosidad y esto fluye principalmente por las cuencas de los ríos, por lo tanto, estos lugares tienen peligro de crecidas y es por eso que también hay un trabajo arduo ahí de monitoreo por parte de la DGA".

Otro tema que preocupa a los vecinos de Pinto es el tema de los cortes de caminos que existen en la ruta a las Termas, ya que esa sería claramente la principal vía a utilizar en una eventual evacuación.

Al respecto, Grandón aseguró que "el corte de caminos en Las Trancas es un tema complejo, pero que tiene que ser abordado". Asimismo, señaló que "la ruta está siendo definida por la dirección de Vialidad y por Carabineros para poder darle el mayor flujo posible. Son determinaciones que hay que ir tomando en el momento, dependiendo de la situación, pero esos son los dos organismos que se encuentran coordinados para trabajar con la evacuación por esa ruta".

Queja a nivel regional

En el Consejo Regional también existe preocupación sobre este tema. El consejero regional Claudio Eguiluz se refirió a las críticas debido a la poca socialización que han tenido los planes de contingencia para las comunas en riesgo.

Según el Core, le llamó la atención la falta de protocolos de seguridad en las comunas aledañas al macizo -Pinto, Coihueco, y San Fabián-, cuyas poblaciones están expuestas a la emergencia.

"Sería muy grave que el Volcán Chillán sorprenda al gobierno regional sin un plan de evacuación y de contingencia en la zona cordillerana de Ñuble y en el resto de la región donde puede llegar la ceniza de una erupción", aseguró Eguiluz. Asimismo planteó que, "debemos considerar que se trata de comunas rurales, que tienen una alta concentración de población rural, dispersa y que además se trata de municipios de recursos escasos, en consecuencia que requieren del apoyo de las autoridades provinciales y regionales".

Otro de los aspectos que abordó Eguiluz que, según él, a más de un mes que se inició la actividad en el volcán "aún no se haga nada respecto a los protocolos de seguridad y lo que vemos del gobierno es un constante intento por bajarle el perfil a la situación". El consejero regional puntualizó que "no se trata de generar una alarma y evacuar a toda la población, pero sí es necesario mantener la alerta y la disposición a tomar medidas efectivas en el momento oportuno".

Eguiluz complementó recordando que hay que considerar que en una eventual erupción no sólo se va a ver afectada la provincia de Ñuble, ya que la ceniza puede llegar a toda la región y causar daño en un amplio territorio. "Para eso tampoco vemos que existan protocolos", concluyó el consejero.

"En las zonas de mayor probabilidad de afectación la evacuación sería realizada por el Ejército y por Carabineros".

Gilda Grandón, Directora Regional Onemi Biobío

Incendios forestales han disminuido en un 20% este año

ÑUBLE. El director provincial de Conaf dijo además que la cantidad de superficie afectada se ha reducido en un 70%.
E-mail Compartir

Verano para la provincia de Ñuble no sólo es sinónimo de calor, sino también de incendios forestales.

Con las altas temperaturas registradas los últimos días se podría pensar que estos siniestros podrían haber aumentado en cantidad, sin embargo, esto no ha sido así.

Francisco Castillo, director provincial de Conaf, aseguró que las últimas cifras obtenidas han sido positivas, pues los incendios han ido a la baja, sin embargo el llamado fue a no confiarse.

"El balance respecto de la ocurrencia y afectación de incendios forestales que tenemos a la fecha tiene algunas cifras positivas, pero que no nos permiten ser tan optimistas, particularmente respecto de la ocurrencia. Esto quiere decir cuántos incendios han ocurrido en la temporada, si la compramos con el histórico de los últimos años y específicamente con los del año pasado que fue de bastante afectación", comentó el director.

En números, con respecto a la cantidad de incendios existe una disminución de entre un 5% y un 20% en relación al año pasado, producto de que la temporada empezó más tarde.

"Respecto a la superficie, esto es el daño y afectación que han generado estos incendios forestales, en superficie se ha quemado prácticamente un 70% menos que el histórico, lo cual es muy positivo", señaló la autoridad, y agregó: "Cuando se nos generan incendios a la misma hora, con simultaneidad y en condiciones climáticas extremas, la severidad y el daño del incendio son mayores, cosa que no ha pasado este año y lo cual ha ayudado a la disminución de siniestros".

Sectores propensos

Francisco Castillo se refirió también a las comunas y sectores más expuestos a registrar incendios forestales, principalmente por ser áreas turísticas donde acuden cientos de personas diariamente o bien por estar asociados a lugares históricamente más propensos.

"Las comunas donde más incendios forestales se registran son las asociadas a la ruta 5 y la línea férrea, es decir Ñiquén, San Carlos, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes y Quillón, este último por el gran flujo de turistas que tiene durante este período estival. También podemos decir que dentro de la comuna de Chillán los sectores con más incendio de pastizales son Lomas de Oriente, Los Volcanes, Doña Francisca, en estos lugares es donde se concentra un gran porcentaje de este tipo de siniestros", finalizó el director de Conaf.