Secciones

Defensa de Jardua critica primeros dos testigos de la fiscalía

JUICIO ORAL. Comisario de la PDI fue cuestionado por falta de peritajes y primer testigo del acarreo demostró confusión en su declaración. Audiencias se extenderían hasta el 16 de febrero.
E-mail Compartir

El segundo día de juicio oral que enfrenta la alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardua, por presunto "acarreo político", estuvo marcado por las dos primeras declaraciones de testigos que presentó la fiscalía.

El primer interrogatorio, que en esta oportunidad realizó la fiscal Patricia Suazo, recayó sobre Carlos Delgado, comisario de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, y encargado de las diligencias que instruyó el Ministerio Público durante los dos años y medio que duró la investigación, una vez que se formalizó en 2013.

En su relato, el comisario Delgado dijo que la investigación acreditó que los hechos que hoy son materia de juicio se centran en dos días. El primero de ellos, el 30 de abril de 2012, cuando el entonces candidato a concejal, Juan Carlos Parada, gestionó que cuatro vecinos de Paso Ancho, en San Carlos, se trasladaran en un vehículo de color rojo, conducido por Ariel Torres, esposo de Lorena Jardua.

El segundo hecho, en tanto, ocurrió el 5 de mayo, cuando Marcia Ortiz, sindicada como estrecha colaboradora de Jardua, organizó a diez personas para que se trasladaran en un bus arrendado hasta la comuna precordillerana, cambiando su domicilio electoral y señalando una dirección falsa.

Contra interrogatorio

Una vez que el comisario Delgado finalizó su relato y la fiscal Suazo culminó sus preguntas, se dio inicio al contra interrogatorio, etapa en que fue duramente criticado por el abogado Rodrigo Vera Lama, que representa a Ariel Torres y a Juan Carlos Parada.

"Esta fue una investigación deficiente, poco acuciosa, donde hubo diligencias que no se hicieron", aseveró Vera Lama, argumentando que la fiscalía recién en 2015 intentó ubicar a la conductora del bus que habría realizado el acarreo. Tampoco encontró señas del vehículo rojo que se acusa en el primer hecho. Asimismo, el abogado recriminó el hecho de que no se haya solicitado un informe de tráfico de llamadas de los acusados para encontrar la ubicación de ellos el 5 de mayo de 2012, ya que Marcia Ortiz dijo estar en Yungay, mientras que Jardua aseveró que se encontraba en San Carlos, pero en la casa de su mamá.

Primer testigo

La declaración del comisario Delgado se extendió por casi cuatro horas, dando paso a un receso que duró 15 minutos y la posterior declaración de Mauricio Labrín Salinas, primer testigo de la fiscalía y además, pariente de Carmen Salinas, que denunció el delito de incitación u organización.

Según su versión de los hechos, a Marcia Ortiz la conoció en su infancia y para comienzos de 2012 tomó contacto con su familia para ofrecerles una mejor calidad de vida y un sinfín de favores si es que cambiaban su domicilio electoral desde San Carlos a San Fabián, y de esta forma, votaban por su amiga, Lorena Jardua, quien sería candidata a alcaldesa en octubre de ese año.

Por su parte, el abogado Rodrigo Vera Lama también fue crítico con su versión, ya que cuando el fiscal Álvaro Serrano le preguntó en qué parte de la sala se encontraba Marcia Ortiz no supo responder.

"Esto habla claramente de que el testigo estaba muy confundido y que la investigación, pese a durar casi cuatro años, fue muy deficiente, dándonos la razón en el sentido de que los cuatro acusados son completamente inocentes de los cargos presentados", remató el abogado.

Defensa liberó a cuatro testigos

Si en un comienzo eran 68 los testigos que presentarían las partes intervinientes, el número ya se redujo. Según comentó Ricardo Robles, decidieron liberar de declaración a seis testigos, argumentando que su versión no aportará más que los primeros testigos que presenten. De esta forma, se espera que una vez que concluya la declaración del ex alcalde, Cristian Fernández, y la denunciante del caso, Carmen Salinas, comience a agilizarse el proceso de interrogatorio, dado que en dos días de juicio han declarado cuatro personas y el juicio fue agendado para dos semanas solamente.

Rodrigo Ávila asumió subrogancia en alcaldía de San Fabián de Alico

POLÍTICA. El concejal de Renovación Nacional estará a cargo del municipio mientras dure el juicio de Lorena Jardua.
E-mail Compartir

Recibiendo el apoyo de tres de sus pares, el concejal Rodrigo Ávila ocupará el cargo de alcalde en calidad de subrogante, dada la suspensión temporal de la titular del cargo, Lorena Jardua.

En sesión extraordinaria, los cinco ediles se reunieron para dirimir la situación, que se arrastra desde el 9 de diciembre de 2015.

Desde entonces, Pablo Pulgar, administrador municipal, se encontraba a cargo, de manera interina, de las labores edilicias. No obstante, ayer se ratificó que él estará en el cargo, al menos mientras dure el juicio.

De hecho, está previsto que la suspensión de Jardua dure hasta que termine el juicio; sin embargo, dependiendo de la resolución judicial, ella volverá al sillón que ocupa desde 2012.

Esto, porque si es absuelta, se reincorporará de inmediato al cargo y, de hecho, se le restituirá su sueldo que no percibió mientras duró la suspensión.

Caso contrario ocurriría si la justicia determina que Jardua incurrió en incitación u organización para que electores dieran un domicilio electoral falso.

Respecto a la designación de Rodrigo Ávila como alcalde, la alcaldesa Jardua manifestó que espera que el edil cumpla con la planificación de los proyectos. Eso sí, calificó su relación con el edil como "áspera".

"Él ha dificultado bastante mi trabajo en el municipio", dijo la alcaldesa, recordando que fue Ávila quien presentó un recurso ante el Tribunal Electoral para que se pronunciara respecto a su situación de alcaldesa en tanto enfrentaba un juicio.

Por otra parte, quien destacó el nombramiento de Rodrigo Ávila fue su tío, el consejero regional Javier Ávila, quien destacó en el concejal una actitud proactiva y de mucho trabajo.

"Debe hacer frente a la contingencia, como lo es el trabajo preventivo por el volcán, pero es una labor en la que ya se está trabajando", dijo el Core.

El lado b del juicio

E-mail Compartir

¿Conoce a Marcia Ortiz? El primer testigo que presentó fiscalía, y que dijo haber sido incitado a fijar domicilio electoral junto a su familia en San Fabián, fue Mauricio Labrín Salinas (pariente de Carmen Salinas, la denunciante), quien aseguró conocer a Marcia Ortiz desde la infancia. Sin embargo, cuando se le pidió indicar cuál era su ubicación en la sala dijo no recordar cómo era físicamente.

Ahora los micrófonos "Don Ricardo Robles, hable más fuerte", le dijo la jueza María Paz González al iniciarse la audiencia. Sin embargo, el abogado que representa a Lorena Jardua no tenía problemas con su tono de voz, sino que con los micrófonos, que ayer presentaron diversos problemas en su conexión, siendo el segundo desperfecto, ya que el primer día mojó el piso el deshielo del aire acondicionado.

Testigos cuestionados Cuando fiscalía instruyó a la PDI interrogar a los electores que fueron incitados a fijar domicilio electoral falso en San Fabián, declararon en calidad de testigos. No obstante, fiscalía abrió una causa aparte para perseguirlos penalmente por haber incurrido en un delito con este cambio de domicilio. Por ello, se cuestionó que participen en este juicio, ya que si declaran, se auto incriminarían.

¿Y el acta del Servel? Una de las pruebas que aún no se expone, pero está pendiende de debate su pertinencia, es el acta de inscripción electoral de los votantes cuestionados. De hecho, fue la primera abogada del Senador Navarro, que es parte querellante, quien consiguió el borrador del acta, que además es una fotocopia. No obstante, fiscalía lo presentará como evidencia para condenar a los 4 acusados.