Secciones

Condiciones de la vegetación son propicias para el contagio del virus Hanta

SALUD. Pese a que en Ñuble no se han detectado casos este 2016, desde la Seremi de Salud se mantienen alerta tomando en cuenta el largo tiempo de incubación del virus en las víctimas. Primer caso del país se registró en Collipulli.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

La época de verano es propicia para que la familia organice viajes a distintos lugares de Chile, desde las planicies cordilleranas a las costas chilenas. Sin embargo, el lado negativo de las vacaciones viene de la mano con los riesgos asociados a la exposición del sol, la amenaza de la fragata portuguesa, o el virus Hanta.

En Chile, el responsable de la transmisión es el ratón silvestre Oligoryzomys longicaudatus, conocido comúnmente como ratón colilargo, que se encuentra la zona centro- sur del país. La enfermedad se presenta como cuadro clínico en su inicio con síntomas similares a la influenza, para luego derivar a complicaciones gastrointestinales y dificultad respiratoria progresiva.

"El contagio ocurre preferentemente en lugares cerrados, poco ventilados con poca iluminación y con presencia reciente de ratones y se produce al respirar pequeñas gotas o polvo contaminado con saliva, orina o excremento de ratón infectado. La mayoría de los contagios se presentan en hombres jóvenes que viven o trabajan en lugares rurales y agrícolas", comenta Denisse Bonzi, Médico UPC Clínica Avansalud.

El hanta en ñuble

Las cifras de casos relacionados con el virus en Ñuble en el año 2015 fueron bastante preocupantes. De los doce casos registrados en la región, un total de cinco ocurrieron en la provincia, específicamente en las comunas de San Carlos, San Fabián, San Ignacio y Ránquil.

El incremento de la temperatura en Ñuble, al inicio de la primavera, extendiéndose a través del verano e incluso hasta marzo, es la situación climática ideal para que el ratón transportador de la enfermedad haga de las suyas. A ello se suma la gran cantidad de sectores rurales en la provincia, lo cual deja aún más expuestos a sus habitantes y turistas, por lo que es primordial poner atención al entorno.

Cero casos

El pasado 5 de enero se confirmó el primer caso de Hanta en el país. Se trata de un hombre de 40 años de la comuna de Collipulli, quien presentó los primeros síntomas el 31 de diciembre.

En la Región del Bio Bio, en tanto, no se han registrado casos de virus Hanta en lo que va corrido del año, situación que si bien tiene conforme a las autoridades de Salud, no es motivo para no estar alerta.

Al menos así lo cree Mauricio Careaga, seremi de salud de la región del Bío-Bío, quien se expresó que a pesar de tener el contador de afectados en cero, las autoridades mantienen una estricta vigilancia a las condiciones de la temporada.

"Estamos atentos a cualquier cambio, ya que la mayor cantidad de casos se presenta históricamente el primer trimestre, debido a que el período de incubación o exposición al agente e inicio de síntomas es largo y puede ir entre 20 a 40 días", sostuvo la autoridad regional, el cual espera que las cifras se mantengan a lo largo de todo lo que queda de verano, ya que es casi imposible que transcurra un año completo sin la existencia de algún afectado, lo cual sería el escenario perfecto.

Careaga agregó que "si alguna persona estuvo expuesta a un riesgo en período de vacaciones o trabajos de verano, podría presentar sintomatología en febrero o marzo, respectivamente", en directa relación a los casos que no suelen presetarse en el verano en sí, sino en el cambio de estación, por lo que es primordial recordar los sitios visitados en vacaciones.

Planes regionales

Si bien las autoridades valoran la nula existencia de casos a la fecha, aún así han seguido trabajando para abordar cada una de las posibles aristas en caso de presentarse alguna eventualidad relacionada con el hantavirus en la región.

Al menos así lo expresó Cecilia Soto, epidemióloga de la Seremi de salud, quien manifestó que "en el área de vigilancia epidemiológica el trabajo continúa orientado a remitir alertas a los delegados de Epidemiología de los establecimientos públicos y privados de la red asistencial, investigación de casos sospechosos y seguimiento a contactos, según normativa vigente".

Siguiendo la misma línea, afirmó que una de las formas más eficaces de potenciar el cuidado de los posibles afectados es "reforzando notificación inmediata ante la sospecha de casos en situación de brote y realizar seguimiento clínico a contactos expuestos a riesgo ambiental", sentenció la profesional.

Identificación

Otros aspecto considerado por la Seremi de Salud en el último tiempo es la identificación de posibles especies de roedores que pueden ser transportadores y transmisores del virus, sumado además al factor educativo, el cual tendrá énfasis en acciones de promoción y sensibilización a la población de riesgo (población rural, turista, trabajadores agrícolas y forestales) en conductas de prevención.

Al respecto, Rodrigo Flores, encargado regional de Zoonosis (cualquier tipo de enfermedad que puede ser transmitida de animales a seres humanos), acotó que "es importante considerar factores que podrían influir en un aumento de contagio como son el fenómeno de El Niño, que ha normalizado en lo que va de la temporada el déficit hídrico histórico que teníamos en la región, llevándolo a un año normal, lo que pudiese generar una oferta de alimento natural para las especies de roedores", cerró.

En efecto, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, recordó que el fenómeno climático de El Niño "Godzilla" trajo consigo un aumento inusual de precipitaciones durante los últimos tres meses del año pasado, y con ello un crecimiento exponencial de la vegetación; escondite preferido del ratón de cola larga. "Por el crecimiento de la maleza, debido a las lluvias del año pasado, es altamente probable que los casos de Hanta aumenten este verano. Por eso hay que estar alerta y la población debe actuar con máxima precaución como también la autoridad sanitaria", enfatizó.

PRevención en camping

En Ñuble se ha intentado concientizar sobre la importancia de tomar precauciones frente al hantavirus, siendo un claro ejemplo de aquello la actividad liderada por la delegación provincial de la Seremi de Salud, que el pasado lunes realizaron una jornada de sensibilización e información previo al inicio del Rovermoot 2016, encuentro de Scouts a nivel panamericano, realizado en las comunas de Pinto y Coihueco.

Para el Dr. Zamora, es necesario extremar las medidas de precaución sobre todo considerando que durante la época estival muchos turistas optan por acampar en zonas campestres, potenciando la posibilidad de contagio.

"La gente que va de camping debe saber que cuando vea un ratón muerto o excrementos de éste, no puede tomarlo con las manos sino primero tiene que rociarle cloro, y luego cogerlo con guantes porque es muy fácil que se transmita el virus", aconseja el galeno mientras enfatiza que "en zonas rurales hay que procurar airear los lugares cerrados" dado que el virus también se disemina a través de los gases que emanan de las heces de la ratas.

Las autoridades esperan seguir reforzando las fiscalización en lugares de camping o que se relacionen en su totalidad con sitios de interés turístico y que tengan contacto directo con la naturaleza, donde se espera verificar el correcto funcionamiento de las redes de agua potable, considerando que el elemento vital es de suma importancia.

"Estamos atentos a cualquier cambio, ya que la mayor cantidad de casos se presenta históricamente en el primer trimestre".

Mauricio Careaga

Seremi de Salud Bío-Bío

Mesa de trabajo

La Mesa Regional de Prevención del Hantavirus ya tuvo su primer encuentro del año, reunión que apuntó a que la población de comunas rurales -y por ende- de mayor exposición, conozcan las medidas de prevención, sumado al desarrollo de programas educativos dirigidos a la población de riesgo de infección y a la capacitación a funcionarios del intersector que desarrollan acciones en población rural. Dicha mesa de trabajo es liderada por la Seremi de Salud, contando además con la presencia de Indap, el Instituto de Seguridad Laboral, los servicios de salud tanto de Ñuble, Concepción y Talcahuano, y la Seremi de Educación.

¿Cómo prevenir?

Ventilación Al momento de entrar a lugares cerrados se recomienda ventilar al menos por 30 minutos.

Desinfectar Es necesario desinfectar con agua y cloro las superficies y el suelo, para evitar cualquier riesgo de infección.

Limpieza En el caso de sectores rurales, se recomienda mantener los exteriores y bodegas de las casas libres de basura y maleza.

Alimentos Se debe mantener cualquier tipo de alimento en envases herméticos, lejos del alcance de los roedores.

Tránsito Lo ideal es que las personas se trasladen solamente por senderos habilitados, evitando matorrales o pastizales.

12 casos de virus Hanta se presentaron a nivel regional en el año 2015, cinco de los cuales ocurrieron en le Provincia de Ñuble, en comunas como San Ignacio, San Carlos y San Fabián, entre otras.

30 minutos es el mínimo de tiempo que se recomienda ventilar lugares cerrados, para así disminuir las posibilidades de riesgo de contagio de Hantavirus.