Secciones

Acusan Demora en el pago de dineros para funcionarios del Prodesal

PROVINCIA. Reclamo provino de algunos alcaldes de Ñuble, aunque desde Indap aseguran que los dineros están entregados y que todo depende de la gestión municipal.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

Preocupación existe pues son diversas las comunas en la Provincia de Ñuble, cuyos alcaldes han llamado la atención por la demora en el pago de las remuneraciones a los colaboradores del Plan de Desarrollo Local (Prodesal), impulsado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), situación que según lo señalado por algunas autoridades no es primera vez que sucede, lo cual resulta directamente perjudicial para las personas encargadas de capacitar a los habitantes de las diversas zonas agrícolas, no sólo de la provincia Ñuble sino que a lo largo de todo el país.

El Prodesal es un órgano comunal, dependiente de las distintas municipalidades, pero organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que apunta a fomentar el desarrollo productivo de los agricultores y campesinos que habitan en zonas rurales junto a sus familias.

Reclamo

Según lo informado por el alcalde de la comuna de Pinto, Fernando Chávez, "esto no es primera vez que ocurre. Se ha hecho habitual que cada vez que van a llegar los convenios para ser ratificados, demoran su llegada".

El edil agregó que "efectivamente los dineros correspondientes al mes de enero no han sido cancelados. A nosotros (el municipio), recién el día viernes (pasado) nos llegó el convenio para ser protocolizado el día lunes (hoy) y poder así cancelarles a la gente de Pinto su mes de enero", sostuvo la autoridad.

Sobre las razones que han provocado el retraso en la llegada de los dineros, Chávez declaró que "la razón (el Indap) nunca la ha manifestado ni ha sido clara", a lo que sumó que "la burocracia y el tecnicismo hacen que estas situaciones se vayan repitiendo", acotó.

Al hacer la comparación con el año pasado, Fernando Chávez expresó que "el 2015 también pasó un poco algo similar, en donde no se ponían mucho de acuerdo cuáles eran los convenios", situación que desembocó en que dichos documentos no venían con los puntos habituales, por lo que algunos municipios notaron los cambios, y en palabras de Chávez "al ser esto un convenio y no una imposición, si se van a cambiar los puntos de algo tiene que ser conversado por ambas partes", sentenció el alcalde, quien supone que la demora está directamente relacionada con la intención de evitar inconvenientes como el del año anterior.

Además de Pinto, otras comunas que registraron situaciones similares fueron El Carmen y Chillán Viejo.

La visión de indap

Desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario negaron dichas demoras, indicando que los contratos (que son anuales) son de las municipalidades con los profesionales, los cuales dependen de un convenio, los que ya se encuentran en poder de las distintas alcaldías de la provincia, y por ende, los dineros están disponibles, delegando toda la responsabilidad a la gestión municipal de cada una de las 21 comunas.

La contracara

En el caso de la municipalidad de la comuna histórica de Chillán Viejo, no parecen haber tenido ningún tipo inconveniente. Al menos así lo precisó Ulises Aedo, alcalde (s), quien manifestó que "nosotros tenemos el convenio firmado y tramitado. Fuimos la primera comuna en tramitarlo".

Eso sí, Aedo reconoció la demora ocurrida cada año, apuntando que "esto es normal, pasa todos los años. Se atrasan la tramitación de los convenios. ¿La razón?, no lo tengo claro".

Finalmente, la autoridad subrogante acotó "nosotros, una vez firmado (el convenio) por Indap, lo que debería ser la próxima semana, se hacen las cancelaciones", cerró el funcionario de la municipalidad chillanvejana.

Características del prodesal

Desarrollo

El plan busca (en otras cosas) fomentar el desarrollo productivo de agricultores y campesinos que habitan en zonas rurales junto a sus familias.

Beneficios

Los usuarios del plan tienen apoyo de los equipos técnicos, sumado además al acceso de recursos para inversiones, así como al de capital de trabajo.

Requisitos

Cumplir con las condiciones según la Ley Orgánica de INDAP Nº 18.910 y los cumplir con los requisitos generales, establecidos en el reglamento general.

Gerente general de Cotrisa y Seremi de Agricultura monitorearon el sistema de compra de trigo en la Región del Bio Bio

E-mail Compartir

La última quincena de enero fue el punto de inflexión para los pequeños productores de trigo en la región del Biobío. En la oportunidad el Ministerio de Agricultura consideró las condiciones del mercado y las solicitudes de los agricultores por los bajos precios, y decidió la apertura del plan de compras de Cotrisa para que los pequeños productores pudieran comercializar el trigo en mejores condiciones y de esta forma fortalecer la transparencia del mercado de uno de los principales cultivos de la región.

Luego de unas tres semanas de funcionamiento, el Gerente General de la Comercializadora de Trigo S.A (Cotrisa), Iván Nazif, llegó hasta Biobío para conocer de manera directa y presencial, el funcionamiento de las plantas en la región. "Tenemos mucha expectativa de que nuestro poder comprador funcione, tanto para comprarle a los pequeños productores como también dar una señal al mercado, esa es nuestra principal misión" señaló.

La autoridad explicó cuáles son los requisitos que deben tener los agricultores para poder acceder a la venta de su producción en la planta.

"Nosotros le vendemos a pequeños agricultores que sean beneficiarios de Indap, Banco Estado o Agroseguros. Además, solo compramos 350 quintales por productor y de esta manera ampliamos el número de beneficiarios y tenemos la certeza de que son pequeños productores", dijo Nazif.

Por su parte, el seremi de Agricultura en Biobío, Rodrigo García, evaluó de forma positiva el hecho que Cotrisa esté operando en la región. "Estamos satisfechos de que haya iniciado el poder comprador, porque lo más importante es que Cotrisa da una señal de precios y creemos que esa señal los molinos la han recepcionado y han continuado comprando. En algunos casos los molinos subieron levemente sus precios, no ha sido un aumento sustantivo, pero lo más importante es que ya estamos sobre el 50% de cosecha y la próxima semana se termina y creemos que va a terminar normalmente".

Carlos Farías, agricultor de Huepil, valoró la intervención de Cotrisa en el mercado porque él está vendiendo su producción a la planta ubicada en Los Ángeles. Asegura que a pesar de la ayuda que le significa el poder comprador del gobierno, hay molinos que no modifican los valores de pago "ellos tienen el sartén por el mango, ellos ven lo que hacen y simplemente no tienen competencia. El agricultor tiene que saber cómo llegar con su trigo al molino y vender sí o sí".

350 quintales por

productor es el máximo que compra Cotrisa para ampliar el número de pequeños productores.