Secciones

Denuncian funcionamiento ilegal de camping en terreno del Serviu

QUILLÓN. Pese a que no cuenta con los servicios básicos, de igual forma es utilizado por personas para instalar carpas, generando diversos trastornos.
E-mail Compartir

Malos olores, suciedad, peleas, ruidos, son parte de los problemas que está provocando desde hace un tiempo un sitio perteneciente a la Asociación de Funcionarios del Serviu, que colinda con el camping que tradicionalmente administra bomberos en la comuna lacustre.

La situación de abandono que exhibe el terreno ha dado pie para que personas instalen carpas, transformándolo en un verdadero camping ilegal, lo que ha afectado de manera significativa la afluencia de público al recinto bomberil.

"Desafortunadamente al tratarse de una propiedad abandonada no existe un control sobre quienes ingresan, generando malos olores, ruidos, y hasta peleas", detalló Miguel Vallejos, administrador del camping perteneciente a los hombres del fuego.

Junto con lamentar lo sucedido, afirmó que el escenario anteriormente descrito les ha significado una merma de entre el 40 y 50% en el número de visitantes. "Lamentablemente lo acontecido con el terreno del Serviu nos está provocando una importante baja en el público que nos visita (entre 40-50), debido a que la gente prefiere no venir por todo lo que sucede. Esperamos que Serviu tome las medidas pertinentes y pueda normalizarse dicha situación", enfatizó.

Desde el Serviu regional descartaron despreocupación respecto del terreno. En varias ocasiones, indican, se ha procedido a deslindar y cerrar el predio, de manera de evitar la ocupación por parte de personas ajenas a la propiedad. Por lo mismo, sostienen que se ha oficiado a Carabineros para que tome las acciones pertinentes respecto de mantener la seguridad en dicho terreno. "Actualmente se encuentra en trámite la entrega de la administración a Bienestar de nuestro servicio, para que se ocupe de su administración", precisaron desde la entidad.

Cristian Fernández reaparece en juicio por acarreo político

JUDICIAL. Ex alcalde de San Fabián testificó contra Lorena Jardua, a quien sindicó como organizadora para que sancarlinos cambiaran su domicilio electoral.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Su primera aparición pública desde marzo de 2014 (cuando renunció a la Gobernación de Ñuble) tuvo ayer el ex alcalde de San Fabián, Cristian Fernández, quien fue citado a declarar por fiscalía, en el marco del juicio que se está desarrollando contra la actual jefa de dicho municipio, Lorena Jardua, por presunto "acarreo electoral".

Acompañado de su pareja, como en las cuatro audiencias previas, Fernández llegó a las 9 de la mañana al tribunal Oral en Lo Penal de Chillán, siendo escogido por los fiscales Álvaro Serrano y Patricia Suazo para que pasara a estrado y relatara su versión de los hechos.

Según indicó el ex alcalde, su conocimiento de la causa se remonta particularmente al 5 de mayo de 2012, cuando recibió el llamado de una dirigente vecinal que se identificó como Carmen Salinas.

"Me comunicó que justo en ese momento se estaba trasladando gente de San Manuel de Verquicó en un bus a la comuna de San Fabián, con el objeto de que cambiaran su domicilio electoral", narró Fernández.

Fue a raíz de este llamado que se comunicó con el entonces jefe de obras municipales, Mauricio del Río, para que constatara la situación.

De esta forma se dilucidó que Del Río fue quien se trasladó hasta una calle cercana a las oficinas de registro electoral, donde captó -a casi una cuadra de distancia- un bus de color verde y a un grupo de personas que se observan de espalda.

"Conozco a la mayoría de San Fabián y por eso sé que esas personas venían de afuera", dijo Fernández, aduciendo que este antecedente demuestra que en aquella ocasión, en que la fiscalía involucra directamente a la alcaldesa Jardua, se estaba acarreando personas desde San Manuel de Verquicó (San Carlos) y así proporcionaran un domicilio electoral falso.

Por su parte, en la defensa criticaron su versión de los hechos, en tanto la misma fotografía no demuestra a ciencia cierta la identidad de las personas que van caminando por la calle. Otro punto que destacó en la audiencia fue que a Fernández no se le tomó juramento de su palabra, que lo obliga a decir la verdad "y sólo la verdad", ya que actualmente el municipio de San Fabián y el Consejo de Defensa del Estado mantienen una querella en su contra por presunto fraude al fisco, por irregularidades en una licitación para mejorar el alcantarillado mientras él era alcalde. Por lo mismo, ni fiscalía ni defensa ahondaron en detalles que aún están por dilucidarse.

Expectación por declaración de Fernández

En marzo de 2014, Cristian Fernández se hizo célebremente conocido a nivel nacional por ejercer cuatro días el mando de la Gobernación de Ñuble, antes de que presentara su renuncia, dados los cuestionamientos por su gestión en el municipio de San Fabián. De hecho, ahora enfrenta una querella por un supuesto fraude al fisco de $615 millones. Respecto a su declaración, el fiscal Álvaro Serrano manifestó que en esta oportunidad el llamado era a que declarara sólo como testigo, dejando de lado la arista penal que lo involucra directamente como responsable de las fallidas obras de alcantarillado.

Seremi inspeccionó las medidas de MaxAgro para reducir los olores

CHILLÁN VIEJO. Autoridad sanitaria de Ñuble realizó fiscalización en terreno.
E-mail Compartir

Una inspección en terreno para constatar el cumplimiento de las obligaciones exigidas por la Seremi de Salud en el plantel porcino de la empresa MaxAgro, debido a denuncias por malos olores que afectaron a la población en días recientes, realizó la Delegación de Ñuble en la comuna de Chillán Viejo.

La visita se formalizó el pasado lunes en la empresa Agrícola y Ganadera Chillán Viejo, para constatar cómo se están llevando a cabo las medidas establecidas en la fiscalización efectuada el 20 de enero.

La inspección la encabezó el delegado provincial de Ñuble, Luis Rivera, acompañado del encargado de la Unidad de Gestión Ambiental, Ricardo Espinoza.

La acción cumplió la finalidad de verificar el cumplimiento de las exigencias realizadas por la autoridad de salud, 48 horas antes de que se cumpliera el plazo otorgado para presentar un informe detallado del Plan de Mitigación.

De acuerdo al Acta de Inspección N°024319 del 20 de enero, la Seremi constató olores molestos en sectores definidos de la planta, declarando que producto de dicha fiscalización se exigió a la empresa reforzar el control de vectores, a través de un plan de fumigación; mejorar el plan de riego, optimizando superficies y horarios; y aplicar nuevos productos para neutralizar olores en malla, entre otros aspectos.

El cumplimiento de dichos requisitos será fundamental para que la autoridad sanitaria determine mantener o reducir la capacidad de la empresa, a objeto de lograr una reducción en el impacto ambiental hacia la población.

En esta visita, los profesionales fueron recibidos por el encargado de planta, quien exhibió el cumplimiento de las exigencias técnicas realizadas por la autoridad de salud.

"La planta estaba en funcionamiento y solo se aprecian puntos específicos por los caminos de acceso a las piscinas, donde se percibían malos olores, pero se constató el cumplimiento de exigencias relativas a la mejora en los procesos de riego y el recubrimiento de las piscinas de acumulación de purines, conjuntamente a la aplicación de un producto similar a las piscinas de hogares, que genera una capa semi rígida que facilita reforzar el control de vectores, como la gran cantidad de moscas que provocan los desechos orgánicos", dio a conocer el encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la Delegación Ñuble, Ricardo Espinoza.

Biodigestores

Adicionalmente, el delegado provincial, Luis Rivera, solicitó al encargado de planta que en cuanto al Biodigestor (proceso en el que se convierte la materia orgánica líquida en gas y que es uno de los compromisos de la empresa con la comunidad) se acotara a un tiempo específico, con información previa al seremi de Salud, Mauricio Careaga.

"En general, toda la mejora en los procesos de manejo de purines está siendo revisado por expertos a fin de mitigar los efectos que ello tiene en la comunidad de Chillán Viejo, con el objetivo de reducirlos a un nivel casi imperceptible por la ciudadanía", indicó Rivera.

Cabe agregar que a la empresa Agrícola y Ganadera Chillán Viejo, que actualmente tiene un sumario en curso, se le había aplicado un sumario en diciembre del año 2014, el cual derivó en multa cancelada por la empresa a inicios de 2015; y sobre ella, han recurrido fiscalizaciones en febrero de 2015, diciembre, además de enero y febrero del año en curso.

Tanto los planteles de Rucapequén como El Peumo, pertenecientes a la empresa, se encuentran con proyectos en evaluación ambiental, donde se contempla la implementación de un sistema de tratamiento de residuos líquidos (biodigestor), cuyo proceso de ejecución final estaría finalizado el próximo año, lo que reduciría las emanaciones de olores molestos.