Secciones

Servicios del agro se coordinan para afrontar emergencia

NEVADOS DE CHILLÁN. Seremi prepara un plan de contingencia para la zona.
E-mail Compartir

La época estival es el periodo del año en que los ganaderos dan inicio a la subida de animales a los campos de pastoreo cordillerano de la región del Biobío. Son las famosas "veranadas" que según estimaciones del SAG, hoy en las zonas aledañas al complejo volcánico en las comunas declarada en alerta amarilla (sectores Coihuería y San José de Trumao en la comuna de Pinto; sectores Invernada, Cajón del gato, Chacañal en la comuna de Coihueco acceso por San Fabián), suman un total aproximado de 4.361 animales entre ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y equinos.

Considerando además los cultivos presentes en las comunas involucradas en la emergencia y la población rural que allí vive, el seremi (s) del agro, Jorge Morales Gamboni, quien coordinó una reunión de trabajo de las reparticiones de la cartera, en caso de una posible erupción.

"El Ministerio de Agricultura tiene un plan estructurado que va a poner a disposición de Onemi si es que ocurre un paso de alerta amarilla a roja. Esperemos que no sea así, pero si así ocurre, ya estamos preparados. El Minagri tiene evaluado el presupuesto y planes de contingencia y va a desencadenar los mecanismos que se requieran para que la gente esté tranquila" señaló.

El director (s) del SAG, Roberto Ferrada, explicó que además del catastro que se realizó en las zonas de veranadas, se confeccionó una cartilla con recomendaciones para los propietarios de animales, la que se debería estar distribuyendo en terreno a fines de esta semana. "La cartilla apunta a dar consejos como el de disponer agua almacenada y cubierta, tener alimento, corrales en buen estado y también determinar vías alternativas de evacuación de los animales en veranadas en caso de que sea necesario" precisó.

En la jornada también estuvo presente la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) a través de la encargada de gestión de riesgos Andrea Aravena, quien indicó que en el COE provincial ya se había desarrollado una coordinación entre el INDAP y el SAG.

El director regional (s) de INDAP, Juan Hermosilla, destacó el catastro de usuarios realizado por la institución en las comunas de Pinto, Coihueco, El Carmen y San Fabián.

"Ya identificamos a las 350 familias que están en las zonas aledañas al complejo volcánico, con unos 7.500 animales. Ante una eventual modificación de la alerta roja, estamos preparados para dotar de forraje para la alimentación para los animales" señaló.

Riego

El coordinador de la macro zona Sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Paulo de la Fuente, puntualizó que la entidad tiene experiencia en catástrofes y como abarcar estas contingencias. A modo de ejemplo citó el terremoto de la cuarta región que destruyó cerca del 70% de las obras de riego, repuestas en un 100% en el periodo de un año.

Explicó que CNR se coordina con Onemi para determinar cuáles serían las zonas afectadas en las cuencas y subcuencas de los ríos de la provincia de Ñuble. "En caso de una erupción inminente del volcán determinaremos cuáles bocatomas, compuertas y sistemas de riego financiados por CNR fueron afectados, y determinar si es procedente dependiendo del grado de destrucción y la magnitud de la misma", explicó de la Fuente.

Javier Sandoval
Javier Sandoval
SAG, INDAP, INIA, CONAF y CNR se reunieron con el Seremi (s) del agro.
Registra visita