Secciones

Expertos descartan una relación entre sismos y la erupción del volcán Chillán

ÑUBLE. Fueron cuatro los temblores de mediana intensidad que se percibieron ayer miércoles en la Región del Bío-Bío.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz cronica@cronicachillan.cl

Una serie de sismos se registraron desde la madrugada de ayer miércoles a lo largo de la Región del Bío-Bío. En total, se registraron cuatro temblores que alcanzaron una escala considerable en lo que se refiere a parámetros sismológicos.

El primer movimiento de 4,4° en la escala de Richter se percibió a eso de las 00.15 horas y tuvo su epicentro a 75 kilómetros al noroeste de la comuna de Arauco. Por su parte, el segundo y tercer sismo -también registrados en Arauco- alcanzaron magnitudes de 4,6° y 4,0° Richter, respectivamente, con algo más de 40 minutos de diferencia entre uno y otro (08.10 y 08.57 horas); mientras que el último tuvo lugar tan sólo unos minutos más tarde en Concepción, llegando a los 4,1° Richter, específicamente al oeste de la ciudad.

Si bien cada uno de los temblores fue sentido con mediana o baja intensidad en Chillán, la relación directa realizada por la comunidad chillaneja fue que los movimientos podrían estar conectados con la actividad eruptiva mostrada por el Volcán Chillán desde hace ya varias semanas, generando que los sectores aledaños al macizo se encuentren bajo alerta amarilla, medida decretada por las autoridades correspondientes, como lo es el caso del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

La voz de los expertos

Desde la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de dicho servicio descartaron cualquier tipo de conexión entre los temblores y la actividad del volcán, señalando que "los sismos registrados en las comunas de Arauco y Concepción fueron informados por el Centro Sismológico Nacional (CSN), eso implica que se trató de sismos tectónicos, que no guardan relación con la actividad del Complejo Volcánico Nevados de Chillán". A lo anterior agregaron que aún se mantiene en alerta amarilla con actividad algo menos energética entre el domingo y ayer miércoles.

Por su parte, Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, sostuvo que "si bien han ocurrido algunos sismos en la región (del Bío-Bío), han sido costa afuera (...). En sí los sismos volcánicos en general no afectan a los del tipo tectónico", dijo y acotó además que "en el caso contrario va a depender de las características de los volcanes, si es que se producen efectos como (por ejemplo) agitar una botella de bebida cuando sale el gas hacia afuera; lo mismo pasa con un volcán en algunos casos, no en general (...), tendría que ser un terremoto como el del 2010 e incluso ahí solo tal vez podría afectarlo", cerró el experto.

Gilda Grandón, directora regional de la Onemi, puntualizó que "los epicentros de los sismos percibidos han sido al oeste de Concepción y al noroeste de Arauco, por lo que se puede inferir que en nada se relacionan con la actividad de algún volcán de nuestra región". De igual manera, recordó que, en general, los sismos de origen volcánico son de magnitudes pequeñas y pocas veces son perceptibles", sentenció la autoridad.

Estado del volcán

Carlos Cardona, jefe del Ovdas (Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur), se refirió a la situación que involucró a los sismos, expresando que "todavía no hay claridad en el tema científico (...), se han visto relaciones todavía no muy probadas", indicando a su vez que los sismos volcánicos no tienen la magnitud para generar un sismo grande y sensible para la población.

En lo relacionado con el Complejo volcánico Nevados de Chillán, Cardona sostuvo que "la actividad durante los últimos días ha estado relativamente más baja que la semana anterior y, a su vez, se han visualizado pocas explosiones alrededor del cráter", aunque advirtió que "eso no quiere decir que el proceso esté muriendo o finalizando, sino que existe una especie de oscilación", cerró el experto. '

Funcionarios municipales fueron instruidos en casos de emergencia

CHILLÁN. La actividad realizada en el Instituto Valle Central fue impulsada por la Seremi de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

Funcionarios municipales de Chillán, correspondientes a los distintos departamentos vinculados con el municipio liderado por el alcalde Sergio Zarzar, fueron capacitados el día de ayer para enfrentar de manera adecuada contingencias relacionadas con las diversas catástrofes, para lo cual es fundamental la recopilación de información al momento de identificar a los posibles afectados.

La charla tuvo como foco explicarles a los trabajadores el uso de la nueva Ficha Básica de Emergencia (FIBE), la que desde este año reemplazará la Encuesta Única Familiar (EFU), con el fin de obtener información más detallada de los afectados por tragedias, las que pueden ir desde un terremoto, hasta en el caso de una erupción volcánica, como ocurre con la provincia en estos días. Posteriormente la ayuda podrá llegar de manera efectiva y prioritaria.

A la actividad realizada pasadas las 15.00 horas en el salón auditorio n°2 del Instituto Valle Central, fueron citados más de cuarenta funcionarios, quienes escucharon con atención la charla dirigida por Víctor Galleguillos, encargado de seguridad de la Seremi de Desarrollo Social del Bío-Bío.

Sobre la capacitación en sí, Galleguillos señaló que "esta es la tercera etapa que estamos haciendo en la región a los funcionarios que en alguna emergencia tuvieran que trabajar tomando la ficha (FIBE)". Agregó que la primera etapa se realizó en agosto pasado, donde se capacitó a los encargados comunales de emergencia de las distintas provincias, lo que luego continuó con los equipos de cada municipio.

Otras comunas

Renzo Galgani, gobernador provincial (s), manifestó su interés de que la misma capacitación sea llevada a otras comunas de Ñuble, apuntando que "también lo queremos hacer en las comunas que están cerca del volcán (Chillán). Queremos conversar con los alcaldes de Pinto, Coihueco y San Fabián, y las comunas más costeras que podrían tener algún percance en un determinado momento", sostuvo.

Siguiendo la misma línea, Galgani valoró la iniciativa, indicando que permitirá entregar ayuda y recursos de forma más expedita a quienes sean afectados por algún tipo de emergencia.

Nueva ficha

La Ficha Básica de Emergencia (FIBE) reemplazará a la Encuesta Familiar Única (EFU) como herramienta de evaluación en caso de ocurrir algún tipo de catástrofe, por lo que los funcionarios deben estar preparados para concurrir a los distintos sectores que puedan verse afectados por un hecho de este tipo, permitiendo que la ayuda posterior pueda llega a tiempo.