Secciones

Consejero Eguiluz pidió a la Seremi de Salud fiscalizar rellenos sanitarios

E-mail Compartir

El consejero regional Claudio Eguiluz realizó una dura crítica a las autoridades nacionales por el tema del relleno Santa Marta y aprovechó de esgrimir un llamado a la seremi de salud local por este mismo temas. "En la Región Metropolitana se dieron cuenta demasiado tarde que el relleno sanitario ingresó 100 mil toneladas extras al límite autorizado en 2015. La Seremi de Salud debe fiscalizar los rellenos sanitarios de la región, como una forma de prevenir que ocurra una situación similar a la de Santa Marta en Santiago". Entre las denuncias, el consejero regional mencionó los malos olores que demostrarían un mal manejo de los residuos y camiones que van botando desechos a su paso.

Leve sismo provocó fracturamiento en el sector del volcán Chillán

E-mail Compartir

El Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin informó que ayer 11 de febrero, cerca de las 6 de la mañana, las estaciones de monitoreo registraron un sismo asociado a fracturamiento de roca localizado a 5,3 kilómetros al sureste del volcán Chillán. La magnitud local del sismo fue de 3,2° con una profundidad de un kilómetro, sin embargo no existe un reporte proveniente de las autoridades o comunidad en general acerca de percepciones en áreas cercanas y de la misma manera no se registran cambios en la actividad superficial atribuibles al evento.

Sernageomin decidió mantener el nivel de alerta técnica en amarillo y Onemi mantuvo también la Alerta Amarilla para las comunas de Pinto y Coihueco.

Municipio de San Fabián evalúa riesgos de erupción en el Punilla

VOLCÁN. Según expertos, el embalse que albergaría cerca de 1.600 millones de litros cúbicos de agua podría provocar el desborde del río por la formación de flujos laháricos.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

San Fabián ya cuenta con la actualización de su plan de contingencia en caso de una erupción volcánica, ha socializado los procedimientos a seguir con las comunidades que se verían eventualmente afectadas por la emergencia y continúa en coordinación con personal del Ejército y Carabineros.

Sin embargo, al analizar en profundidad la situación vuelve a surgir una polémica que parecía no tener relación con este tema, pero que traería más complicaciones de lo esperado: la construcción del Embalse Punilla.

Fernanda Santibáñez, asesora técnica de San Fabián y también asesora medio ambiental del municipio, explicó que la preocupación siempre ha estado presente, pero que ni ellos como municipalidad ni los vecinos han recibido respuesta sobre los riesgos que podría significar tener el embalse en un lugar con riesgo volcánico.

"En algún momento en un seminario de riesgo volcánico que se hizo en Pinto nosotros le preguntamos directamente a la gobernadora cuál podría ser el efecto de este embalse en caso de una erupción. En el fondo esa es la preocupación que nos ha planteado la gente acá, pero no obtuvimos respuesta. Sabemos que la evaluación ambiental se hizo el 2004, creo que varias cosas han cambiado desde esa fecha", manifestó la profesional.

Peligro real

Santibáñez asegura que la solicitud que se hizo en su momento fue que los organismos correspondientes actualizaran los planos con este nuevo escenario de un volcán en proceso eruptivo, es decir analizar este embalse en función del volcán, sin embargo nuevamente no hubo respuesta.

"Yo creo que quizás esta es una oportunidad de poder solicitar nuevos estudios, de ver si es necesario hacer adaptaciones al proyecto o descartarlo de frentón por el eventual daño o riesgo que provocaría a la población cercana. La evaluación ambiental se hizo el 2004, o sea más de 10 años atrás y las condiciones de base han cambiado, la flora y fauna, y la población ya no es la misma", dijo Santibáñez, y agregó: "Así como se actualizaron en su momento los estudios de la central de pasada Ñuble para el terremoto de 2010, deberían hacerlo con el Punilla", dijo.

Reafirmando lo planteado por la asesora técnica de San Fabián, el geólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Orozco puntualizó que efectivamente existe una posibilidad alta de que el sector del embalse se vea afectado en caso de una erupción volcánica una vez que el proyecto se concrete y aseguró que los estudios deberían estar actualizados.

"Esto es algo que se analizó en su momento. Desde el punto de vista vulcanológico esta es una zona que tiene altas posibilidades de recibir lahares e impactos de erupciones volcánicas. El mayor peligro aquí sería que el embalse se desbordara, se rebalsara provocando que caiga una ola aguas abajo, lo que generaría un desastre mayor", esgrimió el experto.

Orozco también señaló que en Punilla se ha hablado que se va a generar energía eléctrica, en ese caso el peligro sería también que el material incandescente ingresara a las máquinas, a las turbinas de las generadoras eléctricas, provocando problemas importantes.

"Siento que este riesgo debe estar bien estudiando, debe estar todo bien considerado, en caso de que se llegue a construir el embalse debe existir ese análisis que avale que el proyecto de ingeniería es capaz de resistir de buena manera el impacto de una eventual erupción", concluyó Orozco.

Nueva polémica

Ante la preocupación de la población de San Fabián y sus autoridades, el seremi del MOP en el Biobío, René Carvajal, aseguró que con respecto al riesgo volcánico todo esta orden y que esta situación ha sido polemizada nuevamente por las personas que rechazan el proyecto del embalse.

"Ellos han levantado este discurso como una excusa para tratar de impedir que se pueda llevar adelante este proyecto. Estos son estudios que se han realizado, es un tema que se ha analizado, este es un país con muchos volcanes por lo que obviamente se ha revisado la situación. Este es un proyecto que la mayoría de la gente quiere para fortalecer el desarrollo y las observaciones sobre el tema vulcanológico están hechas", enfatizó Carvajal.

Finalmente, y ante las declaraciones del seremi, Juane Rosselot, vocero de Ñuble libre, aseguró que el MOP tiene una especie de obsesión porque este proyecto se lleve a cabo a toda costa, sin importar el bienestar de la población aledaña al embalse.

"El proyecto debió haber caducado el 16 de noviembre del año pasado porque en esa fecha vencía el plazo de 5 años que se estableció en la nueva ley que tenían vigencia las RSA, pero no se hizo. El que no se quiera hacer nada hoy por analizar nuevamente este tema a raíz de la contingencia del volcán me parece súper irresponsable, y todo es por ese interés loco por que este proyecto se realice a toda costa", dijo el dirigente, y concluyó: "Si lo pensamos, en San Fabián aún no se decreta en alerta amarilla, siendo que tiene poblado en zona de riesgo y que solo pueden ser evacuados por aire. ¿Por qué aún no está en alerta amarilla? Es una buena pregunta".