Secciones

Alcaldes piden celeridad en ejecutar medidas de Plan en Zona de Rezago

ÑUBLE. Ayer, después de ocho meses de trabajo, ediles recibieron propuesta final de la iniciativa de manos del gobernador (s) Renzo Galgani.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Sentimientos encontrados embargan a los alcaldes que componen el territorio del Valle del Itata. Si bien valoran que la Presidenta Bachelet los haya incluido en dicha política social, pues están muy esperanzados en que tras su implementación marque un antes y un después respecto al desarrollo de las nueve comunas que lo conforman; no obstante, sienten que los plazos de ejecución de las medidas insertas en el plan de Zona de Rezago no responden a la celeridad que sus habitantes requieren.

"Agradecemos a la Presidenta Michelle Bachelet que nos haya considerado en esta política impulsada por su administración. Tenemos altas aspiraciones porque vemos en este programa la oportunidad de disminuir las brechas sociales, pero creemos que es insuficiente, pues necesitamos medidas concretas ahora y no en dos o tres años más, por ejemplo en el tema de la conectividad", enfatizó el presidente del capítulo del Valle del Itata y alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro.

Cabe recordar que el 18 de marzo pasado, las nueve comunas -Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil, Quillón, Quirihue, San Nicolás y Trehuaco- fueron declaradas como Zona de Rezago. Lo anterior, debido a que ocho de las nueve urbes se encuentran dentro de las 100 con mayor pobreza en el país.

Otra de las razones por la que el Ejecutivo optó por entregarle esa denominación, es que de sus 76.165 habitantes, más de cinco mil personas viven aisladas, según el índice desarrollado por la Subdere que considera factores como acceso a prestaciones sociales de salud, educación, bienes y servicios básicos, así como las condiciones de aislamiento geográfico.

Una vez que se definió tal denominación para estas nueve comunas pertenecientes al secano costero ñublensino, durante el mes de mayo se designó a un equipo de trabajo compuesto por tres coordinadores, que a contar de junio del 2015 comenzaron a trabajar, instancia en la que además participó la comunidad con la finalidad de poder saber sus requerimientos y ver la posibilidad de satisfacerlos.

Tres demandas

Luego de arduos meses de labor, desde la Asociación de Municipios del Valle del Itata definieron que el Plan de Iniciativas para el 2016, sí o sí, debía hacerse cargo de: acceso al agua potable para la totalidad de sus residentes, mejorar la conectividad y, por último, la instalación de un establecimiento de educación superior, "pues sabemos que es la única manera de alcanzar un real desarrollo", afirmó.

De acuerdo a Caro, las realidades que deben enfrentar parte de la comunidad de dichas zonas es en extremo complicada, por ejemplo en lo que respecta al agua, "donde se estima que son más de cuatro mil familias las que aún carecen de agua potable en sus hogares. O en el tema de la conexión vial, donde al menos nos estaría faltando asfaltar alrededor de 200 kilómetros", indicó el jefe comunal de Cobquecura.

Y precisamente, la falta de vías que permitan un traslado expedito y seguro, en el caso de los agricultores de Coelemu, se está convirtiendo en un importante escollo, según la alcaldesa Laura Aravena.

"En el caso de nuestra comuna, por ejemplo, gran parte de nuestros productores de frutas carecen de vías asfaltadas, por lo que su mercadería llega machucada y sucia, generando una importante desventaja", aseguró.

Junto con valorar la puesta en marcha de este plan, Aravena señaló que a las autoridades les hace falta más de realismo político. "Hacen estos programas desde Concepción, falta que vengan más a terreno para ver cómo realmente son las cosas", sostuvo.

En un tono más cauto, el alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger, se mostró esperanzado en que se puedan acoger sus demandas.

"No he visto con detención el plan, pero espero que sean acogidas nuestras demandas: agua potable, mejoramiento de las rutas y contar con un centro educacional", detalló.

Ejes de propuestas

El plan de iniciativas, que contará con $ 2.108 millones aportados recientemente por el Gobierno Regional (Gore), "contempla una inyección de fondos durante el 2016 de cerca de 17 mil millones y aborda tres áreas: agricultura familiar campesina, desarrollo social y turismo", puntualizó Sergio Valdés, coordinador de la Zona de Rezago del Valle del Itata.

Respecto a los aspectos de cada uno de los sectores, Valdés precisó, por ejemplo, respecto al tema agrícola.

"Va orientado al riego, si a eso le sumamos infraestructura y alguna capacitación en formas de cultivo, podemos aumentar los rendimientos y los ingresos de las familias agricultoras", explicó.

Sobre el tema del turismo, el funcionario agregó que el Valle del Itata tiene una riqueza enorme que hoy es reconocida solo en Quillón y Cobquecura por Sernatur, pero hay otro potencial enorme que desarrollar y el objetivo de ese proyecto es determinar al Valle del Itata como un destino turístico", indicó.

Y en relación al desarrollo social, las iniciativas apuntan a apoyar todos los proyectos que ayuden a mejorar la dignidad de las personas,. "El caso del agua potable, que no tiene como evacuar sus desechos, situaciones que en el Siglo XXI no debieran ocurrir", enfatizó.

Sobre la posibilidad de poder instalar un centro de estudios superiores en la zona, Valdés se toma las cosas con calma.

"Lo incluimos en el plan, pero son las autoridades regionales quienes deberán definir la situación", acotó.

Por su parte, el seremi de Economía del Bío Bío, Iván Valenzuela, restó importancia a las aprensiones de los alcaldes. "Cuando quieres potenciar un territorio, debes tomar medidas a corto, mediano y largo plazo. Lo importante es priorizar sectores", sentenció la autoridad regional.

"Gran parte de nuestros productores de frutas carecen de vías asfaltadas, por lo que su mercadería llega machucada y sucia"

Laura Aravena, Alcaldesa de Coelemu.

Ejes de propuestas para plan de la zona de rezago

Agrícola Va orientado al riego. Si a eso se le suma infraestructura, y alguna capacitación en forma de cultivo, se pueden tener mejor producción y rendimiento.

"Vemos en este programa la oportunidad de disminuir las brechas sociales, pero creemos que es insuficiente"

Osvaldo Caro, Alcalde de Cobquecura.

Turismo Otro de los puntos tiene que ver con incrementar la oferta turística, que no sea solo Cobquecura y Quillón, sino que sea todo el Valle del Itata.

"No he visto con detención el plan pero espero que sean acogidas nuestras demandas: agua, potable, rutas y educación"

René Schuffeneger, Alcalde de Portezuelo.

Desarrollo Social En este sentido, se buscará privilegiar aspectos que ayuden a mejorar la dignidad de las personas. Ejemplo: dotarlas de agua potable.

"Cuando quieres potenciar una zona, debes tomar medidas a corto, mediano, y largo plazo. Lo importante es priorizar sectores"

Iván Valenzuela, Seremi Economía del Bío Bío

Conectividad Uno de los mayores anhelos es la conectividad vial. Para ello, ya se ha conversado con varios organismos para abordar el tema.

9 comunas son las que comprenden el territorio del Valle del Itata: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil, Quillón, Quirihue, San Nicolás y Trehuaco.

$2.108 millones es el monto de los recursos aprobados recientemente por el Gobierno Regional (Gore) para comenzar, cifra que debería llegar a cerca de $17 mil millones durante el año.